Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig;
|
Abogado Arturo Prat Chacón. |
Nota Histórica. A todo ello hay que agregar el amor al Derecho y a la justicia. Arturo Prat Chacón fue el primer oficial de la Marina chilena en recibirse de abogado, el 31 de julio de 1876, cuando tenía la edad de 28 años y le restaban menos de tres años para inmolarse en la rada de Iquique. Es seguro que en su vocación jurídica influyó su tío materno, Jacinto Chacón Barrios, reputado jurista, autor de una obra clásica en Derecho Civil: Exposición Razonada del Código Civil (1880). Don Jacinto se casó con la madre viuda de Luis Uribe y el joven Arturo vivió en su casa en Valparaíso mientras estudiaba derecho. Se dice que Prat estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, pero esto no es del todo exacto. En esta época todavía la Universidad de Chile no tenía funciones docentes, sino que sólo otorgaba el grado de Licenciado en Derecho. Las clases y exámenes se daban en el Instituto Nacional o en escuelas privadas. Seguramente Prat rendía sólo los exámenes y estudiaba por su cuenta, en las pocas horas que le dejaba el resto de sus funciones en la Armada. Para titularse el joven marino elaboró una tesis de grado sobre el tema “Observaciones a la ley electoral vigente”, en la que defiende el secreto del voto y propicia perfeccionamientos a su contenido para que cumpa su fin de “ser garantía eficaz de que el resultado de las urnas sea la fiel espresion de la voluntad nacional” . Su examen de licenciatura versó sobre la referida tesis además de una cédula que fue sorteada y que consistió en derecho romano. Con la tesis y el examen de grado, le fue conferido el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas el 26 de julio de 1876, por un diploma firmado por el Rector de la Universidad de Chile don Ignacio Domeyko. El título de abogado le fue entregado por la Corte Suprema que en esos años era presidida por el ex-presidente Manuel Montt. Se cuenta que cuando llegó el licenciado a la sesión citada para examinarle y entregarle el título le informaron que se había suspendido, lo que causaba serias dificultades a un marino que no tenía la libertad para volver en cualquier otra ocasión a Santiago. Explicada la situación del postulante a don Manuel Montt, este ordenó que se constituyera la sesión ese mismo día. Al entrar a la sala, un auxiliar de la Corte le pidió que le entregara el sable, y Prat procedió a hacerlo, acatando la tradición de que las armas deben deponerse ante el Derecho. Aprobado el examen, la Corte lo invistió como abogado el lunes 31 de julio de 1876. Con su título instaló una oficina, junto con Julio Zenteno Barros y Juan Enrique Villegas, la que se ubicaba en el edificio de la Intendencia de Valparaíso. Compatibilizaba así sus funciones como ayudante de la Gobernación marítima, con el ejercicio de la abogacía, hasta que el estallido de la guerra en 1879 le llevó a embarcarse hacia el norte donde asumiría el mando de la Esmeralda. Allí lo esperaba la oportunidad de llevar a la máxima expresión la consigna de toda su vida: cumplir el deber, amar a Dios, su familia y su país. Gran lección para todos los chilenos, también para sus colegas abogado. |
Arturo Prat Chacón. "¡Muchachos: la contienda es desigual...!" comenzaba la arenga que Arturo Prat dirigió a sus hombres antes de lanzarse al abordaje del Huáscar. Esta acción le costó la vida, inmortalizándolo como uno de los héroes más significativos de nuestra historia.
Esta arenga, proclamada desde la cubierta de la Esmeralda minutos antes de lanzarse al abordaje del monitor peruano Huáscar, dio a Arturo Prat Chacón un lugar único en la historia de Chile. Era el 21 de mayo de 1879, los primeros días de la Guerra del Pacífico. Prat era entonces un marino de treinta años que estaba al mando de la corbeta Esmeralda. Hijo de don Agustín Prat Barril y de doña María del Rosario de Chacón Barrios, nació el 4 de abril de 1848. A los ocho años de edad, ingresó a la Escuela Superior de Instrucción Primaria de Santiago, donde conoció a quien fuera su maestro y mentor, José Bernardo Suárez. De esa época son sus grandes amigos: Carlos Condell y Luis Uribe, junto a los cuales ingresó a la Escuela Naval de Valparaíso. Todos egresaron con el grado de oficial de marina a fines de 1864, y juntos también enfrentarían la muerte el 21 de mayo de 1879, durante el Combate Naval de Iquique. Su capacidad de entrega al estudio y su estricto sentido de la responsabilidad, fueron características muy tempranas del joven Prat y de ello dan cuenta diversos documentos de la época. Esta personalidad marcada por la disciplina y la exigencia, fue enriquecida a través del tiempo con una lealtad a toda prueba y un desarrollado sentido del deber hacia su país. En noviembre de 1865, con solo 17 años, cumplió una destacada actuación en la captura de la Covadonga, en el combate naval de Papudo durante la guerra con España y fue ascendido a teniente segundo de la Marina. Recibió el título de bachiller del Instituto Nacional en agosto de 1871, con una distinción especial en filosofía y literatura. En la Escuela Naval, se destacó como oficial y profesor, desempeñando las cátedras de Ordenanza Naval, Cosmografía y Construcción Naval. Asimismo, cumplió labores pedagógicas gratuitas en la escuela nocturna "Benjamin Franklin" de Valparaíso, como maestro de ciencias naturales y moral. Su título de Bachiller en Leyes de la Universidad de Chile, lo recibió en julio de 1875 y su licenciatura para obtener finalmente el título de abogado, un año después, con su memoria de prueba titulada Observaciones a la lei electoral vijente. Fue durante sus años de estudiante que contrajo matrimonio con Carmela Carvajal Briones, con quien tuvo tres hijos. En noviembre de 1878, fue destacado en Montevideo con la misión de observar los movimientos políticos y militares de Argentina, regresando a Chile a principios de 1879. Luego de estallar la Guerra del Pacífico, y bajo las órdenes del Almirante Juan Williams Rebolledo, Arturo Prat tomó el mando de la Esmeralda con la orden de iniciar el plan de ataque al puerto peruano de Callao. El 21 de mayo de 1879 se enfrentaron las fuerzas chilenas y peruanas en el Combate Naval de Iquique. La desigual correlación de fuerzas fue evidente desde el comienzo del combate. Sin embargo, premunido de su espíritu de sacrificio y de la certeza de la importancia de su gesto para el desenlace de la guerra, Prat decidió no rendirse. Alentando a sus hombres y exclamando ¡Viva Chile!, saltó al abordaje del monitor peruano Huáscar, donde encontró la muerte. |
Agustín Arturo Prat Chacón (Hacienda San Agustín de Puñual, Ninhue, 3 de abril de 1848-Iquique, 21 de mayo de 1879) fue un militar, marino y abogado chileno, reconocido como el «máximo héroe naval» de su país.[ 1848 4 de abril. Arturo Prat nace en Ninhue, VIII región, Chile 1858 A la edad de 10 años entra a la Escuela Naval Valparaíso. Conoce allí a sus dos grandes amigos: Luis Uribe y Carlos Condell 1865 A la edad de 17 años es ascendido a Teniente 2° 1871 Es maestro en la Escuela Noctura para obreros "Benjamín Franklin" de Valparaíso en los ramos de ciencias naturales y moral 1871 Se desempeña como profesor en la Escuela Naval en las cátedras de Ordenanza Naval, Cosmografía y Construcción Naval, entre otras 1873 Mayo. Arturo Prat contrae matrimonio con Carmela Carvajal Briones. Tienen tres hijos: Carmela de Concepción (que fallece a los pocos meses de vida), Blanca Estela y Arturo. 1875 Julio. Arturo Prat recibe su título de Bachiller en Leyes y un año más tarde su Licenciatura con la Memoria de Prueba, Observaciones a la lei electoral vijente 1878 Desempeña cargos diplomáticos en Montevideo y Buenos Aires 1878 Es designado Oficial en la Gobernación Marítima de Valparaíso 1879 21 de mayo. Arturo Prat muere a la edad de 31 años en el Combate Naval de Iquique 1879 Bajo las órdenes de Juan Williams Rebolledo comanda el ataque chileno en el Combate Naval de Iquique a cargo de la Esmeralda. |
![]() |
Tiempo |
TEATRO |
Martes 5-08-2025
Escenografía sugerida: Una calle polvorienta de un pueblo chileno de los años 50. Escena 1 MARIQUITA: ((Mariquita barre la calle, tararea. Se le nota con energía, quizás un poco exagerada) ¡Ay, ¡cómo está de cochino este pueblo! Ni el diablo se atrevería a andar en bicicleta por aquí… ¡pura tierra, pura promesa y nada de acción! (Entra la Señorita Profesora, cabizbaja, con libros bajo el brazo) MARIQUITA: ¡Señorita Profesora! ¿Para dónde tan temprano? SEÑORITA PROFESORA: (Apenas sonríe) Buenos días, Mariquita. A la escuela, como siempre… aunque ya no sé para qué. ¡El techo sigue con hoyos y los niños tienen hambre! MARIQUITA: No es que yo sea copuchenta oiga, pero el Alcalde ¿No dijo que iba a arreglar todo eso? ¡Que iban a llegar los camiones con leche, pan, leña pal brasero! SEÑORITA PROFESORA: Puras palabras. Ni leche, ni pan, ni la leña… ¡puras mentiras de campaña! (Se escucha una voz fuerte desde fuera de escena) VOZ DEL ALCALDE: (Entra cantando el Alcalde, saludando como en desfile, exagerado, besando el aire, saludando a una paloma imaginaria) MARIQUITA: ¡Vaya! Justo hablábamos de usted, don político de promesas mágicas. SEÑORITA PROFESORA: (apuntando hacia arriba) Señor Alcalde, ¿dónde está la leche para los niños del campo? ¿Y el pan que prometió? ¿Y el techo? ¡El techo! ALCALDE:(siguiendo el dedo de la profesora) ¡Ah! Eh… verá usted, profesora… hubo un problemita logístico: la leche se venció antes de llegar, el pan se lo comieron los ratones del municipio, y el techo... el techo, ¡está en camino desde Valparaíso por burro expreso! Escena 2 (Aparecen Rosita y José corriendo y jugando. Rosita le lanza una piedrecita suave a José y ambos ríen. De pronto, ven a la profesora a lo lejos. Se detienen en seco y se miran con complicidad. Tragan saliva.) SEÑORITA PROFESORA: ¡Alto ahí! ¿Dónde han estado ustedes? ¿Vienen a clases? JOSÉ: Disculpe, señorita… no es por flojo. Es que mi papá volvió a caer en el trago y se lo pasa tomando vino. ¡No tenemos nada a comer en la casa! Mi hermanito chico, necesita comer, por eso tengo que salir a trabajar y lo que yo gané, lo llevo para allá. PROFESORA: (Con ternura, pero firmeza) Eso es muy duro para un niño, José. No deberías estar trabajando, deberías estar estudiando… (Mirando a Rosita) Y tú, Rosita… ¿qué pasó contigo? ROSITA: Mi papá tampoco ha encontrado trabajo. En el campo ya no llaman a los hombres pa’ sembrar, ahora tienen esas máquinas grandes, los tractores… que hacen todo más rápido. JOSÉ: Esas máquinas oiga hacen de todo. ¡Y no se enferman ni piden pan pa’l almuerzo! ROSITA: (Emocionada) Pero yo sí quiero ir a la escuela, señorita. Yo quiero aprender a leer, escribir… y ser doctora. Quiero curar a mi mamá que siempre anda con una tos fea… y ayudar a los otros niños del campo. SEÑORITA PROFESORA: (Emocionada) Los quiero ver en la sala pronto. No me fallen, que el futuro también se siembra con libros. JOSÉ: (Con una sonrisa tímida) ¡Y con pan también, profe! Porque con la guata vacía uno no aprende ni las vocales… (Mirando al Alcalde, se ríen todos, incluso la profesora) ROSITA: ¡Apúrate José! Vamos, vamos que al patrón no le gusta que lleguemos tarde. (SALEN DE ESCENA, JUNTOS AGARRADOS DE LA PALA, CON MIRADAS DE AMOR Y COMPLICIDAD) |
FUERTE BULNES |
Martes 29 julio de 2025 Fuerte Bulnes: La Dramática Nacional estrena adaptación sobre posesión del Estrecho de Magallanes. Fuerte Bulnes cuanta con la adaptación de Nelda Muray y dirección artística de Carola Rebolledo, Carolina Araya y la misma Nelda Muray. Además, de un destacado elenco de 22 actores-músicos, entre otros, Mateo Iribarren, Braulio Martínez, Roberto Vallejos Cox, Carola Rebolledo González, Leonardo De Luca, Nelda Muray Prado, Carolina Araya Lucero, Karen Wilson, Camilo Leiva, Laura Hernández, Bruno Chelsi y Patricio Piña. Fuerte Bulnes es una obra histórica basada en la toma de posesión del Estrecho de Magallanes en 1843. La convocatoria, la mayoría chilotes, fue a poblar esas tierras, con la promesa de riquezas producto de las minas del sector. Sin embargo, los colonos vivieron en condiciones inhumanas. Por ejemplo, falta de abrigo en un entorno crudo y en extremo frío, carencia de comida y una feroz plaga de ratas, entre otras cosas. Los colonos empiezan a tener trastornos sicológicos y deterioros físicos, cayendo incluso en la locura o el delirio. En ese contexto, Ambrosio busca la rebelión, donde representantes del gobierno, religiosos y militares participarán desde sus propios intereses, motivaciones y moral. Fuerte Bulnes busca rescatar un pasaje real de la historia de Chile, que incluye a los pueblos indígenas de la zona, el patriotismo territorial y el sacrificio que enj estas circunstancias ello implica. “Cuenta la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por parte del gobierno chileno, a través de la instalación del Fuerte Bulnes en 1843. La autora mezcla hechos históricos documentados con la ficción para invitarnos a mirar este hito fundacional, no desde una perspectiva historicista, sino más bien humana. Es por esto que los personajes están enfocados como ciudadanos comunes y corrientes con contradicciones, ideas, emociones, que tuvieron que hacer frente a las condiciones climáticas más adversas que nunca se pudieron imaginar, un montón de penurias y el abandono por parte de las autoridades de ese tiempo”, dice Carolina Araya.
Adaptación y asesorías. La adaptación de la obra original de 1953 de Fuerte Bulnes tuvo un destacado equipo, liderado por Nelda Muray Prado. El trabajo de Muray contó con la asesoría del Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, y del destacado folclorista recopilador de tradiciones chilenas, Osvaldo Cádiz Valenzuela. Gabriel Salazar tiene un gran trabajo vinculado a sectores populares, movimientos de trabajadores, “huachos” y en la búsqueda de una mirada desde las clases populares, de los que no han tenido voz en las miradas sobre la Historia. Osvaldo Cádiz tiene una larga trayectoria vinculada al folclore de todo el país como de Latinoamérica, gran parte de ella junto a Margot Loyola, además de ser un gran bailarín Además, Fuerte Bulnes contó con la asesoría de Hugo Medina en actuación), y Laura Hernández y Carlos Liberona en baile. María Asunción Requena y un clásico del teatro chileno María Asunción Requena (Coronel Pringles, Argentina, 1915 – Francia, 1986) ganó, en 1953, el Premio Teatro Experimental con Fuerte Bulnes. Después, recibió el Premio de la Crítica y el Premio Municipal por esta obra. Finalmente, Fuerte Bulnes fue montada en 1955. María Asunción Requena, de madre argentina y padre español, se trasladó, siendo niña a Punta Arenas. Luego estudió en España, para retornar al sur del país a terminar el colegio. En Santiago estudió odontología en la Universidad de Chile. Ejerció esta profesión con mucho sentido social. Entre sus obras más reconocidas están Fuerte Bulnes (1955), Ayayema (1964) y Chiloé, cielos cubiertos (1972). Catalogada como “marxista” por la dictadura cívico-militar chilena, dado su interés social, se exilió en Francia donde falleció dejando varias obras inéditas. La Dramática Nacional. Creada el año 2013 por Carolina Araya, Nelda Muray Prado y Carola Rebolledo, su principal objetivo es revisitar textos clásicos chilenos para ponerlos en escena en un formato multidisciplinario. La Dramática Nacional cuenta con casi 40 personas entre directoras, actores y actrices, productores, músicos, diseñadores, creadores audiovisuales, compositores y tramoyas. En sus montajes combinan música en vivo, cine y danza, “puestos al servicio de una teatralidad dinámica, cercana y opinante.” Entre sus obras figuran Chañarcillo (2014), La Canción Rota (2016), Almas Perdidas (2017), de Antonio Acevedo Hernández. Concierto Teatral: Mineros, Campesinos y Obreros (2018), Radioteatros de Armando Moock, Chiloé, Cielos Cubiertos (2022), de María Asunción Requena, Las Piedras (2024) de Nelda Muray Prado (basada en Pan Caliente de María Asunción Requena); entre otras actividades y colaboraciones artísticas. Tras haber ganado el Premio Teatro Experimental de la Universidad de Chile Fuerte Bulnes fue estrenada en 1955 en el escenario de esa institución. La obra muestra el heroísmo de quienes se asentaron en esa colonia, soportando la crudeza de la vida en el Extremo Sur. Las penurias terminan por quebrar la resistencia de los personajes, quienes terminan abandonando la colonia para trasladarse a la de Punta Arenosa. Entre los personajes destacan las figuras de Fray Domingo, empeñado en hacer patria por puro altruismo, no por enriquecerse; Benamina, quien viaja motivada por el anhelo de formar la primera familia de la colonia y da a luz a un hijo que muere muy tempranamente; y Ambrosio, quien representa la voz del descontento y pone en evidencia los conflictos del asentamiento. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario