FIESTA DE CUMPLEAÑOS EN LA CASA DE TÍO RAÚL, UBICADO EN SERGIO VALDOVINOS QUINTA NORMAL .SÁBADO 26 DE ABRIL. |
Rishikesh, la capital mundial del yoga que inspiró a los Beatles. Rincones singulares. Rishikesh, la capital mundial del yoga que inspiró a los Beatles. |
Qué es el Yoga. Yoga es el conjunto de disciplinas y prácticas de tipo físico, mental y espiritual, cuyo objetivo es lograr el equilibrio entre el cuerpo y mente para alcanzar la iluminación y la trascendencia, según la tradición hinduista. La palabra yoga significa ‘unión’, ‘esfuerzo’ y proviene de la raíz sánscrita “yuj”. El objetivo esencial del yoga es la reunificación del ser con el Todo y el acceso a la conciencia suprema que nos lleva a la iluminación. Para ello, se proponen una serie de posturas, llamadas asanas, que se combinan con la práctica de ejercicios de respiración, llamados pranayama. Actualmente, el yoga se ha popularizado en Occidente, convirtiéndose en una disciplina basada en las teorías hindúes, pero más enfocada en la práctica física. En este sentido, el yoga moderno es más bien un sistema de ejercicios que busca que la persona logre el equilibrio integral. Entre sus beneficios, el yoga ayuda al individuo a tener una relación más armónica con su cuerpo, a controlar su mente y emociones. También aporta mayor flexibilidad física, mayor concentración y alivio de tensiones musculares si es practicado bajo la guía de expertos. |
Tipos de yoga más importantes. yoga: diferentes posturas de yoga Existen varios tipos o escuelas de yoga, dependiendo de si están más enfocados en la parte física (posturas o asanas), la respiración (pranayama), el estudio o la meditación. Estos son solo algunos de ellos. Raja yoga o Yoga Real Es una práctica basada en las enseñanzas de Patanjali (siglo III a. C), autor del Yoga-sutra, uno de los textos fundacionales de la disciplina. Hace énfasis en la meditación y en el cumplimiento estricto de una progresión de 8 pasos de purificación del cuerpo y la mente para alcanzar la iluminación:
Hatha yoga Hatha significa “forzar”, en sánscrito, y se refiere a la disciplina necesaria en esta práctica. Según esta corriente, el cuerpo físico contiene al espíritu, así que debe mantenerse limpio y equilibrado con la práctica vigorosa de asanas, ejercicios de respiración, purgas, limpieza de las fosas nasales, etc. Vinyasa Yoga Vinyasa Yoga es un estilo dinámico y fluido de yoga que se caracteriza por una secuencia continua de movimientos y transiciones sincronizadas con la respiración. La palabra “vinyasa” se traduce como “colocar de manera consciente” y se refiere a la conexión entre la respiración y el movimiento. Ashtanga Yoga Es un estilo riguroso y físicamente exigente que sigue una secuencia específica de posturas. Requiere fuerza, resistencia y flexibilidad. Las secuencias de Ashtanga Yoga son desafiantes y requieren esfuerzo físico y concentración mental. Se dividen en series, cada una con un conjunto específico de posturas y transiciones. Bhakti yoga Es un tipo de yoga devocional. Su enfoque es la práctica espiritual como método para lograr la integración del individuo a la Totalidad. Esto se consigue a través de la oración, el culto, el canto y las acciones diarias, que están enfocadas en la devoción a la divinidad (Krisna) y la experimentación del amor incondicional. Jñana yoga Conocido también como yoga del conocimiento, se basa en el uso de la mente racional para comprender los principios del yoga a través del estudio, la investigación y la reflexión. El objetivo es cuestionarse continuamente la naturaleza de la realidad e indagar en el yo para descubrir la verdad trascendental. Karma yoga Es una práctica que busca la liberación espiritual del individuo a través de la acción desinteresada. El karma yoga considera que todo lo que hacemos en nuestra vida genera consecuencias (karma) que nos mantienen atados a un ciclo infinito de vida, muerte y reencarnación (samsara). Para salir del ciclo, el camino es actuar generosamente, sin esperar recompensa. De este modo se alcanzará la liberación. Iyengar yoga Se caracteriza porque las secuencias de posturas (asanas) se ejecutan de forma más lenta y por más tiempo que en otros estilos. Además, requiere el uso de elementos característicos (bloques de madera, sillas, cuerdas), para ayudar al practicante a completar la postura. Su nombre se debe a su creador, B.S Iyengar, un maestro de yoga de la India, famoso por llevar el yoga a Occidente a mediados de siglo XX. Kundalini yoga Llamado también yoga de la conciencia, es un estilo que fue difundido en Occidente por Yogui Bhajan en los años setenta. El yoga Kundalini integra pranayamas, asanas o posturas corporales y canto de mantras (sonidos que, según el hinduismo, tienen poderes espirituales). Se hace mucho énfasis en el control de la respiración y en la meditación. |
Historia del yoga. El origen del yoga se ubica en la India, en el valle del Indo. Su antigüedad, no obstante, es difícil de determinar, pero se especula que podría tener unos tres mil años. El yoga es una de las tres doctrinas principales del hinduismo, junto con el samkhya y el vedanta. Cada una propone caminos diferentes para la liberación del sufrimiento y el alcance de la trascendencia:
El principal teorizador del yoga fue Patanjali, un pensador hindú que se cree vivió durante el siglo III a. C y a quien se considera autor del Yoga-sutra, un texto compuesto de aforismos sobre el yoga. Vale aclarar que Patanjali no fue el creador de esta disciplina, solo fue uno de los primeros en recopilar y sistematizar las técnicas y tradiciones del yoga. |
Meditación. Meditación trascendental: qué es, cómo practicarla y sus beneficios. Equipo Mentee mayo 24, 2021 La meditación se ha puesto de moda en el mundo Occidental y cada vez más personas empiezan a practicarla en su día a día. Sin duda, se trata de un recurso ideal para conectar mente y cuerpo, a la vez que ayuda a combatir el estrés y la ansiedad contribuyendo a alcanzar un estado de relajación que te acompaña durante toda la jornada. Una de sus técnicas, probablemente la más pura y simple, es la meditación trascendental. Popular por ser muy fácil de practicar y por sus numerosos beneficios avalados por la comunidad científica. Sin duda, una buena alternativa para empezar a dar tus primeros pasos en el mundo de la meditación o incorporarla a tu vida como parte de tu rutina diaria. ¿Te animas? Te contamos lo que debes tener en cuenta para practicar la meditación trascendental y cuáles son sus beneficios. ¿Qué es la meditación trascendental? La meditación trascendental es una forma de meditación silenciosa que se ha vuelto muy popular durante las últimas décadas. Esta eficaz técnica es una de las más practicadas del mundo gracias a su facilidad para llevarla a cabo: solo basta con repetir un mantra o una palabra durante unos 20 minutos. La meditación trascendental permite llevar a la mente al estado más poderoso y simple de la conciencia, lo cual asegura una conexión total entre el cuerpo y la mente de la persona que la practica. Como todas las técnicas de meditación, ayuda a combatir padecimientos como el estrés y la ansiedad y ofrece un estado de relajación sumamente beneficioso. Esta técnica, inspirada en una práctica religiosa milenaria de la India, fue introducida a Occidente por el gurú espiritual Maharishi Masheh Yogi, quien adquirió gran popularidad en la década de 1970 tras su aparición en la revista Time. Al día de hoy, hay muchas personas que practican regularmente esta forma de meditación: ¡se estima que más de 5 millones de personas! No importa la cultura o la religión: la meditación trascendental funciona para todos. Además, si te consideras escéptico, tampoco tendrás problemas, puesto que los resultados de esta forma de meditación están probados científicamente. ¿Cuál es el objetivo de la meditación trascendental? La meditación trascendental es un recurso poderoso para aprender a relajar nuestra mente y conectar con nuestro “yo” interior. A través de esta técnica es posible acallar los pensamientos recurrentes que consumen tus recursos cognitivos y te impiden concentrarte en el momento presente, permitiéndote alcanzar un estado de relajación profundo desde el cual acceder a tu conciencia más básica. Y es que, al final el principal objetivo de la meditación trascendental consiste precisamente en trascender esa barrera del pensamiento y las distracciones para adentrarte en tu conciencia y promover así un estado de libertad y equilibrio mental que te permita sentirte en paz contigo mismo. Básicamente, es una técnica que te permite explorar tu mente en profundidad, eliminando todo lo intrascendental, para enfocarte en lo que realmente es importante para ti. ¿En qué se diferencia la meditación trascendental de otras técnicas de meditación? La gran mayoría de las técnicas de meditación se basan principalmente en una respiración consciente y rítmica. Si bien el primer paso dentro de la meditación trascendental es encontrar la respiración adecuada, esta técnica se centra fundamentalmente en encontrar un mantra y repetirlo durante todo el proceso. Además, al ser una técnica simple que busca que quien la practique llegue al interior de su mente y su cuerpo más allá del pensamiento, no es necesario realizar ningún esfuerzo mental. Mientras que técnicas como la meditación mindfulness se sirven de las ondas cerebrales Theta, la meditación trascendental trabaja con las ondas cerebrales Alpha. Aunque no existen ondas cerebrales más importantes que otras, la comunidad científica considera que las ondas Alpha son un puente que une los mundos interior y exterior y tienen un poder sanador. De hecho, la meditación trascendental ha sido ampliamente valorada por muchos estudios a lo largo de los años. La ciencia ha demostrado, por ejemplo, que esta técnica tenía efectos terapéuticos en veteranos de guerra con trastorno por estrés postraumático. En la misma línea, una investigación de la revista especializada Mind & Brain, The Journal of Psychiatry, ha arrojado que la meditación trascendental ayuda a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). |
¿Cómo hacer meditación trascendental? Para practicar la meditación trascendental, es necesario seguir una serie de pasos. En primer lugar, recuerda que debes llevar ropa cómoda y que tu estómago no debe estar ni muy lleno ni muy vacío. Luego, busca un sitio tranquilo, donde sepas que no tendrás interrupciones, y crea una atmósfera utilizando luces tenues. Ahora estás listo para comenzar a meditar.
Una vez que termines, abre los ojos y mira a tu alrededor con calma. Disfruta de esa paz durante un rato y luego comienza a mover lentamente tu cuerpo. Ten por seguro que, a partir de este momento, vas a afrontar el día de una manera completamente diferente. Si bien es posible que pierdas esa frescura de la meditación al cabo de un rato, la paz interior a la que has llegado te alcanzará durante toda la jornada. Ahora que sabes cómo practicar la técnica de la meditación trascendental, intenta incorporarla en tu rutina. Puedes practicar esta técnica dos veces al día (por la mañana y por la noche antes de irte a dormir, por ejemplo). |
7 beneficios de la meditación trascendental. Sin duda, uno de los beneficios de la meditación trascendental más conocidos es su efecto relajante sobre nuestra mente y cuerpo. Se conoce que esta práctica contribuye a reducir la frecuencia cardíaca, ralentiza la respiración y calma de manera efectiva la actividad cerebral, como comprobó una investigación realizada por el Center for the Health Sciences de Los Ángeles. Sin embargo, lo que muchos no saben es que la meditación trascendental también:
Vale destacar que esta práctica también ha demostrado ser beneficiosa para reducir los niveles de hipertensión, diabetes y obesidad, a la vez que mejora la salud cardíaca. Y, además, es un buen aliado en el control del dolor, a la vez que favorece la calidad de vida. |
¿Estás pensando en practicar la meditación trascendental? 3 cursos que pueden ayudarte Ya quieras empezar a practicar la meditación trascendental o perfeccionar tu técnica, existen diferentes cursos que te enseñan cómo hacerlo de la mano de un profesional certificado. Hemos recopilado algunos de los mejor posicionados para que puedas elegir el que mejor se adapta a tu estilo de vida y expectativas.
Por último, ten en cuenta que estos cursos pueden ayudarte a empezar o perfeccionar tu técnica de meditación trascendental, pero no son un requisito indispensable para que desarrolles tus habilidades. A fin de cuenta, esto solo lo conseguirás con su práctica habitual y un compromiso a prueba de balas que te ayude a convertirla en un hábito más. |
El yogi de los Beatles, en el nirvana. Aquel febrero de 1968, los Beatles no alcanzaron el nirvana pero lo rozaron con las yemas de sus rockanrroleros dedos. Fue durante un viaje, tan iniciático como turístico, a la India, con un séquito El yogi de los Beatles, en el nirvana 07/02/2008 Aquel febrero de 1968, los Beatles no alcanzaron el nirvana pero lo rozaron con las yemas de sus rockanrroleros dedos. Fue durante un viaje, tan iniciático como turístico, a la India, con un séquito de más de dos docenas de personas, algunas también de renombre en el mundo del pop hippie, como Donovan, o el surfero, como el beach boy Mike Love, y hasta alguna jovencísima actriz como Mia Farrow. Un viaje para conocer al Maharishi Mahesh Yogi, conocido como el gurú de los Beatles, que el martes murió en su casa de Vlodrop, en Holanda, a los 91 años. De vuelta a la historia, en 1967 a Harrison le había picado el gusanillo de la cultura hindú, le había cogido el tranquillo al sitar y a otros instrumentos orientales y el gusanillo también acabó por picar a Lennon, siempre abierto a todo tipo de experiencias (sensoriales y extrasensoriales), incluidas las religiosas. Los de Liverpool pusieron manos a la obra (y a lo que no es la obra) de forma sustanciosa y comenzaron los preparativos para su viaje a la India y a los círculos de la meditación más o menos trascendentales. Incluso, habían localizado un maestro, y como aventajadísimos alumnos de Ramiro Calle, se fueron a una de sus conferencias. El elegido era el mismo hombre que el martes llegaba al nirvana, el Maharishi. Y no le debía hacer mal, pues tras la charla, John flipaba en colores y no tardó en contárselo a Mick Jagger.
Eso fue el 25 de agosto del 67, y el 16 de febrero del 68 la avanzadilla, Harrison y Lennon, ya estaba en Delhi. El yogi les puso a dieta y a meditar. La experiencia apenas duró dos meses, y no tuvo un final feliz. Algún malentendido se cruzó entre los músicos y el hombre de paz, y Lennon acabó por pensar que el Maharishi no sólo se iba de la lengua, y por los cerros (no de Úbeda, claro, sino del Himalaya), sino que creía que también tenía las manos un poco largas, sobre todo en lo tocante (con perdón) a Mia Farrow. Paul y George lo desmentirían años más tarde. Los «fab four» volvieron a Inglaterra, pero su música y su vida nunca volvió a ser igual. Ni la del yogi, que consiguió que su mensaje de paz, tolerancia, introspección, armonía y serenidad se esparciese por el mundo como la buena nueva de los tiempos que, como Dylan resumió, estaban cambiando. Tal vez, en el cielo, o en el nirvana, John y el Maharishi le den una oportunidad a la paz. Que así sea. |
Las Mejores 30 Frases De Maharishi Mahesh Yogi |
1/30 El silencio interior es la clave para abrir las puertas de la felicidad y la paz. 2/30 La meditación nos ayuda a descubrir nuestra verdadera naturaleza, que es pura conciencia. 3/30 El amor es la fuerza más poderosa del universo y puede transformar incluso las situaciones más difíciles. 4/30 La verdadera realización es darse cuenta de que somos uno con todo y todos en el universo. 5/30 Fortalezca su mente en cualquier momento y lugar. 6/30 El tiempo es solo una ilusión; la verdadera realidad está más allá de las limitaciones del tiempo y el espacio. 7/30 La felicidad no se encuentra en posesiones materiales, sino en el cultivo del amor y la compasión. 8/30 La paz mundial comienza con la paz interior de cada individuo. 9/30 La verdadera riqueza está en tener una mente tranquila y un corazón lleno de amor. 10/30 El propósito de la vida es evolucionar espiritualmente y despertar a nuestra verdadera naturaleza. 11/30 La verdadera paz no proviene de la ausencia de problemas, sino de la capacidad de enfrentarlos con calma y serenidad. 12/30 La meditación nos conecta con la fuente infinita de sabiduría y creatividad que reside en nuestro interior. 13/30 La verdadera liberación está en liberarnos de nuestros apegos y apegos mentales. 14/30 La felicidad no se puede encontrar en el exterior; está en sintonía con nuestra verdadera naturaleza interior. 15/30 La mente es como un jardín; lo que sembremos en ella, eso cosecharemos. 16/30 La compasión y la comprensión son las claves para construir relaciones armoniosas y pacíficas. 17/30 La verdadera espiritualidad es vivir en el presente consciente, sin preocuparnos por el pasado o el futuro. 18/30 La mente es como un elefante salvaje; solo a través de la disciplina y la práctica podemos dominarla. 19/30 La felicidad duradera proviene de cultivar una actitud de gratitud y apreciación por todo lo que tenemos. 20/30 La verdadera paz es ser capaz de encontrar sosiego incluso en medio del caos externo. 21/30 La verdadera belleza es la que emana de nuestro interior a través de la paz y la armonía. 22/30 La meditación diaria es el alimento para el alma; nos nutre y nos permite florecer en plenitud. 23/30 El amor incondicional es la fuerza que puede sanar todas las heridas y unir a la humanidad. 24/30 La verdadera sabiduría es conocerse a uno mismo y vivir en armonía con nuestra verdadera naturaleza. 25/30 La mente es el universo; a través de la meditación podemos explorar los reinos interiores de la conciencia. 26/30 La paz interior es el don más valioso que podemos cultivar en nuestra vida. 27/30 La felicidad no es un destino al que llegar, es un estado de ser que podemos cultivar en el presente. 28/30 El amor es la energía que crea y une todo en el universo; es nuestra esencia más profunda. 29/30 La verdadera libertad está en librarnos de nuestros condicionamientos y limitaciones mentales. 30/30 La meditación nos permite encontrar respuestas y soluciones a través de la conexión con nuestra sabiduría interior. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario