Luis Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;Katherine Lafoy Guzmán;Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas;
|
Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. |
Calle Almirante Jorge Montt |
El Instituto de Chile en su Arquitectura. El instituto se ubica en el barrio Santa Lucía-Mulato Gil de Castro-Parque Forestal.
El cuadrante Monjitas-Miraflores se presenta perfectamente consolidado ya en 1874, visto a unos doscientos metros por el noroeste, desde la terraza del hoy demolido palacio Urmeneta, con la presencia dominante del Convento-Iglesia de La Merced (derecha), actualmente monumento histórico, y del entonces recién inaugurado paseo del Cerro Santa Lucía (centro); el carácter aún colonial del sector, en donde las calles que corren en sentido oriente-poniente muestran los frentes principales de las casas y las en sentido norte-sur (o “calles atravesadas”) mayoritariamente portones de servicio o puertas falsas, nos evidencian los grandes vacíos al interior de las manzanas, disponibles para la densificación urbana propuesta en 1930 por el Dr. Brunner mediante la penetración de pasajes, y materializada por los –actualmente diríamos- operadores inmobiliarios como Holzmann & Araya para nuestro caso de la Calle Almirante Jorge Montt, en Santiago centro. Una aproximación a las Sedes por sus calles planificadas en el esplendor de la urbanística chilena de principios del siglo XX, nos permite experimentar las notables oscilaciones arquitectónicas locales que las rodean, como el palacio encargado por la familia Puyó (1) al altamente atribuible Arquitecto Jéquier y diseñado (¿1909?) en el tipo de “casa de cuatro puertas” con estilo triunfantedel “Beaux-Arts” de Segundo Imperio; el otro palacio familiar (2) encargado hacia 1929 por la Sra. Luisa Aristía Vda. de Edwards a su sobrino, el Arquitecto y Diputado Ismael Edwards Matte y su socio Federico Bieregel, en estilo neo-colonial con derivaciones barrocas peruanas, posiblemente influidas por el entonces intenso apostolado estilístico de las sonadas conferencias locales del argentino Martín Noel sobre arquitectura Cuzqueña; otras casas neoclásicas italianizantes, como la diseñada en 1939 por los Arquitectos Eduardo Costabal y Andrés Garafulic (3), casi gemela arquitectónica de la actual Sede del Nº 453, o la encargada en 1948 por la Sra. María Luisa Blanquier al Arquitecto Jorge Aguirre (4), activo promotor de la arquitectura moderna luego de su paso por la oficina de Costabal & Garafulic; y, finalmente, el edificio de renta (5) diseñado en 1952 por el consumado “modernista” José Dvoresky. Hacia el año 1922 los arquitectos Roberto Araya y Ernesto Holzmann rompieron con la tradicional estructura del centro cívico de la ciudad, cubriendo sus calles de adoquines y construcciones que no superan los cinco pisos de altura. Ejemplo: El barrio París - Londres, ha sido declarado Zona Típica en 1982 con el fin de proteger el estilo único del barrio. |
Ley 15.718: CREA LA CORPORACION DENOMINADA INSTITUTO DE CHILE, DESTINADA A PROMOVER EN UN NIVEL SUPERIOR, EL CULTIVO, EL PROGRESO Y LA DIFUSION DE LAS LETRAS, LAS CIENCIAS Y LAS BELLAS ARTES. Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley: "Artículo 1°- Créase una Corporación, autónoma, con personalidad jurídica de derecho público y domicilio en Santiago, denominada Instituto de Chile, destinada a promover, en un nivel superior, el cultivo, el progreso y la difusión de las letras, las ciencias y las bellas artes. Artículo 2°- El Instituto de Chile estará constituido por Academia Chilena de la Lengua, Academia Chilena de la Historia, Academia Chilena de Ciencias, Academia Chilena de Ciencias Sociales, Academia Chilena de Medicina y Academia Chilena de Bellas Artes. Artículo 3° El Instituto de Chile se relacionará con el Gobierno por intermedio del Ministerio de Educación Pública. Artículo 4° La denominación "Instituto de Chile" corresponderá exclusivamente a la corporación creada por esta ley y la denominación "Academia Chilena", sólo a las que integran el referido Instituto. Artículo 5° El Instituto de Chile será regido por un Consejo que estará integrado, por derecho propio, por el Director de la Academia Chilena de la Lengua y por los presidentes de las demás academias. También lo integrarán dos delegados, miembros de número, por cada una de las seis academias. Los Consejeros delegados durarán tres años en el cargo y podrán ser designados para nuevos períodos sucesivos. Cesarán en sus funciones directivas por renuncia, por remoción dispuesta por la academia respectiva y por inasistencia a cinco sesiones consecutivas sin causa justificada, a juicio del Consejo. Es función principal del Consejo adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de los fines del Instituto de Chile. En especial, tendrá las siguientes funciones:
Artículo 6° El Consejo sesionará cada vez que sea convocado por el Presidente, de propia iniciativa o a solicitud de la tercera parte del total de sus miembros. Para entrar en sesión y adoptar acuerdos se requiere la concurrencia de seis miembros, a lo menos. Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los miembros presentes y, en caso de empate, decidirá el voto del Presidente. Artículo 7° La directiva del Instituto de Chile estará constituida por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario General y un Tesorero. La presidencia del Instituto recaerá, por turnos trienales, en el Director de la Academia Chilena de la Lengua y los presidentes de las demás academias, según el orden establecido en el artículo 2°. Los demás integrantes de la directiva serán designados por el Consejo, de entre sus miembros, durarán tres años en sus funciones y podrán ser designados para nuevos períodos sucesivos de tres años. Cesarán en sus cargos directivos por renuncia y por remoción dispuesta por el Consejo. La Directiva del Instituto de Chile lo será también del Consejo. Artículo 8° El presidente del Instituto de Chile tendrá la representación legal de este organismo y estará especialmente encargado de ejecutar los acuerdos del Consejo y facultado para delegar atribuciones determinadas en funcionarios de su dependencia. En especial, corresponderá al Presidente:
Al Vicepresidente corresponderá subrogar al Presidente en caso de ausencia o impedimento de éste, sin perjuicio de las demás atribuciones que le sean delegadas por el Presidente. Artículo 9° El Secretario General tendrá carácter de ministro de fe respecto de las actuaciones que realicen o acuerdos que adopten el Instituto y su Consejo; organizará, cumplirá y hará cumplir las labores de índole administrativa de estas entidades; asistirá a las sesiones del Consejo, y autorizará los documentos y comunicaciones oficiales que deba firmar el Presidente. Artículo 10° Serán atribuciones del Tesorero: 1.- Manejar los fondos del Instituto y, de conformidad con las instrucciones del Presidente o los acuerdos del Consejo, efectuar la inversión y distribución de tales recursos. Los cheques y demás órdenes de pago deberá siempre firmarlos en conjunto con el Presidente, y 2.- Presentar semestralmente al Consejo el estado financiero del Instituto de Chile. Artículo 11° Son funciones del Instituto de Chile: 1.- Desarrollar actividades de carácter cultural, científico o artístico para el cumplimiento de sus fines; 2.- Organizar congresos y reuniones nacionales e internacionales; 3.- Realizar seminarios, foros y publicaciones; 4.- Convocar a concursos, y 5.- Otorgar becas. Artículo 12° Formarán el patrimonio del Instituto de Chile: a) Los fondos que le asignen el Presupuesto de la Nación y leyes especiales; b) Donaciones, herencias o legados con que se le beneficie, y c) Las rentas propias. Artículo 13° Las Academias del Instituto de Chile serán autónomas en su organización, actividades y patrimonio. Cada una de ellas fijará en su reglamento interno el procedimiento para la designación de sus integrantes y directivos, el quórum para sesionar y adoptar acuerdos y las demás normas relativas a su organización y funcionamiento, con la sola licitación de que no contravengan las disposiciones de esta ley. La aprobación de estos reglamentos, así como sus modificaciones, serán comunicadas al Consejo del Instituto. Las Academias tendrán cuatro clases de miembros: 1.- De número; 2.- Correspondientes nacionales; 3.- Correspondientes extranjeros, y 4.- Honorarios. Cada academia tendrá hasta treinta y seis miembros de número, elegidos en la forma que determine su respectivo reglamento. Para ser elegido miembro de número se requiere ser chileno, mayor de treinta y cinco años de edad y reunir las demás exigencias que cada academia indique en su reglamento interno. El rango de miembro de número de un académico es irrenunciable. Cada academia determinará el número de sus miembros correspondientes y honorarios, así como los requisitos que deberán reunirse para ser designados en esas calidades. Los miembros correspondientes y honorarios podrán asistir a las sesiones de la academia a que pertenezcan y tomar parte en sus deliberaciones, pero sin derecho a voto. Las academias presentarán un informe anual de sus actividades, el cual será leído en la sesión solemne que el Consejo del instituto de Chile celebrará para conmemorar cada aniversario de la creación de este organismo. Artículo transitorio.- DEROGADO. Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, publíquese y llévese a efecto como ley de la República. Santiago, nueve de Octubre de mil novecientos sesenta y cuatro.- JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ.- Alejandro Garretón Silva. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atte. a Ud.- Horacio Oñate García, Subsecretario de Educación interino. |
La Plaza Mulato Gil de Castro pertenece al Barrio Lastarria, que está entre el sector de Plaza Italia, Parque Forestal y el Cerro Santa Lucía, en pleno centro de Santiago de Chile. Se ubica específicamente en José Victorino Lastarria 305/307. Está demarcada por un centro cultural montado el año 1982 y a su alrededor, en el Barrio Lastarria, hay una variada oferta de cafés, librerías, museos, galerías, centros culturales, teatros y bares. Las estaciones de metro Universidad Católica y Bellas Artes son un acceso directo al Barrio Lastarria. Origen y desarrollo Este barrio surgió, como muchos barrios de la comuna de Santiago, a partir de una iglesia. En este caso, la iglesia de la Veracruz. Se construyeron casonas entre calles serpenteantes donde se destaca la casona de la Plaza Mulato Gil de Castro. Ésta fue construida a principios del siglo XIX. A pesar de la antigüedad del barrio, la plaza sólo nace hace unas décadas atrás por el interés de preservar una serie de fachadas, partiendo por la histórica casa del gran pintor peruano el mulato Gil de Castro. La plaza fue inaugurada oficialmente el 29 de octubre de 1981. En los años 1990 el barrio empieza a ser remodelado sin alterar su vida bohemia e intelectual, y a fines de esa década llegan una serie de cafés, bares y centros culturales a intensificar las actividades del sector. Desde esa fecha, como barrio histórico y zona típica, ha logrado conciliar desarrollo con su sello característico. |
Biblioteca Gredos Clásicos. |
La Biblioteca Clásica Gredos es una colección de la editorial española Gredos compuesta por obras de la cultura clásica grecorromana. Inaugurada en 1977, la edición se caracteriza por estar encuadernada en cartoné, con similpiel de color azul oscuro y letras capitales doradas. Las traducciones al español, basadas en las ediciones críticas más acreditadas de los originales, van acompañadas de introducciones, notas explicativas e índices. El proceso de edición incluye siempre la presencia de un revisor que, tras el trabajo de los especialistas correspondientes, sugiere posibles retoques. La colección, que fuera impulsada por Julio Calonge, está actualmente coordinada y dirigida por Carlos García Gual (para la sección griega) y José Javier Iso y José Luis Moralejo (para la sección latina). En la traducción y edición de los volúmenes han participado los mayores especialistas de la filología clásica de España. La característica fundamental de esta colección radica en su carácter exhaustivo, pues junto a los grandes autores ya conocidos, incorpora a autores menores, obras de carácter más científico que literario, textos extraídos de fuentes marginales, como papiros o inscripciones murales, e incluso fragmentos. Libros apilados de la editorial Gredos, que cumple 70 años. P. UNAMUNO 09/06/2014 En 1977, año de nacimiento de la Biblioteca Clásica Gredos, muchísimos chavales de BUP traducían del griego, mal que bien, las fábulas de Esopo y podían entender los textos latinos de Tito Livio, César y Salustio con un diccionario. Hoy, incontables planes de estudios y leyes de enseñanza después, un joven de 15 años que quiera cursar esas materias, especialmente el griego, tiene que escoger un «itinerario» sumamente restrictivo que, además, le complica las posibilidades de retornar en el futuro a disciplinas de ciencias. La creación de la editorial Gredos se remonta a 1944, cuando los estudiantes de Bachillerato cursaban siete años de Latín y cuatro amigos «con más ingenuidad que medios», como escribió uno de ellos, Hipólito Escolar, se propusieron remediar la falta de libros españoles científicos y de estudio. Los otros osados eran Julio Calonge, Severiano Carmona y Valentín García Yebra, que invirtieron 3.000 pesetas por cabeza para echar a andar el sello. El capital inicial alcanzó apenas para la aventura -literaria, no científica- de publicar la obra de Gastón Baty Dulcinea, de cuya tirada inicial de 3.000 ejemplares debieron de venderse poco más de 200. Con otras 2.000 pesetas por barba y lo logrado con la edición del Eugenio de Rafael García Serrano para el Frente de Juventudes lograron sacar cabeza. El camino acabó por despejarse con la llegada de José Oliveira Bugallo, que además de 11.000 pesetas aportó un conocimiento del mercado editorial del que carecían los fundadores; también ayudaron lo suyo sendas ediciones para estudiantes de Bachillerato de los libros II de la Guerra de las Galias y de la Guerra Civil de Julio César. Los Clásicos Anotados y Bilingües de Gredos descubrieron de hecho un mercado nuevo: el de los textos escolares latinos y griegos, volúmenes de pocas páginas y módico precio que aún hoy se siguen reimprimiendo. Las Humanidades como motor de crecimiento Hipólito Escolar agradecía su buena ventura «al bendito Pedro Sainz Rodríguez» (ministro de Educación de la época), hombre convencido de que «las humanidades eran imprescindibles para la formación o perfección del hombre». Y añadía en su Gente del libro, publicado por la misma Gredos: Sainz Rodríguez «alcanzó a ver en sus últimos años que sus sucesores en el Ministerio fueron suprimiendo los estudios clásicos y las humanidades, inmolados en la pira del saber científico», palabras que recuerdan que el declive de los conocimientos sin aplicación tangible viene de lejos. El creador y director de la Biblioteca Clásica, Carlos García Gual, opina que tampoco las disciplinas científicas han salido ganando en este proceso. En su opinión, el problema es general y reside en «la decadencia de la enseñanza pública, que tenía centros excelentes» en los años 60 y 70. «Lo peor es el afán de rentabilidad, la idea de que los saberes humanistas no sirven para nada, es decir, no sirven para ganar dinero a menos que uno sea profesor de esa materia. Yo digo que sirven para la vida: haber leído la Odisea es algo que uno lleva consigo para siempre». García Gual es de la misma opinión que Borges, para quien «haber aprendido y olvidado el latín era uno de los mayores dones» que le dio la vida. «En los tiempos actuales, el grecolatino es un mundo ajeno y se aprecia un cierto desprecio por el pasado. Sólo interesa lo espectacular o lo anecdótico, pero no el verdadero conocimiento». El inicio de la exploración Los textos escolares permitieron a Gredos disponer del colchón necesario para emprender aventuras de mayor calado. Una de las más señeras fue la Biblioteca Románica Hispánica, fundada y dirigida por Dámaso Alonso, en la que publicaron las mayores autoridades del campo filológico (los Amado Alonso, Bousoño, Lapesa, Lázaro Carreter, Gili Gaya...) y los próceres de las numerosas escuelas lingüísticas que durante décadas se disputaron ser «el método de referencia». La colección de Dámaso Alonso se completó y enriqueció sobremanera con la aparición de dos cimas de la lexicografía, el Diccionario crítico etimológico de Joan Corominas y el María Moliner, es decir, el revolucionario Diccionario de uso del español en el que la bibliotecaria zaragozana introducía elementos de codificación propios de los diccionarios filológicos y empleaba por primera vez -casi 30 años antes que la RAE- el orden alfabético universal. Los éxitos de Gredos corrían parejos a sus fracasos, pero los eternos problemas de dinero podían sobrellevarse mientras funcionaran los puntales de la editorial: los manuales escolares y la Románica Hispánica, que triunfó en buena parte gracias a una acertada red comercial y a las relaciones con librerías, bibliotecas y profesores, sin olvidar el auge del hispanismo en América a partir de la segunda mitad del siglo XX. Las colecciones de Filosofía y Economía, así como la Universitaria, no tuvieron especial fortuna; la de Grandes Manuales se vendió bien durante unos años, en tanto que la Historia del Arte de Martín González y la Historia de la literatura de Alborg supusieron auténticos bombazos. El éxito de esta última obra «fue tan grande que la gente no dejaba de preguntar cuándo saldría el tomo siguiente», recordaba Escolar. «No había nada parecido en la bibliografía española y se lo disputaban los opositores a cátedra». Carlos García Gual convenció -va para cerca de 40 años- a Calonge y García Yebra, helenistas como él, de crear la Biblioteca Clásica, un compendio de todo el legado clásico grecolatino. Sebastián Mariner se hizo cargo de la selección de las obras latinas, hasta que a su muerte le sucedieron José Javier Iso y José Luis Moralejo, mientras el propio García Gual se ocupaba de las griegas, que además de los grandes nombres de la Antigüedad incluían autores menores, piezas científicas (Euclides, el Corpus hippocraticum y los tratados de biología de Aristóteles, entre otras) y hasta textos extraídos de fuentes marginales como papiros, inscripciones o fragmentos. Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Julio Calonge y María Moliner. |
ESTACIONES DE METRO DE SANTIAGO. |
COMUNA DE SANTIAGO. |
La comuna de Santiago Centro es la comuna de la urbe,con más estaciones de metro de Santiago 1.-Universidad Católica es una estación ferroviaria subterránea de la línea 1 de la red del metro de Santiago de Chile, entre Santa Lucía y Baquedano de la misma línea. Se ubica en la Alameda Bernardo O'Higgins a la altura del 270, en la comuna de Santiago. Su nombre se origina en que la estación se ubica justo bajo la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el entorno inmediato de la estación se encuentran, en el lado sur, la Casa Central de la Universidad Católica, con Medicina, Derecho, Comunicaciones y Ciencias Biológicas; el campus Andrés Bello de la Universidad de Chile, donde se ubican las facultades de Economía y Negocios y Arquitectura y Urbanismo; el Hospital de Urgencia Asistencia Pública o Posta Central; el Hotel Crowne Plaza (arquitectos Alemparte Barreta y Asociados); las Torres de San Borja con su parque. A pasos de la entrada a la estación, se encuentra la iglesia San Francisco de Borja. De estilo neogótico e inspirada en la Sainte Chapelle de París, fue terminada en 1876 con el nombre de Sagrado Corazón de Jesús y servía como capilla del hospital. Frente a la iglesia se alza el monumento Gloria y victoria, del escultor Héctor Román, homenaje a los carabineros caídos en servicio. Al lado se ubica el edificio de la Mutual de Seguridad (arquitecto José Gabriel Alemparte, 1999, cuando integraba la Sociedad Alemparte Barreda y Asociados). En la acera de enfrente de la Alameda Bernardo O'Higgins, está el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), además del barrio Lastarria. 2.-Santa Lucía es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 1 de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Universidad de Chile y Universidad Católica de la misma línea. Se ubica en la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins a la altura del 500, en la comuna de Santiago. En el entorno inmediato de la estación, se encuentra el Cerro Santa Lucía al lado noreste de ésta. Justo en la salida norte también está la Biblioteca Nacional de Chile, edificio con carácter de Monumento Nacional ubicado en la acera norte de la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins. La estación también se encuentra próxima a la calle Miraflores y la Avenida Santa Rosa, esta última de gran tráfico vehicular y uno de los ejes troncales del plan de transporte urbano Red Metropolitana de Movilidad. 3.-Universidad de Chile es una estación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago en Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Santa Lucía y La Moneda de la Línea 1 y entre las estaciones Plaza de Armas y Parque Almagro de la Línea 3. La estación se ubica en la comuna de Santiago. En el entorno inmediato de la estación, se encuentra hacia el sur la casa central de la Universidad de Chile —que le da su nombre— y el Instituto Nacional Hacia el norte, está el paseo Ahumada, importante arteria comercial del centro de la ciudad, que incluye casas comerciales y sucursales bancarias. Al oeste, se consolida el barrio cívico, con instalaciones imponentes como el edificio de la Bolsa de Comercio de Santiago, la casa matriz del Banco del Estado de Chile, o el Ministerio de Defensa; el Palacio de la Moneda queda a corta distancia. Hacia el este, se ubica más equipamiento comercial y urbano (por ejemplo, el edificio del Ministerio de la Vivienda). Es destacable también que su salida hacia calle Serrano se halla ubicada a la entrada del barrio París-Londres, de marcado estilo europeo. 4.-La Moneda es una estación ferroviaria subterránea de la línea 1 de la red del metro de Santiago de Chile ubicada entre Los Héroes y Universidad de Chile de la misma línea. Sus accesos están en la Alameda Bernardo O'Higgins a la altura del 1500 en la comuna de Santiago. La estación tiene cuatro accesos: dos en Alameda Bernardo O'Higgins (uno esquina Teatinos y otro esquina Amunátegui); además, uno en Lord Cochrane con Alameda y otro en Nataniel Cox, esquina Alameda. La estación se encuentra en pleno barrio Cívico, en las cercanías del Palacio de La Moneda, edificio que le da el nombre a la estación. Las principales oficinas de diversos organismos gubernamentales se ubican en las inmediaciones son el Instituto de Previsión Social, el Ministerio de Educación y las oficinas centrales de Metro S.A. Sobre la estación se ubica además el edificio central de Entel Chile junto a su torre de telecomunicaciones, uno de los símbolos de la capital chilena. 5.-Los Héroes es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones La Moneda y República de la línea 1, y por superficie entre las estaciones Santa Ana y Toesca de la línea 2. La estación se ubica sobre la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins en la comuna de Santiago. Al costado pasa la Autopista Central (antigua Panamericana). En el entorno inmediato de la estación, se encuentra la embajada de Brasil, varias universidades —como la Alberto Hurtado, la Diego Portales, entre otras—, comercios y el terminal de buses interurbanos Los Héroes. 6.-República es una estación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Unión Latinoamericana y Los Héroes de la línea 1. En el entorno inmediato de la estación es un sector residencial y comercial, la iglesia de la Gratitud Nacional, la Undécima Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago "Pompa Italia", diversos recintos universitarios y múltiples locales de bohemia, tal como pubs y shopperías. 7.-Unión Latinoamericana (también conocida por su acrónimo ULA) es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Estación Central y República de la línea 1. Se ubica en la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins a la altura del 2.700, en la comuna de Santiago. En el entorno inmediato de la estación, se encuentran algunos colegios, liceos, universidades y compañías de recibo de pagos, además de la discoteca Blondie, el antiguo Portal Edwards y el Estadio Víctor Jara. 8.-Santa Ana es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra a nivel del suelo entre las estaciones Puente Cal y Canto y Los Héroes de la Línea 2, y subterránea entre las estaciones Cumming y Plaza de Armas de la Línea 5, en la comuna de Santiago. En el entorno inmediato de la estación, hay zonas residenciales, los emblemáticos Liceo 1 Javiera Carrera y el Liceo Industrial A20, la Basílica de Santa Ana, el edificio institucional del Ministerio de Desarrollo Social, el edificio institucional del Ministerio Público de Chile, el Palacio Pereira, el Palacio Matte, el campus Santa Ana de la Universidad SEK Chile y la dirección nacional del Registro Civil. Un poco más alejado hacia el sur-oriente se encuentran los Juzgados Civiles y los Tribunales de Justicia, fachada del Palacio Larraín Zañartu (Mall Espacio M), sede del Tribunal Constitucional de Chile, los edificios de Codelco, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, el edificio institucional del Tribunal Calificador de Elecciones y el paseo peatonal Huérfanos. Hacia el norte se encuentra el río Mapocho y el Teatro Teletón y hacia el poniente la Plaza Brasil, la Basílica del Salvador, iglesia de estilo gótico, las oficinas y bodegas centrales de la empresa Falabella, la comercializadora de autobuses Vivipra, el colegio personalizado David Matarasso. Además se encuentran las sedes de la Universidad La República, la Universidad de Arte y Ciencias Sociales y la sede de artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 9.-Puente Cal y Canto —también conocida simplemente como Cal y Canto— es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de las líneas 2 y 3 de la red del Metro de Santiago de Chile. Se ubica en el nudo vial entre las calles Cardenal Caro y Presidente Balmaceda junto al Puente Padre Hurtado, en la ribera del río Mapocho, en el límite norte de la comuna de Santiago. Tendrá un transbordo con las futuras líneas 7 y 9 en 2028 y 2032 respectivamente. La estación correspondiente a la Línea 3, con 33 metros de profundidad, es la más profunda de la red. 10.-Toesca es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 2 del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra en trinchera entre las estaciones Los Héroes y Parque O'Higgins, al centro de la Autopista Central. Cuenta con 2 accesos; uno ubicado en el paso elevado de la Avenida Santa Isabel por sobre la mencionada autopista, el segundo adyacente a la calle Gay. La estación está en la comuna de Santiago. En sus alrededores se ubica las casas centrales de las universidades Central de Chile, Diego Portales y Tecnológica Metropolitana. En su salida sur se encuentra el Instituto Profesional Valle Central. Hacia el costado oriente se encuentra el Palacio Cousiño, residencia diseñada por Paul Lathoud para Doña Isidora Goyenechea, viuda de Luis Cousiño, dueño de las minas de Lota y Chañarcillo. El Palacio Cousiño es uno de los edificios más bellos de la ciudad y es Monumento Nacional desde 1981, funcionando actualmente como museo. 11.-Parque O'Higgins es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 2 del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra entre las estaciones Toesca y Rondizzoni, en el paso elevado de la Autopista Central sobre el nudo Matta-Viel-Blanco. Esta estación se ubica en la comuna de Santiago. La estación se ubica en la entrada principal al Parque O'Higgins, una de las principales áreas verdes de la ciudad. En sus alrededores se ubica el más importante parque de atracciones del país, Fantasilandia, el Club Hípico, Arena Santiago y los Cuarteles de Artillería y la Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile. 12.-Rondizzoni es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 2 del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra en trinchera entre las estaciones Parque O'Higgins y Franklin, al centro de la Autopista Central, siendo su único acceso el ubicado en el paso elevado de la avenida Rondizzoni por sobre la mencionada autopista. Está en la comuna de Santiago. Ostenta un flujo regular de pasajeros, el que se vio incrementado con la apertura del Centro de Justicia de Santiago (CJS) el 16 de junio de 2005. El CJS es el recinto judicial más grande de toda América Latina y una de las obras estrella de la Reforma Procesal Penal en Chile. La estación en sí tiene la misma estructura de la estación Toesca, ubicada en una faja en trinchera que se traza al centro de la Autopista Central, con largos andenes y accesos mediante puentes. En el entorno inmediato de la estación se ubican, además del mencionado Centro de Justicia de Santiago, la entrada sur al Parque O'Higgins, la Universidad Bernardo O'Higgins y el Estadio Militar. 13.-Franklin es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago en Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Rondizzoni y El Llano de la línea 2 y Presidente Pedro Aguirre Cerda y Bío Bío de la línea 6. Cuenta con tres salidas, siendo la más antigua la que se encuentra en la intersección de las calles Placer y Nataniel Cox. A partir de la inauguración de la Línea 6, se agregaron dos nuevas salidas, una ubicada en el inicio de la Gran Avenida, esquina con calle Centenario, y otra ubicada a un costado de la empresa Arcor. Ubicada en un barrio de características netamente comerciales, además por sus características y orígenes populares se le critica su inseguridad[cita requerida], pero en los últimos años esta imagen negativa del barrio ha ido cambiando. En sus alrededores se ubican el Mercado Matadero y el Persa Bio Bío, uno de los mercados informales más importantes del país, donde se venden desde antigüedades hasta productos tecnológicos modernos. Además, están el Instituto de Seguridad del Trabajo y las bodegas de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. 14.-Bío Bío es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Franklin y Ñuble de la Línea 6. A partir de 2030 la estación servirá de combinación con la Línea 9, que conectará las comunas de Santiago y La Pintana. En el entorno inmediato a la estación se encuentra el barrio Franklin, un histórico barrio de la ciudad caracterizado por su identidad comercial popular. Adicionalmente, en 2018 fueron inaugurados 19 estacionamientos para bicicletas, como parte de la «Línea 0» del metro, para fomentar el uso combinado de las ciclovías cercanas a la estación. 15.-Plaza de Armas es una estación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Sirve de combinación entre las líneas 3 y 5 ubicándose por subterráneo entre las estaciones Santa Ana y Bellas Artes de la línea 5, bajo la Plaza de Armas de Santiago, en la comuna homónima; y entre Puente Cal y Canto y Universidad de Chile. de la línea 3. La zona de conexión entre las Líneas 3 y 5 en esta estación posee la escalera mecánica más larga de Chile, de acuerdo a la longitud de su diagonal, correspondiente a 37 metros. El entorno es el más céntrico de todas las estaciones de la red. En los costados de la calle Plaza de Armas, en el sentido de las agujas del reloj están el Correo Central, recinto de Correos de Chile, el Palacio de la Real Audiencia, hoy Museo Histórico Nacional, la Municipalidad de Santiago, el portal Fernández Concha y la catedral. Hacia los cuatro puntos cardinales hay un extenso comercio y actividades culturales. Hacia el sur están los concurridos paseos Ahumada, Huérfanos y Estado, que destacan por la gran cantidad de actividad económica y de la presencia de las grandes tiendas del retail chileno. Existen también un sinnúmero de edificios públicos y monumentos nacionales, como el del antiguo Congreso Nacional, los Tribunales de Justicia, el del Banco de Chile, entre otros. En la calle Catedral, entre la Plaza de Armas y Morandé está la llamada Pequeña Lima, verdadero punto de encuentro de los inmigrantes peruanos. 16.-Bellas Artes es una estación ferroviaria subterránea que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Ubicada entre las estaciones Plaza de Armas y Baquedano, posee una sola entrada que queda en la intersección de la calle Mosqueto con Monjitas, en la comuna de Santiago. El entorno en el cual se localiza la estación es muy apreciado por los santiaguinos. Hacia el norte está el Parque Forestal con el Museo de Bellas Artes, al que debe su nombre, el de Arte Contemporáneo, el Goethe-Institut y la galería de arte Lawrence. Por la calle Miraflores se alzan espigadas torres de oficinas adyacentes al cerro Santa Lucía. Este se encuentra también a corta distancia de la estación y es uno de los parques más concurridos de la capital, desde donde se pueden ver panorámicas de la ciudad. Por José Miguel de la Barra hay numerosos cafés, dentro de un entorno netamente europeo. Hacia el oriente está el pequeño barrio Lastarria, con la Plaza Mulato Gil de Castro, varias librerías y cafés, y la pequeña Iglesia de la Veracruz, templo católico de hermoso estilo neoclásico-grecorromano que en 1983 fue declarado Monumento Histórico junto con dos casas contiguas. 17.-Cumming es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra en forma subterránea entre las estaciones Quinta Normal y Santa Ana, bajo la calle Catedral, en la comuna de Santiago. Entre esta y Quinta Normal se encuentra también la estación fantasma Libertad del Barrio Yungay. En el entorno inmediato de la estación, se encuentra la tradicional Plaza Brasil, punto de encuentro de jóvenes y viejos del barrio, numerosos comercios minoristas, el Campus Brasil de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el Instituto Alonso de Ercilla, el Colegio Hispano Chileno, la Iglesia de los Capuchinos, un hermoso templo católico de estilo neoclásico-grecorromano a un paso de la salida única de la estación, además está emplazada en un barrio reconocido por su arquitectura y tranquilidad. 18.-Quinta Normal es una estación que forma parte de la Línea 5 de la red de Metro de Santiago en Chile, inaugurada en 2004. Está construida en subterráneo, entre las estaciones Cumming y Gruta de Lourdes. Está ubicada en el Circuito Cultura Santiago Poniente, uno de los principales en la capital. En la zona inmediata está el Parque Quinta Normal. Fuera del parque está el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, justo frente a la estación; el Hospital San Juan de Dios, a escasas cuadras; el Internado Nacional Barros Arana; el Museo Artequin; el Centro Cultural Matucana 100; el Museo de Arte Contemporáneo, la Biblioteca de Santiago y el Santuario Nuestra Señora de Lourdes. 19.-Parque Almagro es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Universidad de Chile y Matta de la Línea 3. Está emplazada en la intersección de la calle San Diego con la avenida Santa Isabel. En sus alrededores se encuentra el Parque Almagro, la Iglesia de los Sacramentinos, la plaza de libros Carlos Pezoa Véliz, el parque de diversiones Juegos Diana, farmacias, el Paseo Bulnes, la sucursal Nataniel del supermercado Tottus, el Instituto Nacional de Estadísticas, Campus Vicente Kovacevic (I y II) y Centro Deportivo de la Universidad Central de Chile. 20.-Matta es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Parque Almagro e Irarrázaval de la Línea 3. Se espera que para el año 2032 se convierta en una estación de combinación con la futura línea 9. Esta estación está en la intersección de la Avenida Manuel Antonio Matta y Avenida Santa Rosa. La estación posee 14 máquinas de autoservicio, la mayor cantidad dentro de las estaciones de la Línea 3. Cerca de ahí se encuentran la Escuela de Gendarmería de Chile, el Hospital San Borja Arriarán, el Colegio María Auxiliadora, el Colegio Hispano Americano, el Colegio Santa María de Santiago, el Colegio Salesiano Oratorio Don Bosco, una discoteque y comercio menor. |
COMUNA DE ESTACIÓN CENTRAL. |
1.-Estación Central es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Universidad de Santiago y Unión Latinoamericana de la línea 1. Se ubica en la intersección de Avenida Matucana con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins a la altura del 3300, en la comuna de Estación Central. En su ala poniente, la Estación Central alberga el Terminal de Buses San Borja, al cual llegan varias líneas de buses que llegan a la ciudad, entre los que destacan las líneas que conectan a Santiago de Chile con otras ciudades del oeste de la Región Metropolitana, como Talagante, Peñaflor y Melipilla. A todo este complejo de transportes se le suma el Paseo Arauco Estación, un centro comercial con gran variedad de locales, tiendas como París, Fashion's Park, Dijon, Homecenter Sodimac y Abcdin, además de cines y restaurantes. En su salida norte a unos pocos pasos se encuentra el frontis de la Universidad de Santiago de Chile. La estación posee una afluencia diaria promedio de 54 426 pasajeros. El barrio en torno a la estación es un importante centro de actividad comercial, especialmente el Barrio Meiggs ubicado hacia el oriente. Hacia el norponiente de la estación se ubica el Planetario de la ciudad en terrenos de la Universidad de Santiago de Chile y hacia el poniente se ubica el Mall Plaza Alameda con un gran número de tiendas anclas, como La Polar, Falabella y Ripley. 2.-Universidad de Santiago es una estación ferroviaria subterránea que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile; se encuentra entre las estaciones San Alberto Hurtado y Estación Central de la línea 1, en la Alameda Bernardo O'Higgins a la altura del 3600, comuna de Estación Central. En el entorno inmediato de la estación, además de la mencionada casa de estudios, hacia el sur se encuentran la catedral Evangélica de Santiago y los principales terminales de buses de la ciudad, el Alameda, con el que la estación de metro tiene conexión directa, y el Santiago (antiguo Sur, llamado también Estación Central). 3.-San Alberto Hurtado es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 1 de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Ecuador y Universidad de Santiago de la misma línea. Se ubica a una cuadra de la intersección de la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins con la calle Toro Mazotte, a pasos de la Avenida General Velasquez en la comuna de Estación Central. En el entorno inmediato de la estación, destaca el Paseo Palestina frente al edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de Estación Central. 4.-Ecuador es una estación ferroviaria subterránea que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile; se encuentra entre las estaciones Las Rejas y San Alberto Hurtado de la línea 1, en la Alameda Bernardo O'Higgins a la altura del 4.600, comuna de Estación Central. En el entorno inmediato del metro Ecuador, se encuentra el centro de rehabilitación Santiago de la mencionada Teletón, los hospitales de la Mutual de Seguridad y del Profesor, la Clínica Bicentenario, la central Las Rejas de Telefónica, varias iglesias y capillas, establecimientos educativos (los liceos Estación Central y el de adultos Luis Gómez Catalán; la escuela D 20 Arturo Alessandri Palma), así como la radio Colo Colo (Alameda 4623). 5.-Las Rejas es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Pajaritos y Ecuador de la línea 1. Se ubica en la intersección de la Avenida Las Rejas con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins a la altura del 5.500, en el límite entre las comunas de Lo Prado y Estación Central. Exhibe una corriente constante y moderada de pasajeros, que se incrementa de manera notable en las horas peak de la mañana y en las tardes, debido a que es utilizada como punto de transbordo entre la Red de Metro y el sistema de buses que utilizan el eje de la Avenida Pajaritos con destino a las comunas de Maipú y Pudahuel. El hecho de que Maipú sea la comuna más grande del país y una "ciudad dormitorio" para los trabajadores del sector centro y oriente de la capital explica el explosivo aumento de flujo a horas determinadas. La estación posee una afluencia diaria promedio de 44 107 pasajeros. En el entorno inmediato de la estación se ubican conjuntos residenciales en una combinación entre torres modernas de departamentos, edificios tipo block y tiendas de comercio minorista de mediados del siglo XX, además, se encuentra una agrupación de recintos hospitalarios conformada por el Clínica Hospital del Profesor, la Clínica Bicentenario y el Hospital Clínico Mutual de Seguridad. |
COMUNA DE PROVIDENCIA. |
Hay 11 estaciones del metro de Santiago dentro del área de la comuna, donde 3 son de combinación, las cuales corresponden a 4 líneas, una esta en construcción y la otra en planificación: 1.-Baquedano es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Salvador y Universidad Católica de la línea 1; y entre las estaciones Bellas Artes y Parque Bustamante de la línea 5. También será combinación con la futura línea 7 desde 2028. Se ubica en el límite entre las comunas de Santiago y Providencia, bajo la plaza Baquedano. En el entorno inmediato -justo arriba- se halla la plaza Baquedano, uno de los puntos neurálgicos y de referencia de la ciudad, así como también el Teatro de la Universidad de Chile (Sala Baquedano) y, más lejos, el edificio art decó de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile en su lado norte. También se encuentra a su lado oriente el edificio corporativo de Telefónica CTC Chile conocido asimismo como Torre Telefónica (edificio en forma de teléfono celular y que se ha transformado en uno de los símbolos de la ciudad), y hacia el sur el parque Bustamante con el monumento ecuestre a Manuel Rodríguez, obra de la escultora chilena Blanca Merino. Al nororiente está el monumento a José Manuel Balmaceda, con la estatua creada por Samuel Román, y el parque Balmaceda. 2.-Salvador es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 1 de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Baquedano y Manuel Montt de la misma línea. Se ubica en la Avenida Providencia a la altura del 600, en la comuna de Providencia. En el entorno inmediato de la estación, se encuentran las embajadas de India y Francia, el conjunto de las Torres de Tajamar, una gran gama de instituciones médicas y universitarias como el Campus Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el edificio de Doblajes Internacionales DINT, el Campus Condell de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y uno de la Universidad Tecnológica Metropolitana, el edificio IBM y la Clínica RedSalud Providencia. Al otro lado del río Mapocho se encuentran la Clínica Santa María, El Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y la Escuela de Formación de la Cruz Roja Chilena, además de las sedes de los principales canales de televisión del país: Canal 13 y Televisión Nacional, además del campus Providencia de la Universidad Internacional SEK y la Plaza a la Aviación. En el Parque Balmaceda, a un costado de la estación, se encuentra la Fuente del Bicentenario inaugurada en 2005, de 68 por 25 metros, el cual muestra un umbral de agua y luces multicolores que coordinados generan diferentes esquemas. 3.-Manuel Montt es una estación ferroviaria de la Línea 1 de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Salvador y Pedro de Valdivia de la misma línea. Se ubica entre la Avenida Providencia a la altura del 1760 y la Avenida Nueva Providencia, en la comuna de Providencia. En los alrededores se encuentran tanto una sede de oficinas del Servicio Nacional de Turismo, además de las Torres de Tajamar, varios pub's, colegios, y complejos educacionales superiores, como DuocUC, la Universidad de Las Américas y la Universidad Mayor. 4.-Pedro de Valdivia es una estación ferroviaria subterránea de la línea 1 de la red del metro de Santiago de Chile. Desde 2028, también será una estación de combinación con la Línea 7. Está ubicada entre Manuel Montt y Los Leones de la misma línea y bajo la avenida Nueva Providencia, en la comuna de Providencia. En el entorno inmediato de la estación, se encuentra las embajadas de España, Ecuador, Finlandia, Portugal, Costa Rica, República Popular China, Austria, Haití, Uruguay y Perú, el Liceo 7 de niñas Luisa Saavedra de González, la Corporación Cultural de Providencia, las iglesias de la Divina Providencia y la católica ortodoxa y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. 5.-Los Leones es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Pedro de Valdivia y Tobalaba de la Línea 1 y es antecedida por la estación Inés de Suárez de la Línea 6, siendo la estación terminal de esta última. Se ubica bajo la avenida Nueva Providencia a la altura del 2200, en la comuna de Providencia. La estación se encuentra en una zona comercial de edificios de altura; hay también algunos centros comerciales de mediana y pequeña extensión como el mall Panorámico, el portal Lyon y el paseo Las Palmas, y algunos de los locales más amplios de las cadenas de retail Tricot y Paris. Además, hay un supermercado Líder Express y proyectos inmobiliarios en desarrollo. A pasos de una de las entradas a la estación se encuentra la catedral castrense de Chile. 6.-Tobalaba es una estación de combinación ferroviaria y terminal que forma parte de las líneas 1 y 4 de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Los Leones y El Golf (L1) y antecede a la estación Cristóbal Colón (L4). La estación se ubica en el límite entre las comunas de Las Condes y Providencia. Presenta un flujo alto de pasajeros, por la cercanía de la estación de lugares de trabajo de los pasajeros tales como oficinas, supermercados y tiendas minoristas. Recientemente remodelada por la entrada en funcionamiento de la línea 4, ha aumentado su tráfico al doble haciéndola una de las más requeridas, debido a que por esta llegan pasajeros de las populosas comunas de La Reina, Ñuñoa, Macul, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. La estación posee una afluencia diaria promedio de 82 702 pasajeros. En el entorno inmediato de la estación, se encuentran las embajadas de Japón, Bélgica, Suiza, México, Israel y Nicaragua, además de una sede de Cruz Roja. Cercano a ella están también el club deportivo Stade Français y el centro comercial Cenco Costanera. 7.-Cristóbal Colón es una estación ferroviaria que forma parte de la línea 4 de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterránea entre las estaciones Tobalaba y Francisco Bilbao de la misma línea. Presenta un flujo de pasajeros moderado-bajo, debido a que se ubica en un barrio netamente residencial, con una escasísima presencia minorista, junto a la ribera occidental del Canal San Carlos. 8.-Francisco Bilbao es una estación ferroviaria que forma parte de la línea 4 de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Cristóbal Colón y Príncipe de Gales de la misma línea. En sus alrededores se ubica un colegio, edificios de departamentos, el Canal San Carlos y una estación de servicio. Su estación, así como toda la línea 4, presenta una renovada y moderna arquitectura, basada en el juego de luces y el uso de metal, que contrasta con las de las otras líneas de Metro. La estación posee una afluencia diaria promedio de 19 638 pasajeros. 9.-Parque Bustamante es una estación ferroviaria subterránea de la línea 5 del metro de Santiago de Chile; se encuentra entre las estaciones Baquedano y Santa Isabel, bajo el parque homónimo, en la comuna de Providencia. En el entorno inmediato de la estación, se encuentra hacia el oeste el emblemático Liceo Carmela Carvajal de Prat, segundo mejor liceo municipal del país, el Museo Benjamín Vicuña Mackenna y el Hospital del Trabajador, al costado del parque Bustamante, en Ramón Carnicer 185, esquina avenida Francisco Bilbao. El parque al que debe su nombre es el hito más importante, área verde que se extiende entre la plaza Baquedano (conocida popularmente como plaza Italia) y calle Marín. En él, a pasos de la estación, está el anfiteatro, donde se realizan ferias y espectáculos de diversa índole; un poco más al sur, por la avenida General Bustamante (es decir, por el lado oriente), en la esquina con Jofre está la iglesia de Nuestra Señora de Pompeya, llamada también parroquia de los migrantes. 10.-Santa Isabel es una estación ferroviaria que forma parte de la línea 5 de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Parque Bustamante e Irarrázaval de la misma línea, bajo la avenida General Bustamante en el límite de las comunas de Providencia, Ñuñoa y Santiago Centro. Sus 2 salidas (oriente y poniente) dan hacia la avenida Santa Isabel, que le otorga el nombre a la estación. En el entorno inmediato de la estación, se encuentran los liceos Arturo Alessandri Palma (Bustamante 443) y el Carmela Carvajal de Prat (avenida Italia 980), ambos emblemáticos establecimientos de la educación pública chilena entre los tantos que existen en el sector; una planta de Telefónica CTC Chile, una central de la Defensa Civil, la Fundación Víctor Jara (calle Almirante Riveros 067) y un número importante de iglesias; en el bandejón central de la avenida Bustamante, casi al llegar a Santa Isabel, en el tramo conocido como parque San Esteban (en honor al canonizado Esteban I de Hungría, rey del siglo XI), se encuentra el monumento en memoria del levantamiento del pueblo húngaro en 1956, lugar en el que la comunidad húngara suele realizar actos conmemorativos. 11.-Inés de Suárez es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Ñuñoa y Los Leones de la Línea 6. Está ubicada en la intersección de la Avenida Pedro de Valdivia y la Avenida Francisco Bilbao en la comuna de Providencia. El sector concentra una alta densidad poblacional debido a edificios de departamentos cercanos. Se encuentra próxima a centros educacionales como preuniversitarios, colegios, la Universidad Finis Terrae, la Universidad Gabriela Mistral, la Escuela de Carabineros de Chile y el templo mormón de Santiago. Adicionalmente, en 2018 fueron inaugurados 50 estacionamientos para bicicletas como parte de la «Línea Cero», que busca incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte, pudiendo los usuarios combinar con las ciclovías cercanas a la estación. 12.- Eliodoro Yañez. 13.- Diagonal Oriente. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario