Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

miércoles, 31 de diciembre de 2014

220).-Fiesta de cumpleaños CAROLINA GONZALEZ FIABANE 2014.-a


FIESTA DE CUMPLEAÑOS  EN LA CASA DE TÍO RAÚL, UBICADO EN SERGIO VALDOVINOS  QUINTA NORMAL .SÁBADO 26 DE ABRIL. 

































Rishikesh, la capital mundial del yoga que inspiró a los Beatles.
Rincones singulares.
Rishikesh, la capital mundial del yoga que inspiró a los Beatles.

Marc Solanes
31/08/2023 


Cada tarde, a las siete en punto, centenares de fieles se reúnen a orillas del río Ganges para venerar a la diosa hindú Maa Ganga. Bajo la atenta mirada de una gigantesca estatua de Shiva, los presentes recitan al unísono una serie de cánticos religiosos y mantras que transportan a un mundo onírico a los pocos turistas que se acercan. Los gurús, que encienden velas para purificar y agradecer a los dioses en el centro del escenario, están acompañados por un grupo de músicos que tocan sin pausa hasta el final del ritual. Este espectáculo es uno de los principales atractivos de Rishikesh, una ciudad situada en el estado de Uttarakhand, que vive a los pies del río más grande de toda la India. Esta es, probablemente, la ciudad más importante del mundo en lo que se refiere a la práctica del yoga.

Aquí parece que el calor extremo que se vive en buena parte de la India decida tomarse un respiro. Aunque no se encuentre exactamente a los pies del Himalaya, la situación geográfica de Rishikesh -cerca de la cordillera- favorece un clima más templado y permite a los viajeros descansar del azote climático al que se ve sometido el norte del país desde el mes de marzo y hasta finales de otoño. Además de las reuniones de adeptos al hinduismo que rinden homenaje a la diosa Ganga a última hora de la tarde, también es habitual avistar corrillos de alumnos que intentan contorsionarse al ritmo de los yoguis, que intentan animarlos con tono humorístico al ritmo de Awesome!, Much better! o You will be a great yogui, but not today!.

Es curioso observar como se concentran en la ciudad una gran cantidad de turistas occidentales, mucho más difíciles de ver en el resto de lugares de la mitad norte india. Pero no se trata de una moda reciente. Especialmente a partir de los años 60, varios famosos -sobre todo cantantes y grupos de música- empezaron a viajar hasta aquí para descubrir todas aquellas prácticas de transformación espiritual que empezaban a llegar a Estados Unidos y posteriormente a Europa. Los Beatles -se dice que en el viaje compusieron hasta 48 canciones, muchas de ellas recogidas en el White album-, The Beach Boys o el cantautor Donovan son solo algunos ejemplos del furor que empezó a causar el yoga y las prácticas meditativas en occidente.

Esta adoración por la búsqueda de la calma interior a través de exigentes ejercicios posturales tiene su origen en la época del brahmanismo, hace ya más de 5.000 años. “¿Qué mayor prueba de que funciona que millones de practicantes a lo largo de miles de años?”, explica el yogui Yogi Dinesh Chander Ji, dueño del Yoga Ahsram Om Shanti Om. En el centro se ofrecen clases de yoga sueltas, cursos de fin de semana y retiros que pueden durar hasta varios meses. “Nosotros hemos estado diez días. Siempre lo habíamos querido probar, y la verdad es que ha sido una de las mejores experiencias de nuestras vidas”, cuenta una pareja de españoles, afincados en Gran Canaria, mientras salen de su última sesión matutina.

Una parte importante de la ciudad gira en torno
 a la práctica del yoga y la meditación.

Existen numerosos ashrams que ofrecen cursos adaptados a todo tipo de necesidades: desde los que quieren probar una única vez sin compromiso hasta los que quieren hacer estancias largas, pero no pueden pagarlas. Es por ello que no es extraño encontrar extranjeros trabajando de voluntarios en este tipo de centros, incluso en hoteles o restaurantes, a cambio de alojamiento y cursos gratuitos.

El Parmarth Niketan Ashram, uno de los más grandes y antiguos de Rishikesh, está catalogado como uno de los retiros mejor valorados de todo el país. Su traducción literal es “Una morada dedicada al bienestar de todos”, y ofrece habitaciones a precios realmente asequibles. El día empieza a las cinco de la mañana, cuando se celebra la Prarthana o plegaria matutina, y no cesa hasta las siete y media la tarde, cuando termina la última meditación del día en sus increíbles jardines.

En la ciudad existen numerosos 'ashrams' que ofrecen cursos de yoga y meditación.

Otro de los clásicos es el Yoga Niketan Ashram, también conocido por ser uno de los primeros en inaugurarse a principios de los 60. Con vistas tanto al Ganges como a las frondosas montañas que rodean la ciudad, por menos de 13 euros puedes disfrutar de alojamiento, comidas y clases de yoga hasta tres veces al día. A orillas del río, cerca del puente Ram Jhula, se ubica el Sivananda Ashram, también conocido como The Divine Life Society. Fundado en 1978, el centro rinde honor al gurú Swami Shivananda, una de las figuras espirituales más influyentes del siglo XX. Ofrece clases de yoga, estancia y comidas gratuitas.
Si lo que quieres es realizar una estancia solo de meditación, te recomendamos el Shree Mahesh Heritage Meditation School. Con cursos de 100, 200 y 300 horas, el centro permite que practicantes de todos los niveles se sientan a gusto y puedan escoger la opción que más se ajuste a su experiencia previa. El maestro que dirige el centro actualmente es Shri Ram Gupta Ji.
Para los que quieran algo más de comodidades y una desconexión con spa incluido, Ananda in the Himalayas es el lugar señalado. Ubicado a las afueras de la ciudad, en plena montaña, no se trata de un ashram como los mencionados anteriormente, sino que cuenta con todas las comodidades que y lujos que un hotel de cinco estrellas pueda ofrecer. Eso sí, se pueden realizar cursos de gestión del estrés, Dhyana (meditación), salud mental, tratamiento de dolores crónicos y ejercicios para el control de peso.  

The Beatles Ashram.

Beatles ashram


El icónico grupo británico The Beatles visitó Rishiskesh en 1968 para cursar una sesión de entrenamiento avanzado de meditación trascendental en el ashram de Maharishi Mahesh Yogi. Aunque el lugar ya no se encuentra en funcionamiento, y buena parte de él se encuentra en ruinas, es toda una experiencia acercarse y descubrir uno de los retiros espirituales más famosos del siglo pasado. Tras ello, podéis acercaros a comer al Beatles Cafe, un local dedicado al culto del grupo de Liverpool donde se reproducen sin pausa sus canciones más conocidas.
De la mano de Maharishi Mahesh Yogi -detrás, en el centro-, Los Beatles
practicaron meditación trascendental en el ashram, en 1968.


Rishikesh es una ciudad del distrito de Dehradun en el estado de Uttarakhand, en la India. Está situada en las estribaciones del Himalaya y atrae miles de peregrinos y turistas cada año.
Hṛṣīkeśa, en sánscrito, es un nombre de Visnú que significa "Señor de los sentidos". El lugar obtiene el nombre después de que Visnú se apareciera a un ermitaño llamado Raibhya como Hrishikesh. En el Skanda Purana se menciona la aparición de Visnú bajo un mango y se menciona el lugar como Kubjamrak.
El nombre de Rishikesh se aplica no sólo al núcleo de población de 60.000 habitantes, sino también a varios asentamientos a lo largo del río Ganges, que incluyen el suburbio de Muni Ki Reti, donde se halla el áshram de Swami Sivananda y varios áshrams a lo largo de la orilla oriental del río.

Centro de yoga.

Rishikesh es conocida en ocasiones como la capital mundial del yoga, pues hay en ella numerosos centros que atraen a los turistas. Se dice que la meditación realizada en este lugar acerca con más facilidad a la liberación espiritual o moksha si se realiza un baño en el río sagrado.
Rishikesh es también el hogar del áshram Kailas Áshram Brahmavidyapeetham, institución dedicada a preservar y promover los estudios vedánticos tradicionales. Personalidades prominentes como Swami Vivekananda, Swami Rama Tirtha y Swami Shivananda han estudiado en esta institución.
En febrero de 1968, los Beatles visitaron el ahora cerrado áshram del Maharishi Mahesh Yogi en Rishikesh. Durante su estancia en el áshram de Maharishi compusieron unas 48 canciones, muchas de las cuales aparecen en el White Album. John Lennon grabó en este lugar la canción "The happy Rishikesh song".

Maharishi Mahesh Yogi.

Malise Ruthven
Miércoles 6 febrero 2008 


Maharishi Mahesh Yogi, conocido simplemente como "Maharishi" o "El Maharishi", alcanzó fama mundial como el gurú indio que inspiró a los Beatles y, según se dice, los convenció de dejar las drogas. Falleció en su domicilio en la ciudad holandesa de Vlodrop, y se cree que tenía alrededor de 90 años.
En el verano de 1967, el año del Flower Power y el Sargento Pepper, acaparó titulares cuando los cuatro Beatles, con sus esposas y novias, además de Mick Jagger, Jane Asher y Marianne Faithful, siguieron al bigotudo Swami desde Londres hasta Bangor, Gales, para sentarse públicamente a sus pies y absorber su mensaje de amor y paz universales. Los Beatles anunciaron que habían decidido abandonar el LSD: 
«Creemos que estamos encontrando nuevas maneras de lograrlo».
Aunque la desilusión pronto se apoderó de todos, excepto de George Harrison (se dice que la canción de John Lennon, "Sexy Sadie" ("Te has burlado de todos"), hace referencia a Maharishi), la reputación del gurú continuó prosperando. Un publicista talentoso, además de un carismático maestro religioso de corte más tradicional, adaptó cuidadosamente sus enseñanzas a las modas cambiantes de Occidente. A medida que la era del flower power y la revelación psicotrópica se desvanecía ante el comercialismo descarado de los años Reagan-Thatcher, el mensaje de Maharishi se volvió más específico.
Si bien nunca abandonó su afirmación de estar transformando la conciencia de la humanidad en dirección a la armonía y la paz universales (estaba feliz de atribuirse el mérito de haber puesto fin a la guerra fría), construyó un imperio sumamente exitoso vendiendo las técnicas espirituales practicadas por yoguis y brahmanes durante milenios a empresas como ayuda para el manejo del estrés.
Con ejecutivos que aprendieron a meditar, mejorando su desempeño y productividad, grandes corporaciones como IBM y Toyota no tuvieron más reparos en enviar a su personal a cursos de meditación trascendental que en el desarrollo de otras habilidades personales.
Conocido desde sus inicios en India como el "gurú de la risa" debido a sus ojos brillantes y chistes efervescentes, Mahesh logró hacer de TM su marca registrada personal, generando para su organización activos que llegaron a medirse en miles de millones.

Como suele ocurrir con quienes han entrado en la vida religiosa en la India, los detalles sobre los primeros años de vida de Maharishi son escasos. Se han dado varias fechas de su nacimiento (1911, 1917 y 1918), en la ciudad de Jabalpur, en Madhya Pradesh, en el centro de la India, aunque la celebración de su 80.º cumpleaños en 1998 oficializó el año 1918 para sus seguidores. Su nombre de nacimiento era Mahesh Prasad Varma. Su padre pertenecía a la kshatriya, o casta guerrera, y trabajaba como funcionario de rango medio en el departamento forestal.
Tras completar su educación secundaria, Maharishi asistió a la Universidad de Allahabad, donde estudió matemáticas y física. Fue allí donde comenzó a practicar yoga con Swami Brahmananda Saraswati Maharaj (conocido por su nombre más conocido, Shri Guru Deva).
En abril de 1941, mientras Maharishi aún estudiaba en la universidad, Gurú Deva se convirtió en el Shankaracharya de Jyotir Math, uno de los cuatro líderes principales de la comunidad hindú. Maharishi quería abandonar sus estudios para convertirse en discípulo del nuevo Shankaracharya, pero Gurú Deva le exigió que se graduara primero. Tras graduarse, Maharishi pasó más de una década con Gurú Deva en su retiro de Uttar Kashi, en el Himalaya.

Gurú Deva, seguidor de Sankara, el maestro religioso más famoso de la India, pertenecía a la tradición filosófica Advaita Vedanta, que enseña que la ignorancia o ilusión espiritual se debe a la superposición de un falso yo sobre el yo verdadero, considerado ontológicamente idéntico al absoluto (brahman). La liberación (moksa), alcanzada mediante la meditación, permite distinguir entre el ser puro y los fenómenos mundanos. Si bien la verdadera liberación solo puede ser alcanzada por adeptos que siguen a sus maestros en un riguroso programa de disciplinas ascéticas y técnicas espirituales, Maharishi se dio cuenta de que algunas de estas técnicas podían utilizarse con efectos beneficiosos más allá de los límites de la tradición Advaita Vedanta.
Dos años después de la muerte de Gurú Deva en 1955, viajó al sur, a Kerala, donde comenzó a difundir su mensaje. El 1 de enero de 1958, en una conferencia en Madrás, anunció la formación de un Movimiento Mundial de Regeneración Espiritual destinado al renacimiento espiritual de la humanidad mediante la difusión de las enseñanzas de la Meditación Trascendental. Poco después, Maharishi partió de la India para una gira mundial que lo llevó a Birmania, Malasia, Hong Kong y Honolulu. Pasó la mayor parte de 1959 en Estados Unidos, donde trabajó en un plan trienal para introducir la Meditación Trascendental en todo el mundo. En 1961 y 1962 realizó otras giras mundiales.
En 1963, terminó su primera obra importante, La Ciencia del Ser y el Arte de Vivir. En 1965, completó su traducción al inglés y su comentario sobre el Bhagavad-Gita.
Aunque las grandilocuentes afirmaciones de Maharishi de salvar el mundo mediante la Meditación Trascendental y otras técnicas espirituales como la levitación o el vuelo atrajeron tanto burla como curiosidad, era muy consciente de que la publicidad, por negativa que fuera, podía utilizarse para ganar adeptos y ampliar su base de reclutamiento. Si bien se han publicado varios artículos científicos que demuestran que la meditación puede aliviar el estrés y, por ende, mejorar la calidad de vida, sus afirmaciones de que la meditación colectiva de seguidores o sidhas puede crear un "campo de fuerza espiritual" capaz de producir efectos como la reducción de la delincuencia o el alza de la bolsa han sido recibidas con mucho más escepticismo.

En 1972, anunció su plan mundial para reorganizar la sociedad y resolver los problemas fundamentales de la humanidad. Se formó una organización paraguas, el Consejo Ejecutivo del Plan Mundial, para coordinar las diversas actividades de su imperio, cada vez más complejo. Una de las organizaciones nacidas de sus enseñanzas, el Partido de la Ley Natural, participa regularmente en las elecciones de varios países, incluyendo Gran Bretaña. En 1971, inauguró la Universidad Internacional Maharishi en Los Ángeles; esta se trasladó a Fairfield, Iowa, en 1974, donde ahora existen unas 300 empresas propiedad de sus discípulos, lo que ha revitalizado una región económicamente deprimida. Su primera "universidad" europea se inauguró en Suiza en 1975.
Aunque arraigado en el discurso de Sankara y sus discípulos, Maharishi cuestionó las interpretaciones del hinduismo que priorizan la renuncia y el ascetismo sobre la acción mundana. Lejos de conducir a la renuncia mundana, el llamado a la Meditación Trascendental, según él, era central para el mensaje del Bhagavad-Gita, que representaba una "filosofía dinámica" destinada a "inspirar al hombre descorazonado y fortalecer una mente normal... quien practica la Meditación Trascendental y se familiariza con la consciencia divina interior disfruta verdaderamente de los mayores frutos de la acción en el mundo".

· Maharishi Mahesh Yogi, gurú indio, nacido alrededor de 1918; fallecido el 5 de febrero de 2008
Maharishi Mahesh Yogui en 1978


Mahesh Prasad Varma, más conocido como Maharishi Mahesh Yogi (Jabalpur, 12 de enero de 1917-Vlodrop, 5 de febrero de 2008), fue un gurú religioso indio, fundador de la meditación trascendental.

Biografía

Varma nació en el área de Panduka, en Raipur (Provincias Centrales de la India Británica).En cambio en su pasaporte dice que había nacido en Pounalulla (India), y que el nombre de su padre era Sri Ram Prasad.
Las biografías de Paul Mason, William Jefferson y Elsa Dragemark dicen que el nombre civil de Maharishi era Mahesh Prasad Varma, y que nació el 12 de enero de 1917 en Raipur (Chhattisgarh).
La biógrafa Cynthia Ann Humes escribió que su familia pertenecía a la casta kaiastha (escribas).
Él decía que había estudiado la carrera de física en la Allahabad University.
En 1941 (a los 24 años de edad), se convirtió en secretario de Brahmananda Saraswati, quien le cambió el nombre por Bal Brahmachari Mahesh (la palabra brahma-chari significa literalmente ‘el que camina con Dios’, pero indica la práctica del celibato). Maharishi permaneció con Brahmananda Saraswati hasta la muerte de este último en 1953.
Aunque Maharishi era un discípulo cercano, las leyes de castas del hinduismo le impidieron escalar posiciones dentro de la organización, debido a que no pertenecía a la casta bráhmana.
Se trasladó a Estados Unidos en 1960 y empezó a enseñar una técnica de yoga y meditación que posteriormente se extendería por otros países como "Ciencia de la Inteligencia Creativa". Tanto en Madrás como en Estados Unidos (San Francisco), este pensamiento aparece como "Movimiento para la Regeneración Espiritual", y más tarde Meditación Trascendental (MT),la que según sus propios escritos es una técnica de relajación y descanso profundo que sirve para mejorar la calidad de vida del individuo y la sociedad a través de trascender los pensamientos por medio de un sonido llamado mantra durante 20 minutos por la mañana y posteriormente por la tarde.

En esta línea se imparten cursos, llegando incluso a fundar diversas universidades, institutos y colegios a través del mundo, entre los que destaca la Universidad Maharishi de Administración ubicada en Fairfield (Iowa). Estos establecimientos educacionales incorporan a la educación tradicional una nueva metodología conocida que definen como "Educación Basada en la Conciencia".
Según Maharishi, los principios de su técnica están basados en las enseñanzas de una larga tradición de maestros, como Patañyali (una de las grandes referencias del yoga moderno), Naraiana, y Swami Brahmananda Saraswati (su propio maestro). Se le considera introductor de la Meditación trascendental en Occidente y sus técnicas han sido difundidas a millones de personas de todo el mundo.
Alcanzó fama mundial mediante su relación con miembros de la contracultura de los años sesenta, especialmente estrellas del pop y el rock como el grupo británico The Beatles, el grupo californiano The Beach Boys (cuyo cantante Mike Love, se convirtió en maestro de la MT) y el cantautor Donovan (que se hizo amigo de Maharishi y puso su foto en la contratapa de su álbum A Gift from a Flower to a Garden). El encuentro con Los Beatles fue en el año 1968 en que los jóvenes músicos viajaron a la India, en unos meses, tiempo en que compusieron los temas del Álbum Blanco. De su estadía en la India con el Maharishi, los Beatles sacaron lo mejor de su inspiración, motivo por el cual no puede desmerecerse totalmente la influencia del Maharishi. Posteriormente George Harrison, Paul McCartney y Ringo Starr continuaron ligados a Maharishi, llegando a ofrecer conciertos en beneficio de algunas de sus iniciativas. Los Beatles abandonaron al Maharishi (de 51 años) cuando este fue sorprendido tratando de violar a la actriz Mia Farrow.
​ La canción «Sexy Sadie» del Álbum blanco es una alusión a este gurú.​ Después de la muerte de Lennon en 1980, Harrison y McCartney reconsideraron estas acusaciones contra el Maharishi, y McCartney ha indicado que los rumores de conducta sexual inapropiada fueron inventos de Alexis Mardas, un asociado de los Beatles, que tenía fines ulteriores, según un reportaje de The New York Times. En la década de los 1990, Harrison y McCartney estaban lo suficientemente convencidos de la inocencia del Maharishi que le pidieron disculpas y se reconciliaron con él.
El comediante Andy Kaufman y el mago Doug Henning fueron también estudiantes de Maharishi.
Clint Eastwood y David Lynch son dos notables cineastas que practicaron la técnica de la meditación trascendental.
En 1970 Robert Wallace, doctor en fisiología de la Universidad de California, demostró que la técnica de la Meditación Trascendental producía varios efectos, como disminución en el consumo de oxígeno y en el ritmo metabólico, indicando un estado de profundo descanso.
The Maharishi | Oct. 13, 1975


En octubre de 1975, Maharishi apareció en la portada de la revista estadounidense Time.
En 1980, Maharishi comienza a difundir otras disciplinas provenientes de la tradición hinduista, como el sistema de herboristería y medicina conocido como ayurveda (que él rebautizó como ayurveda maharishi). que se difundió por Estados Unidos y Europa.
En 2000 el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos ya había aportado más de 24 millones de dólares​ para ampliar la investigación de los beneficios sobre la salud de su sistema de salud natural conocido como Áiur Vedá y de su técnica de meditación trascendental.
En 2001 introduce en Occidente la arquitectura hinduista​ que según Maharishi es una forma muy particular de diseñar y construir viviendas y edificaciones diversas, en armonía con la salud y en consonancia con las leyes de la naturaleza. En 2001 se crea oficialmente en el estado de Iowa una nueva ciudad, que promueve estos principios y que recibe el nombre de "Ciudad Védica Maharishi".
En 2005 el conocido director de cine David Lynch establece la Fundación David Lynch,​ orientada a financiar, becar y avalar la enseñanza de la Meditación Trascendental entre los estudiantes de escuelas públicas y universidades de los Estados Unidos.
Maharishi impulsó y propagó diversas iniciativas en pro de la paz mundial durante más de 40 años.


Qué es el Yoga.


Yoga es el conjunto de disciplinas y prácticas de tipo físico, mental y espiritual, cuyo objetivo es lograr el equilibrio entre el cuerpo y mente para alcanzar la iluminación y la trascendencia, según la tradición hinduista.
La palabra yoga significa ‘unión’, ‘esfuerzo’ y proviene de la raíz sánscrita “yuj”.
El objetivo esencial del yoga es la reunificación del ser con el Todo y el acceso a la conciencia suprema que nos lleva a la iluminación. Para ello, se proponen una serie de posturas, llamadas asanas, que se combinan con la práctica de ejercicios de respiración, llamados pranayama.
Actualmente, el yoga se ha popularizado en Occidente, convirtiéndose en una disciplina basada en las teorías hindúes, pero más enfocada en la práctica física. En este sentido, el yoga moderno es más bien un sistema de ejercicios que busca que la persona logre el equilibrio integral.
Entre sus beneficios, el yoga ayuda al individuo a tener una relación más armónica con su cuerpo, a controlar su mente y emociones. También aporta mayor flexibilidad física, mayor concentración y alivio de tensiones musculares si es practicado bajo la guía de expertos.


Tipos de yoga más importantes.

yoga: diferentes posturas de yoga

Existen varios tipos o escuelas de yoga, dependiendo de si están más enfocados en la parte física (posturas o asanas), la respiración (pranayama), el estudio o la meditación. Estos son solo algunos de ellos.

Raja yoga o Yoga Real

Es una práctica basada en las enseñanzas de Patanjali (siglo III a. C), autor del Yoga-sutra, uno de los textos fundacionales de la disciplina. Hace énfasis en la meditación y en el cumplimiento estricto de una progresión de 8 pasos de purificación del cuerpo y la mente para alcanzar la iluminación:
  1. Yamas: son los principios éticos del yoga (no violencia, no robar, no poseer, decir la verdad).
  2. Niyamas: son técnicas de disciplina corporal y mental que incluyen prácticas de purificación física, austeridad, desapego, satisfacción y estudio de los textos y de uno mismo.
  3. Asanas: son las posturas corporales, pero también la calma mental que se requiere para la práctica.
  4. Pranayamas: son las técnicas de respiración que ayudan a regular la energía vital de nuestro cuerpo.
  5. Pratyahara: es un estado de introspección, en el que nos abstraemos de la percepción sensorial.
  6. Dharana: es enfocar la mente concentrándonos en un punto fijo.
  7. Dhyana: es la capacidad para dominar la mente una vez que se ha alcanzado la concentración (dharana).
  8. Samadhi: es cuando la conciencia logra trascender la realidad y alcanza la felicidad plena.
Hatha yoga

Hatha significa “forzar”, en sánscrito, y se refiere a la disciplina necesaria en esta práctica. Según esta corriente, el cuerpo físico contiene al espíritu, así que debe mantenerse limpio y equilibrado con la práctica vigorosa de asanas, ejercicios de respiración, purgas, limpieza de las fosas nasales, etc.

Vinyasa Yoga
Vinyasa Yoga es un estilo dinámico y fluido de yoga que se caracteriza por una secuencia continua de movimientos y transiciones sincronizadas con la respiración. La palabra “vinyasa” se traduce como “colocar de manera consciente” y se refiere a la conexión entre la respiración y el movimiento.

Ashtanga Yoga
Es un estilo riguroso y físicamente exigente que sigue una secuencia específica de posturas. Requiere fuerza, resistencia y flexibilidad. Las secuencias de Ashtanga Yoga son desafiantes y requieren esfuerzo físico y concentración mental. Se dividen en series, cada una con un conjunto específico de posturas y transiciones.

Bhakti yoga
Es un tipo de yoga devocional. Su enfoque es la práctica espiritual como método para lograr la integración del individuo a la Totalidad. Esto se consigue a través de la oración, el culto, el canto y las acciones diarias, que están enfocadas en la devoción a la divinidad (Krisna) y la experimentación del amor incondicional.

Jñana yoga
Conocido también como yoga del conocimiento, se basa en el uso de la mente racional para comprender los principios del yoga a través del estudio, la investigación y la reflexión. El objetivo es cuestionarse continuamente la naturaleza de la realidad e indagar en el yo para descubrir la verdad trascendental.

Karma yoga
Es una práctica que busca la liberación espiritual del individuo a través de la acción desinteresada. El karma yoga considera que todo lo que hacemos en nuestra vida genera consecuencias (karma) que nos mantienen atados a un ciclo infinito de vida, muerte y reencarnación (samsara). Para salir del ciclo, el camino es actuar generosamente, sin esperar recompensa. De este modo se alcanzará la liberación.

Iyengar yoga
Se caracteriza porque las secuencias de posturas (asanas) se ejecutan de forma más lenta y por más tiempo que en otros estilos. Además, requiere el uso de elementos característicos (bloques de madera, sillas, cuerdas), para ayudar al practicante a completar la postura. Su nombre se debe a su creador, B.S Iyengar, un maestro de yoga de la India, famoso por llevar el yoga a Occidente a mediados de siglo XX.

Kundalini yoga
Llamado también yoga de la conciencia, es un estilo que fue difundido en Occidente por Yogui Bhajan en los años setenta. El yoga Kundalini integra pranayamas, asanas o posturas corporales y canto de mantras (sonidos que, según el hinduismo, tienen poderes espirituales). Se hace mucho énfasis en el control de la respiración y en la meditación.


Historia del yoga.

El origen del yoga se ubica en la India, en el valle del Indo. Su antigüedad, no obstante, es difícil de determinar, pero se especula que podría tener unos tres mil años.

El yoga es una de las tres doctrinas principales del hinduismo, junto con el samkhya y el vedanta. Cada una propone caminos diferentes para la liberación del sufrimiento y el alcance de la trascendencia:
  • A través del conocimiento metafísico (samkhya).
  • A través del movimiento y la meditación (yoga).
  • A través del reconocimiento de la ilusión de la realidad (vedanta).
El principal teorizador del yoga fue Patanjali, un pensador hindú que se cree vivió durante el siglo III a. C y a quien se considera autor del Yoga-sutra, un texto compuesto de aforismos sobre el yoga. Vale aclarar que Patanjali no fue el creador de esta disciplina, solo fue uno de los primeros en recopilar y sistematizar las técnicas y tradiciones del yoga.


Meditación.
Meditación trascendental: qué es, cómo practicarla y sus beneficios.

 Equipo Mentee
 mayo 24, 2021

La meditación se ha puesto de moda en el mundo Occidental y cada vez más personas empiezan a practicarla en su día a día. Sin duda, se trata de un recurso ideal para conectar mente y cuerpo, a la vez que ayuda a combatir el estrés y la ansiedad contribuyendo a alcanzar un estado de relajación que te acompaña durante toda la jornada.
Una de sus técnicas, probablemente la más pura y simple, es la meditación trascendental. Popular por ser muy fácil de practicar y por sus numerosos beneficios avalados por la comunidad científica. Sin duda, una buena alternativa para empezar a dar tus primeros pasos en el mundo de la meditación o incorporarla a tu vida como parte de tu rutina diaria.

¿Te animas? Te contamos lo que debes tener en cuenta para practicar la meditación trascendental y cuáles son sus beneficios.

¿Qué es la meditación trascendental?

La meditación trascendental es una forma de meditación silenciosa que se ha vuelto muy popular durante las últimas décadas. Esta eficaz técnica es una de las más practicadas del mundo gracias a su facilidad para llevarla a cabo: solo basta con repetir un mantra o una palabra durante unos 20 minutos.

La meditación trascendental permite llevar a la mente al estado más poderoso y simple de la conciencia, lo cual asegura una conexión total entre el cuerpo y la mente de la persona que la practica. Como todas las técnicas de meditación, ayuda a combatir padecimientos como el estrés y la ansiedad y ofrece un estado de relajación sumamente beneficioso.

Esta técnica, inspirada en una práctica religiosa milenaria de la India, fue introducida a Occidente por el gurú espiritual Maharishi Masheh Yogi, quien adquirió gran popularidad en la década de 1970 tras su aparición en la revista Time.
Al día de hoy, hay muchas personas que practican regularmente esta forma de meditación: ¡se estima que más de 5 millones de personas! No importa la cultura o la religión: la meditación trascendental funciona para todos. Además, si te consideras escéptico, tampoco tendrás problemas, puesto que los resultados de esta forma de meditación están probados científicamente.

¿Cuál es el objetivo de la meditación trascendental?

La meditación trascendental es un recurso poderoso para aprender a relajar nuestra mente y conectar con nuestro “yo” interior. A través de esta técnica es posible acallar los pensamientos recurrentes que consumen tus recursos cognitivos y te impiden concentrarte en el momento presente, permitiéndote alcanzar un estado de relajación profundo desde el cual acceder a tu conciencia más básica.
Y es que, al final el principal objetivo de la meditación trascendental consiste precisamente en trascender esa barrera del pensamiento y las distracciones para adentrarte en tu conciencia y promover así un estado de libertad y equilibrio mental que te permita sentirte en paz contigo mismo. Básicamente, es una técnica que te permite explorar tu mente en profundidad, eliminando todo lo intrascendental, para enfocarte en lo que realmente es importante para ti.

¿En qué se diferencia la meditación trascendental de otras técnicas de meditación?

La gran mayoría de las técnicas de meditación se basan principalmente en una respiración consciente y rítmica. Si bien el primer paso dentro de la meditación trascendental es encontrar la respiración adecuada, esta técnica se centra fundamentalmente en encontrar un mantra y repetirlo durante todo el proceso.

Además, al ser una técnica simple que busca que quien la practique llegue al interior de su mente y su cuerpo más allá del pensamiento, no es necesario realizar ningún esfuerzo mental.

Mientras que técnicas como la meditación mindfulness se sirven de las ondas cerebrales Theta, la meditación trascendental trabaja con las ondas cerebrales Alpha. Aunque no existen ondas cerebrales más importantes que otras, la comunidad científica considera que las ondas Alpha son un puente que une los mundos interior y exterior y tienen un poder sanador.
De hecho, la meditación trascendental ha sido ampliamente valorada por muchos estudios a lo largo de los años. La ciencia ha demostrado, por ejemplo, que esta técnica tenía efectos terapéuticos en veteranos de guerra con trastorno por estrés postraumático. En la misma línea, una investigación de la revista especializada Mind & Brain, The Journal of Psychiatry, ha arrojado que la meditación trascendental ayuda a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).



¿Cómo hacer meditación trascendental?

Para practicar la meditación trascendental, es necesario seguir una serie de pasos. En primer lugar, recuerda que debes llevar ropa cómoda y que tu estómago no debe estar ni muy lleno ni muy vacío.
Luego, busca un sitio tranquilo, donde sepas que no tendrás interrupciones, y crea una atmósfera utilizando luces tenues. Ahora estás listo para comenzar a meditar.
  • Ubícate en una silla. Puedes optar por una postura de loto o de medio loto; lo importante no es la postura, sino que tu espalda se mantenga recta.
  • Cierra los ojos y deja tu lengua en una posición plana y relajada. Intenta que la punta de tu lengua toque los dientes inferiores.
  • Realiza ejercicios de respiración. Inspira por la nariz de forma profunda y lenta. Mantén el aire en tus pulmones y luego exhala suavemente. Puedes contar hasta 8 en cada inspiración y en cada exhalación. Esto te ayudará a mantener tu mente ocupada y evitar que se enfoque en los pensamientos. Repite esta técnica de respiración durante varias veces, hasta que notes cómo tus músculos se van relajando.
  • Observa tus pensamientos. Hasta que logres un estado de suspensión mental, tu cabeza creará pensamientos constantemente. ¡No te resistas a ellos! Lo que queremos es alcanzar un estado mental libre de pensamientos, pero, mientras aparezcan, puedes observarlos y, simplemente, esperar a que se desvanezcan.
  • Encuentra una palabra. Para la meditación trascendental, los mantras son una gran ayuda. Puede ser un mantra que ya hayas intentado previamente y que sepas que te da resultados. También puedes elegir una palabra que signifique algo para ti. Puede ser algo como “amor” o “bienestar”. No importa realmente la palabra que escojas; lo que realmente importa es que tu mente quede suspendida y, probablemente, para este momento ya lo estarás consiguiendo.
  • Repite la palabra. Puedes hacerlo en voz alta o mentalmente. No intentes retenerla. Déjala fluir. Si, repentinamente, esa palabra se convierte en una palabra diferente, dale la bienvenida a la nueva.
  • Mantén este estado durante 20 minutos. Al poco tiempo de comenzar con el proceso habrás conseguido que tu mente esté despierta pero tranquila, en un profundo equilibro.
Una vez que termines, abre los ojos y mira a tu alrededor con calma. Disfruta de esa paz durante un rato y luego comienza a mover lentamente tu cuerpo.
Ten por seguro que, a partir de este momento, vas a afrontar el día de una manera completamente diferente. Si bien es posible que pierdas esa frescura de la meditación al cabo de un rato, la paz interior a la que has llegado te alcanzará durante toda la jornada. Ahora que sabes cómo practicar la técnica de la meditación trascendental, intenta incorporarla en tu rutina. Puedes practicar esta técnica dos veces al día (por la mañana y por la noche antes de irte a dormir, por ejemplo).


7 beneficios de la meditación trascendental.

Sin duda, uno de los beneficios de la meditación trascendental más conocidos es su efecto relajante sobre nuestra mente y cuerpo. Se conoce que esta práctica contribuye a reducir la frecuencia cardíaca, ralentiza la respiración y calma de manera efectiva la actividad cerebral, como comprobó una investigación realizada por el Center for the Health Sciences de Los Ángeles. Sin embargo, lo que muchos no saben es que la meditación trascendental también:

  1. Alivia el estrés. Así lo reveló otro estudio, esta vez realizado en la Norwich University, en el cual se encontró que la práctica de la meditación trascendental puede ser un buen aliado en la disminución de los síntomas del estrés postraumático. ¿El secreto? Ayuda a relajar la mente, a la vez que controla la aparición de los pensamientos recurrentes y reduce en un 30% los niveles de cortisol, la hormona del estrés, según una investigación de la Universidad de California.
  2. Reduce la ansiedad. Practicar la meditación trascendental es un recurso eficaz para regular los niveles de ansiedad a corto y largo plazo, como demostró un metaanálisis realizado en la Augusta University. Según estos resultados esta técnica no solo consigue reducir a la mitad los signos ansiosos en solo dos semanas, sino que mantiene este efecto durante aproximadamente 3 años de práctica habitual.
  3. Combate la depresión. ¿Sabías que la meditación trascendental también puede ayudar a combatir la depresión? La ciencia ha demostrado que es una práctica útil en el tratamiento de la depresión, pudiendo reducir a la mitad los signos clínicos de este trastorno. Esto ya que, además de fomentar una sensación de bienestar interior y ayudar a controlar los pensamientos negativos, actúa regulando algunos neurotransmisores que intervienen en este trastorno como el cortisol y la serotonina.
  4. Ayuda a dormir mejor. Si tienes problemas para conciliar el sueño o te despiertas varias veces a mitad de la noche, quizá quieras probar la meditación trascendental antes de ir a la cama. Un estudio del National Institutes of Health ha encontrado que es una técnica eficaz para combatir el insomnio y mejorar la calidad del descanso. Esto ya que promueve la segregación de melatonina, la hormona del sueño, a la vez que fomenta un estado de relajación que te ayuda a dormir antes.
  5. Mejora los signos del TDAH. Practicar meditación trascendental de manera regular puede mejorar los síntomas del TDAH. Al menos esta fue la conclusión a la que llegó una investigación realizada en la Universidad de Phoenix en la que se encontró que es una buena práctica para reducir la hiperactividad y la falta de atención asociadas con el trastorno de TDAH. ¿La clave? Contribuye a relajar el cuerpo y la mente, a la vez que ayuda a controlar los pensamientos recurrentes y favorece una mayor concentración.
  6. Estimula la memoria. Si tienes dificultades para retener la información y/o se te olvidan los detalles con facilidad, quizá quieras probar la meditación trascendental. Un estudio de la Maharishi International University encontró que su práctica habitual mejora el rendimiento cognitivo de distintas funciones cerebrales, entre ellas la memoria. Además de favorecer una mayor oxigenación al cerebro, también contribuye a reducir las distracciones en tu cabeza para que puedas prestar más atención y fijar mejor la información relevante.
  7. Fomenta la creatividad. Incluir la meditación trascendental como parte de tu rutina habitual también puede estimular tu creatividad y ayudarte a pensar con más claridad, según otro estudio. Se conoce que favorece la conectividad neuronal, a la vez que ayuda a eliminar los pensamientos recurrentes que distraen tu atención y coartan tu imaginación. Esto mientras promueve un estado de calma interior que potencia el pensamiento divergente y ayuda a eliminar el bloqueo mental.
Vale destacar que esta práctica también ha demostrado ser beneficiosa para reducir los niveles de hipertensión, diabetes y obesidad, a la vez que mejora la salud cardíaca. Y, además, es un buen aliado en el control del dolor, a la vez que favorece la calidad de vida.  


¿Estás pensando en practicar la meditación trascendental? 3 cursos que pueden ayudarte

Ya quieras empezar a practicar la meditación trascendental o perfeccionar tu técnica, existen diferentes cursos que te enseñan cómo hacerlo de la mano de un profesional certificado. Hemos recopilado algunos de los mejor posicionados para que puedas elegir el que mejor se adapta a tu estilo de vida y expectativas.

1.-Curso meditación trascendental. Tanto si tienes alguna experiencia en la meditación trascendental como si eres un principiante, este curso puede ser una buena opción. Consta de tres etapas. Una sesión informativa a cargo de un profesor certificado donde conocerás algunas cuestiones teóricas sobre la técnica. Una segunda etapa de 4 días consecutivos en la que aprenderás a practicarla con la guía de un profesor. Y, una última etapa de seguimiento con sesiones de 30 minutos durante 6 meses para evaluar tu avance y solventar tus dudas. Sin duda, una opción muy completa para dominar el arte de la meditación trascendental.
2.-Aprender meditación trascendental. Otro curso bastante completo para aprender meditación trascendental es esta formación de 3 pasos. En un primer momento, asistirás a una charla introductoria con un profesor certificado que te contará un poco más en profundidad los fundamentos y beneficios de la técnica. Luego, podrás participar en otra charla preparatoria impartida por un profesor certificado para conocer algunas claves importantes para la práctica de esta técnica. Por último, tendrás acceso al curso donde durante 4 días consecutivos recibirás orientación e instrucción específica para practicar la meditación trascendental. Y, si aún te quedas con alguna duda, tendrás una sesión de seguimiento para evaluar tu avance, donde podrás puntualizar cualquier detalle que hayas pasado por alto.
3.-Micro-curso meditación trascendental. Si no tienes mucho tiempo o estás dando tus primeros pasos en la práctica de la meditación trascendental, este micro-curso impartido por Óscar Carrera te viene como anillo al dedo. Se trata de una sesión mucho más reducida, pero no por ello menos útil en la que aprenderás en qué consiste esta técnica y cómo puedes aplicarla. De hecho, incluye algunos consejos prácticos que te vendrán bien para realizar tus primeras meditaciones. Una buena manera de comprobar si es una opción adecuada para ti mientras te adentras en la técnica con la guía de un experto en esta área.
Por último, ten en cuenta que estos cursos pueden ayudarte a empezar o perfeccionar tu técnica de meditación trascendental, pero no son un requisito indispensable para que desarrolles tus habilidades. A fin de cuenta, esto solo lo conseguirás con su práctica habitual y un compromiso a prueba de balas que te ayude a convertirla en un hábito más.



El yogi de los Beatles, en el nirvana.

Aquel febrero de 1968, los Beatles no alcanzaron el nirvana pero lo rozaron con las yemas de sus rockanrroleros dedos. Fue durante un viaje, tan iniciático como turístico, a la India, con un séquito
El yogi de los Beatles, en el nirvana

07/02/2008

Aquel febrero de 1968, los Beatles no alcanzaron el nirvana pero lo rozaron con las yemas de sus rockanrroleros dedos. Fue durante un viaje, tan iniciático como turístico, a la India, con un séquito de más de dos docenas de personas, algunas también de renombre en el mundo del pop hippie, como Donovan, o el surfero, como el beach boy Mike Love, y hasta alguna jovencísima actriz como Mia Farrow. Un viaje para conocer al Maharishi Mahesh Yogi, conocido como el gurú de los Beatles, que el martes murió en su casa de Vlodrop, en Holanda, a los 91 años.
De vuelta a la historia, en 1967 a Harrison le había picado el gusanillo de la cultura hindú, le había cogido el tranquillo al sitar y a otros instrumentos orientales y el gusanillo también acabó por picar a Lennon, siempre abierto a todo tipo de experiencias (sensoriales y extrasensoriales), incluidas las religiosas. Los de Liverpool pusieron manos a la obra (y a lo que no es la obra) de forma sustanciosa y comenzaron los preparativos para su viaje a la India y a los círculos de la meditación más o menos trascendentales. Incluso, habían localizado un maestro, y como aventajadísimos alumnos de Ramiro Calle, se fueron a una de sus conferencias.
El elegido era el mismo hombre que el martes llegaba al nirvana, el Maharishi. Y no le debía hacer mal, pues tras la charla, John flipaba en colores y no tardó en contárselo a Mick Jagger. 

«Mick -recordó después John- vino y sólo con oler aquello ya estaba al teléfono:
«Ketih, dile a Brian (Jones) que venga, que vengan todos». 
Con un simple olisqueo quedabas enganchado. Lo que el Maharishi dice sobre la vida es el mismo mensaje de Jesús, Buda y Krishna». 

Eso fue el 25 de agosto del 67, y el 16 de febrero del 68 la avanzadilla, Harrison y Lennon, ya estaba en Delhi.

El yogi les puso a dieta y a meditar. La experiencia apenas duró dos meses, y no tuvo un final feliz. Algún malentendido se cruzó entre los músicos y el hombre de paz, y Lennon acabó por pensar que el Maharishi no sólo se iba de la lengua, y por los cerros (no de Úbeda, claro, sino del Himalaya), sino que creía que también tenía las manos un poco largas, sobre todo en lo tocante (con perdón) a Mia Farrow. Paul y George lo desmentirían años más tarde. Los «fab four» volvieron a Inglaterra, pero su música y su vida nunca volvió a ser igual. 
Ni la del yogi, que consiguió que su mensaje de paz, tolerancia, introspección, armonía y serenidad se esparciese por el mundo como la buena nueva de los tiempos que, como Dylan resumió, estaban cambiando. Tal vez, en el cielo, o en el nirvana, John y el Maharishi le den una oportunidad a la paz. Que así sea.


 
Las Mejores 30 Frases De Maharishi Mahesh Yogi



1/30 El silencio interior es la clave para abrir las puertas de la felicidad y la paz.


2/30 La meditación nos ayuda a descubrir nuestra verdadera naturaleza, que es pura conciencia.

3/30 El amor es la fuerza más poderosa del universo y puede transformar incluso las situaciones más difíciles.

4/30 La verdadera realización es darse cuenta de que somos uno con todo y todos en el universo.

5/30 Fortalezca su mente en cualquier momento y lugar.

6/30 El tiempo es solo una ilusión; la verdadera realidad está más allá de las limitaciones del tiempo y el espacio.

7/30 La felicidad no se encuentra en posesiones materiales, sino en el cultivo del amor y la compasión.

8/30 La paz mundial comienza con la paz interior de cada individuo.

9/30 La verdadera riqueza está en tener una mente tranquila y un corazón lleno de amor.

10/30 El propósito de la vida es evolucionar espiritualmente y despertar a nuestra verdadera naturaleza.

11/30 La verdadera paz no proviene de la ausencia de problemas, sino de la capacidad de enfrentarlos con calma y serenidad.

12/30 La meditación nos conecta con la fuente infinita de sabiduría y creatividad que reside en nuestro interior.

13/30 La verdadera liberación está en liberarnos de nuestros apegos y apegos mentales.

14/30 La felicidad no se puede encontrar en el exterior; está en sintonía con nuestra verdadera naturaleza interior.

15/30 La mente es como un jardín; lo que sembremos en ella, eso cosecharemos.

16/30 La compasión y la comprensión son las claves para construir relaciones armoniosas y pacíficas.

17/30 La verdadera espiritualidad es vivir en el presente consciente, sin preocuparnos por el pasado o el futuro.

18/30 La mente es como un elefante salvaje; solo a través de la disciplina y la práctica podemos dominarla.

19/30 La felicidad duradera proviene de cultivar una actitud de gratitud y apreciación por todo lo que tenemos.

20/30 La verdadera paz es ser capaz de encontrar sosiego incluso en medio del caos externo.

21/30 La verdadera belleza es la que emana de nuestro interior a través de la paz y la armonía.

22/30 La meditación diaria es el alimento para el alma; nos nutre y nos permite florecer en plenitud.

23/30 El amor incondicional es la fuerza que puede sanar todas las heridas y unir a la humanidad.

24/30 La verdadera sabiduría es conocerse a uno mismo y vivir en armonía con nuestra verdadera naturaleza.

25/30 La mente es el universo; a través de la meditación podemos explorar los reinos interiores de la conciencia.

26/30 La paz interior es el don más valioso que podemos cultivar en nuestra vida.

27/30 La felicidad no es un destino al que llegar, es un estado de ser que podemos cultivar en el presente.

28/30 El amor es la energía que crea y une todo en el universo; es nuestra esencia más profunda.

29/30 La verdadera libertad está en librarnos de nuestros condicionamientos y limitaciones mentales.

30/30  La meditación nos permite encontrar respuestas y soluciones a través de la conexión con nuestra sabiduría interior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario