Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

domingo, 3 de diciembre de 2017

311).-Lanzamiento de libro "Por la boca, grandes pensamientos de la democracia Chilena " por Juan Oyadener II.-a


  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farías Picón; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda ; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas ; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; 

 
Lanzamiento de libro "Por la boca, grandes pensamientos de la democracia Chilena " por Juan Oyadener II.


  
Federico Eduardo Sánchez Villaseca (Machalí, O'Higgins, 5 de enero de 1950) es un arquitecto, académico, conductor televisivo y radial chileno, reconocido por su dupla junto a Marcelo Comparini en la conducción del programa City Tour.







3 Juan Alejandro Oyaneder López 

4 Juan Alejandro Oyaneder López 

5 Juan Alejandro Oyaneder López 

6 Juan Alejandro Oyaneder López 

7  Juan Alejandro Oyaneder López 

8 Juan Alejandro Oyaneder López 

9  Juan Alejandro Oyaneder López 

10 Juan Alejandro Oyaneder López 

11 Juan Alejandro Oyaneder López 

12 Juan Alejandro Oyaneder López 

14 Juan Alejandro Oyaneder López 

15 Juan Alejandro Oyaneder López 

16 Juan Alejandro Oyaneder López 

17 Juan Alejandro Oyaneder López 

18 Juan Alejandro Oyaneder López 

19 Juan Alejandro Oyaneder López 

20 Juan Alejandro Oyaneder López 

21 Juan Alejandro Oyaneder López 

22 Juan Alejandro Oyaneder López 

23  Juan Alejandro Oyaneder López 

24 Juan Alejandro Oyaneder López 



 
1.- Juan Alejandro Oyaneder López 

2 Juan Alejandro Oyaneder López 

Diego Jacinto Agustín Barros Arana (Santiago, el 16 de agosto de 1830 – Santiago, 4 de Noviembre de 1907). Diplomático, historiador y político liberal. Diputado en cuatro períodos, entre 1855 y 1888. Rector del Instituto Nacional y rector de la Universidad de Chile, entre 1893 y 1897.

Reseña biográfica.

Familia y juventud

Nació el 16 de agosto de 1830. Hijo de Diego Antonio Barros Fernández y Martina Arana Andonaegui. A los cuatro años quedó huérfano de madre y fue su padre el que asumió su orientación y estudios. También influyó en él una tía, hermana de su padre, quien se hizo cargo del hogar. Contrajo matrimonio con Rosalía Izquierdo Urmeneta.

Estudios y vida laboral
Sus primeras letras las realizó en un colegio particular hasta 1839, fecha en que ingresó como alumno externo al Instituto Nacional donde fue compañero de Francisco Bilbao y de los hermanos Gregorio Amunátegui y Manuel Amunátegui.
Inició su carrera intelectual a los 19 años cuando tradujo la novela de Alejandro Dumas, "El caballero D´Harmental", que se publicó en El Mercurio de Valparaíso en 1849. Al año siguiente publicó Estudios Históricos dando inicio a su trabajo de investigación sosteniendo la tesis que la historia es fruto de los grandes personajes. Uno de sus grandes consejeros y orientadores en el tema fue Andrés Bello quién lo impulsó en la investigación diciéndole: “escriba joven, sin miedo que en Chile nadie lee”.
Paralelo a sus labores administrativas en la Universidad de Chile continuó escribiendo y en 1865 publicó una de sus obras de mayor divulgación, el "Compendio de Historia de América".
Tras dejar la rectoría del Instituto Nacional en 1872 se dedicó a escribir para la "Revista de Santiago", en la revista "Sud América" y en "El Ferrocarril".
El 1° de enero de 1875, motivado por la necesidad de tener un medio para publicar con mayor libertad, fundó junto a Miguel Amunátegui la "Revista Chilena".
En 1902, presidió el Congreso General de Enseñanza donde defendió lo que él llamaba "la moral independiente".

Trayectoria política y pública

En 1857, inició el movimiento de oposición al gobierno del presidente Manuel Montt que se tradujo en la aparición de una serie de periódicos donde destacó “El País”, que declaró como propósito servir a los verdaderos intereses de la República. Desde este periódico ridiculizó al presidente y a su ministro y probable sucesor Antonio Varas de la Barra, además de denunciar la limitada orientación política del círculo presidencial. Paralelamente, encabezó un grupo de jóvenes que pasaron a engrosar el naciente Partido Liberal.
Más tarde, publicó los diarios opositores el Correo Literario, La Actualidad y la Asamblea Constituyente.
En diciembre de 1858, el Gobierno allanó la imprenta en que editaba "La Actualidad" e hizo registrar su casa por lo que se expatrió. Viajó por Argentina y Europa, donde visitó Londres, Sevilla y París.
Regresó a Chile en 1861, año en que fue electo secretario del Consejo de la Universidad de Chile.
En enero de 1863, el presidente José Joaquín Pérez lo nombró rector del Instituto Nacional. Guiado por su orientación científica implementó clases de Química, Historia Natural, Historia de América y Geografía. Además, suprimió las prácticas religiosas del alumnado y criticó duramente la enseñanza en los colegios privados.

En 1867, ocupó el cargo de decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile, lo que le significó además supervigilar la Biblioteca Nacional.
En julio de 1872, fue presionado para que renunciara a la rectoría del Instituto Nacional debido a sus ideas liberales. Además, se enemistó con el Partido Conservador y la Iglesia por defender el Estado docente contra la libertad de enseñanza.
Durante la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu fue encomendado a una misión diplomática en Argentina con el fin de encontrar una solución a los problemas limítrofes.
Posteriormente, el presidente Aníbal Pinto, lo confirmó en el cargo y le pidió escribir una obra sobre la Guerra del Pacífico. Fruto de este encargo fue la “Historia de la Guerra del Pacífico”.
En 1879, viajó a Europa y se radicó en París donde asistió a debates parlamentarios, a los Tribunales de Justicia, a conferencias y charlas. Allí pudo conocer la Historia de Francia de Henri Martin que fue de gran influencia para su posterior "Historia Jeneral de Chile". Regresó el mismo año 1879 al iniciarse la Guerra del Pacífico, acontecimiento que vivió desde muy cerca lo que fue útil para escribir la "Historia de la Guerra del Pacífico", que comenzó en 1880 y completó en tres meses.
En 1881, inició la publicación de la "Historia Jeneral de Chile".
En enero de 1890, fue nombrado por el presidente José Manuel Balmaceda perito en los asuntos limítrofes con Argentina. Sin embargo, fue despojado de sus funciones luego de manifestarse contrario al presidente y adherir al Congreso durante la Guerra Civil de 1891. Tras el término del conflicto y con la asunción de la Junta de Gobierno retomó su cargo desde el que defendió los derechos de Chile en cada lugar en disputa en la frontera con Argentina. También retomó las riendas del Instituto Pedagógico, creó nuevos cargos de estudios y asumió el decanato de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en junio de 1892.
Durante el gobierno de Jorge Montt Álvarez fue nombrado rector de la Universidad de Chile, cargo que desempeñó entre 1893 y 1897. Período en se erigió como orientador de la política educacional chilena.
En 1902 terminó su obra “Historia General de Chile” al completar 16 tomos. Ese mismo año, tuvo una destacada participación en el Congreso General de Enseñanza realizado en Santiago, que tuvo carácter de internacional.
Murió el 4 de Noviembre de 1907 en Santiago.


Actividades complementarias
En el ámbito literario hasta 1853, se enfocó en la lectura de libros de divulgación científica y la escritura de monografías históricas. De 1850 fueron sus Estudios Históricos sobre Vicente Benavides y las campañas del Sur 1818-1822 y los artículos sobre Tupac Amaru, Vicente Benavides, Lord Cochrane y el general San Martín (periódico La Tribuna), y Bascuñán y el Cautiverio Feliz (Revista de Santiago). De 1851 fue una crítica a la Historia eclesiástica, política y literaria de Chile de J. Ignacio Víctor Eyzaguirre (periódico Sud América) y de 1852, El General Freire y Noticias biográficas de don Antonio de Gorbea. Mientras que de 1853 fueron los Apuntes Biográficos de don Diego Antonio Barros, antiguo Senador y Consejero de Estado (fallecido el 12 de julio de ese mismo año); El Diario de Valparaíso y otros diecisiete trabajos, estos últimos fueron publicados en El Museo, periódico que fundó y redactó él mismo.
Por su actividad política contraria al gobierno de Manuel Montt fue perseguido y tuvo que huir a Argentina a fines de 1858. Se estableció en Mendoza, luego en Rosario, Montevideo y finalmente en Buenos Aires. En cada una de estas ciudades recopiló información y documentos. Más tarde, a mediados de 1859, se fue a Europa, donde consolidó sus ideas liberales y anticlericales. Estuvo en Londres, París y España, donde pudo estudiar el Archivo General de Indias de Sevilla. Estos estudios lo llevaron a declararse agnóstico.
En 1860, volvió a París y Bélgica y Holanda. En todos lados estudió, investigó, recopiló fuentes y se contactó con personajes que lo pudieran ayudar en sus objetivos. Regresó a América al año siguiente y en su paso por Lima compró libros y conoció y copió papeles del Archivo de Bernardo O´Higgins.
Todas estas experiencias le sirvieron para que una vez de vuelta en su país publicara algunos títulos, continuara con el periodismo político y realizara comentarios sobre historiografía y literatura algunos de los que cuales fueron publicados una revista semanal llamada Correo del Domingo. En 1862, escribió su "Biografía" y "Viaje de Hernando de Magallanes", en la ciudad alemana de Leipzig, Alemania, y también hizo publicar "Purén indómito", de Fernando Álvarez de Toledo, con una introducción suya.

Legislatura 1855-1858

En 1855, fue electo diputado suplente por Valdivia, (período 1855-1858). Se incorporó el 10 de julio de 1855.

Legislatura 1867-1870

En 1867, fue electo diputado propietario por San Fernando, (período 1867-1870). Integró la Comisión Permanente de Educación y Beneficencia.

Legislatura 1870-1873

En 1870, fue reelecto diputado propietario por San Fernando, (período 1870-1873). Mantuvo su participación en la Comisión Permanente de Educación y Beneficencia. Participó en el Congreso Constituyente de 1870 cuyo objetivo fue reformas a la Carta Fundamental de 1833.

Legislatura 1885-1888

En 1885, fue nuevamente electo diputado propietario esta vez por Putaendo, (período 1885-1888). Se incorporó el 19 de junio de1886 – junto al diputado suplente por Putaendo, Juan Ashley Walker Martínez- luego que el Congreso ordenara verificar las elecciones en la zona pues la inconcurrencia de los mayores contribuyentes a nombrar las juntas ejecutivas impidió la realización de las elecciones de marzo de 1885. La elección finalmente se llevó a cabo el 18 de junio de 1886. Fue miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1886-1887.


El Internado Nacional Barros Arana (INBA) también conocido por su código como A-17; es un liceo de carácter laico y municipal, ubicado en la comuna de Santiago,​ frente al parque Quinta Normal.​ 
Comenzó a funcionar de forma independiente el 20 de mayo de 1902 en la presidencia de Germán Riesco, y la idea de crearlo fue de José Manuel Balmaceda en 1887 debido, en sus palabras, a la necesidad social derivada de las costumbres chilenas y de la dispersión de las dos terceras partes de la población en los valles y colinas del territorio.


El INBA fue el primer internado estatal de Chile y pertenece al conjunto de liceos emblemáticos, bastiones de la educación pública chilena y considerados como los mejores liceos municipales del país. Es un establecimiento escolar que une las diversidades y distancias de Chile.
El INBA es un liceo-internado masculino que imparte la modalidad de Educación General Básica (7.º y 8.º años) y la Educación Media Científico Humanista (1.º a 4.º años).​ 

Historia.

El Internado Nacional nació como una sección del Instituto Nacional en 1819 cuando a este se le implantó un semi-régimen de internado para que provengan alumnos de todo Chile, en un ala de cuyo edificio funcionó al principio. La idea de fundar el Internado Nacional había nacido bajo la administración del presidente José Manuel Balmaceda, pero no se pudo concretar entonces debido a la guerra civil de 1891.
​ Balmaceda consideraba que la finalidad del Internado Nacional debía ser "ilustrar al pueblo y enriquecerlo", y esperaba que después de haber dado a este "sus libertades civiles y políticas",​ se convirtiera en la "confirmación anticipada y previsora del porvenir de la grandeza de Chile". El lema es Mens sana in corpore sano, (traducido del latín: Mente sana en cuerpo sano).
El aumento de los internos que se producía cada año en el Instituto Nacional motivó que se lo trasladara a la calle Santo Domingo, casi un siglo después, a un edificio diseñado a inicios del siglo XX por el arquitecto francés Victor Henry de Villeneuve en 17 hectáreas (170 000m²) de terrenos vecinos a la Quinta Normal de Agricultura, el arquitecto se basó en internados franceses para diseñarlo.
El 22 de enero de 1902, el presidente Germán Riesco promulgó el Decreto Supremo n.º 90, por el cual el Internado Nacional abandonó su dependencia del Instituto Nacional e inició su vida independiente. Su primer rector fue el ingeniero agrónomo y profesor de castellano, Eduardo Lamas García, quien abrió el colegio el 20 de mayo de 1902 para los alumnos de provincias. Hasta la fecha se considera esta la fecha de su fundación, pero funcionaba desde el gobierno de Balmaceda, cuando se construyeron los primeros edificios.
El presidente Pedro Montt rebautizó el establecimiento cinco años más tarde, el 13 de noviembre de 1907, tras la muerte del historiador, diplomático y político Diego Barros Arana, con sus apellidos por su aporte educativo al país. El rector Lamas contrató a profesores suizos para proveer las asignaturas de matemáticas, física, química, ciencias naturales, gimnasia y francés, idioma en el que se impartían muchas de las clases. 
Hasta hoy una sección de patios interiores del internado se denomina los suizos, en recuerdo de aquellos maestros. Lamas fue reemplazado por Amador Alcayaga, a quien se debe la letra del himno del internado, con música del profesor Pedro Núñez Navarrete.
El INBA era entonces un complejo dotado con cine (la actual "aula magna"), piscina temperada, modernos laboratorios, canchas deportivas, academias, librería, correo, talleres, sastrería, casino, zonas verdes, estacionamiento de vehículos, clínica dental, lavandería, zapatería, radio y comenzaba a ser reconocido en el exterior. Exalumnos residentes de otros países y de las antiguas provincias comenzaban a enviar a sus hijos a estudiar en las mismas aulas donde ellos se formaron. Hijos de inmigrantes alemanes, árabes, judíos, italianos, portugueses, franceses, ingleses, chinos y cientos de latinoamericanos confiaron al Internado la formación de sus hijos. El colegio albergó entre las décadas de 1920 a 1985 unos mil internos anualmente, donde el 10% del alumnado eran extranjeros o hijos de estos.
El tercer rector, el profesor de historia y geografía Orlando Cantuarias Valdivieso, introdujo la autodisciplina, encargando a jóvenes del último curso de humanidades (enseñanza media) el cuidado de sus compañeros, manteniendo además el antiguo sistema de inspectores estudiantes de carreras universitarias, muchos de ellos exalumnos de colegio con el apelativo de serruchos, práctica que continúa.
Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el INBA fue ocupado por efectivos del Regimiento n.º 3 Yungay de San Felipe para la Dirección de Inteligencia Nacional y posteriormente la Central Nacional de Informaciones, y convertirlo en centro de prisioneros en tránsito (Centro de retención y tortura).
 
Expone un premeditado quiebre sustancial de facto y decisivo en la historia constitucional de Chile y del que el internado nunca fue partícipe o encubridor; lo que siguió fue el deterioro del establecimiento, material y espiritual, en cada rincón del liceo se vislumbra impotencia de aquello. Cientos de prisioneros políticos, generalmente comunistas y socialistas fueron torturados, algunos asesinados.
 Durante los años que duró la dictadura cívico-militar, el Internado también sufrió diversas expropiaciones perdiendo así, terrenos de gran importancia como el «Patio Azul» o el «Pabellón Cantuarias» (parte del sector ubicado detrás del actual Internado, en el Patio Siberia). 
Hoy en día, estos sectores expropiados son usados por el Ejército de Chile Cuerpo Militar del Trabajo Sub Jefatura Zonal Coyhaique (ex Patio Azul) o la Escuela Especial Santiago Apóstol (ex Pabellón Cantuarias) (hecha para niños con discapacidad auditiva).
En 1981, el decreto legislativo n.º 13 260 modifica los límites comunales, quedando el INBA dentro del territorio de la comuna de Quinta Normal[9]​ y bajo la administración de su respectiva municipalidad, pero este último traspaso no se concreta. Cuando debe materializarse, el 1 de enero de 1995, estalla a "la crisis más grande de su historia", ya que debido a problemas económicos, dicha municipalidad no podría sustentarlos, poniendo en peligro la existencia misma del INBA. Estudiantes, profesores, apoderados y exalumnos se rebelan, llegando a tomarse el establecimiento. Finalmente, la Ley 19.373 estableció que el territorio en el que se encuentra el Internado Nacional Barros Arana fuese trasladado a la comuna de Santiago.
El terremoto de 1985 dañó considerablemente la estructura de los pabellones más viejos del establecimiento y desde entonces el régimen internado fue cambiado por el medio pupilaje (medio internado y externado).
En 1997, el INBA se convierte en el único liceo perteneciente a la Municipalidad de Santiago en ganar el Proyecto Montegrande o Liceo de anticipación y el 1 de enero de 2006 obtiene el reconocimiento de excelencia académica.
Para el aniversario de los 100 años del INBA, en 2002, se implementó el programa Beca Centenario, iniciativa del municipio cuyo objetivo es ofrecer oportunidades de acceder a una educación de calidad a alumnos provenientes de regiones. Los seleccionados, que deben presentar un rendimiento escolar de excelencia y provenir de familias vulnerables, estudiarán en régimen de internado, donde recibirán una alimentación completa (desayuno, merienda almuerzo y cena); además, aquellos que se queden los fines de semana, podrán acceder asimismo a un servicio de lavandería. 
La Municipalidad de Santiago costea los pasajes al inicio y término del año y en periodo de vacaciones de invierno; financia total o parcialmente los útiles escolares y provee los textos de estudios adicionales requeridos en cada asignatura, además de prestar otro tipo de asistencia.
En el año 2006 el edificio del INBA, construido a inicios del siglo XX, es declarado Monumento Histórico Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales.
El INBA fue en 2006-2008 uno de los colegios que lideraron la llamada revolución de los pingüinos y la lucha contra la Ley General de Educación periodo en el cual hubo un total de 5 meses de paro.
El terremoto y posterior maremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010 en la zona centro sur del país afectó estructuralmente muchas dependencias del establecimiento, que adoptó un programa de reconstrucción para los dos años siguientes. El Ministerio de Educación anunció en diciembre de 2010 que con estos fines, la empresa Soquimich había donado un millón de dólares. El internado, por su parte, acordó acoger a los mejores 150 alumnos destacados de las regiones afectadas y que se encontraban en condición de damnificados.

Las modificaciones efectuadas al complejo arquitectónico durante el período de obras, fueron rígidamente criticadas tanto por el estamento estudiantil como por exalumnos del establecimiento. El denominado proceso de “Tugurización” no sólo dejó las promesas de reconstrucción inconclusas y sin resolución; sino que bajo esta premisa se demolieron los 2 pabellones sobrevivientes del tercer piso en el emblemático Patio Amarillo, también se desmanteló completamente el antiguo sistema de luminarias y se retiraron en su mayoría los patrimoniales suelos de roble francés, siendo reemplazados por cerámicas blancas de escaso valor. 
La trascendencia de esta intervención fue minúscula, emergiendo nuevamente las problemáticas estructurales y diversas carencias de infraestructura. Hasta hoy se lamenta dentro del profesorado y estudiantado la pérdida sustancial de materias patrimoniales e históricas del edificio, sin embargo, esto se ha desplazado tras los reiterados hechos de violencia, que esencialmente también responden a las carencias estructurales que perduran en el internado.

Cabe señalar que durante ese año 2010 las clases se vieron suspendidas por un paro histórico de estudiantes, comenzando en mayo y no reanudandose hasta marzo de 2011. Con las manifestaciones del movimiento estudiantil, casi la totalidad del estudiantado perdió académicamente el año escolar, y los apoderados aceptaron esta pérdida, asumiendo con ello ganar para el futuro de los estudiantes muchos de los aspectos del petitorio del movimiento, cómo la derogación de la LGE, la desmunicipalizacion de los establecimientos y sobre todo, acceso con igualdad y equidad a la educación superior.

Entrada 

Durante el estallido social, los estudiantes del INBA apoyaron las protestas abiertamente, efectuando evasiones continuas hacia Metro Quinta Normal (primeras evasiones masivas hechas por estudiantes de liceos emblemáticos). Por lo cual, la Municipalidad de Santiago en conjunto con la Dirección de Educación Municipal abordaron la determinación de cerrarles el año escolar con dos meses de anterioridad a lo establecido, siendo el 19 de octubre de 2019 el último día de clases presenciales de aquel año.
En marzo del año 2020 se retornaron las clases presenciales regulares, las cuales luego de una semana, tuvieron que verse relegadas por la modalidad en línea (al igual que la mayoría de establecimientos educacionales) debido a la crisis sanitaria.
Tras el aumento exponencial de contagios y fallecidos por la pandemia global del COVID-19, el Internado funcionó como consultorio de emergencia y residencia sanitaria; ayudando a descongestionar significativamente el sistema de salud público.
​ Simultáneamente, las clases siguieron siendo desarrolladas mediante diversos instrumentos en línea; formulando el INBA su aula virtual oportunamente y dotando a sus estudiantes de recursos académicos en pleno transcurso del confinamiento.
salas

Entorno.

En torno al INBA se genera un microclima cultural y patrimonial único de Santiago, rodeado de museos, bibliotecas, centros culturales, monumentos, teatros, entre otros, llamado Circuito Cultura Santiago Poniente.
El Circuito Cultura Santiago Poniente (CCSP) está ubicado en torno al sector sur de la Avenida Matucana en la ciudad de Santiago, Chile. Surgió en 2008 y es uno de los principales en dicha ciudad. Está en la unión de las comunas de Estación Central, Quinta Normal y Santiago.
Luego de un período de inactividad, el Circuito Cultural Santiago Poniente fue reactivado, redifiniédose su radio de acción, así como las instituciones integrantes. Se rebautizó y en marzo de 2017, fue relanzado con una actividad gratuita en la Biblioteca de Santiago.

Instituciones.

Instituciones que oficialmente integran el circuito a junio del año 2025:

  • Universidad de Santiago de Chile
  • Planetario Usach


  • Centro Cultural Matucana 100
  • Museo Artequin
  • Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven
  • Museo de Arte Contemporáneo - Sede Quinta Normal
  • Museo Nacional de Historia Natural
  • Metro Estación Quinta Normal (Corporación Cultural MetroArte)
  • Bibliometro
  • Biblioteca de Santiago
  • Museo de la Educación Gabriela Mistral
  • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Museo de Ciencia y Tecnología
  • Museo Ferroviario de Santiago
  • Museo Taller
  • Museo del Sonido

Historia

Este proyecto de asociatividad fue creado en 2008, impulsado por la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, para promover el sector como un polo cultural activo dentro de la ciudad, que desarrolla y potencia la creación de las artes, la ciencia, la memoria y la tecnología.
En marzo de 2017 se relanza el circuito luego de un período de inactividad, por iniciativa propia de las instituciones integrantes, sin financiamiento externo.

  


Carlos Caszely y Juan Oyaneder publican una divertida recopilación de las mejores frases de la historia del fútbol.

El ex seleccionado nacional y el periodista presentan una antología de los dichos más célebres de futbolistas y entrenadores nacionales e internacionales.
Es un libro de muy fácil lectura, muy entretenido y seguramente lo van a pasar muy bien leyéndolo”, asegura Carlos Caszely, una de las figuras más destacadas del fútbol nacional, quien junto al periodista Juan Oyaneder acaba de publicar No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso.
El libro, cuyo título recuerda la icónica frase dicha por el mismo ídolo de Colo Colo, es una selección de declaraciones de futbolistas, entrenadores y hasta directivos de equipos de fútbol de todo el mundo, y además están acompañadas de una serie de caricaturas de los personajes. 

En este compilado se encuentran frases como la de Mariano Puyol, ex entrenador de Universidad de Chile:
“Cuando un equipo anda bien, no anda mal, y viceversa” o “el fútbol es como el ajedrez, pero sin dados”, atribuida al seleccionado de Alemania Lukas Podolski.
Desde Maradona hasta Zlatan Ibrahimovic, Huaiquipán o Messi, son cientos las frases ingeniosas en el mundo del fútbol que han llamado la atención de hinchas y periodistas internacionalmente. 
Algunas más serias y otras sumamente chistosas, este libro cautivará a fanáticos del deporte de todas las edades. 
La vanidad, la fiesta, estrategias, metáforas y confesiones son algunos de los temas en los que se dividen las frases seleccionadas por Caszely y Oyaneder. 
Sobre el proceso de este libro, Juan Oyaneder comenta que “los dos, Carlos y yo, estábamos pasando por momentos duros en la vida. Cuando nos reunimos para presentarle este proyecto, ambos terminamos riendo. Ha sido un ejercicio de sanación”. 
En No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso los lectores encontrarán desde las frases más famosas de este deporte hasta algunas más desconocidas, pero igualmente divertidas y fascinantes.

 “Este es un hermoso proyecto que me permitió trabajar con mi ídolo de la niñez, Carlos Caszely. Es un libro hecho con puro amor al fútbol y que promete brindar la misma alegría que los goles del rey del metro cuadrado”, concluye Oyaneder.

Carlos Humberto Caszely Garrido (1950). Futbolista, goleador, considerado uno de los máximos ídolos de Colo-Colo y la selección chilena, además de ser uno de los primeros chilenos en triunfar en Europa. Estudió en el Liceo Experimental Darío Salas y luego Educación Física en la Universidad de Chile; Administración de Empresas en la Universidad de Navarra, España y Periodismo en la Universidad de Santiago. 
Hombre multifacético e inquieto, ha incursionado en la música, el cine, la radio y la televisión. Escritor autodidacta, es autor de los libros Calle larga con final de pasto; Carlos Caszely, más allá del metro cuadrado y Rayito de mi corazón.

Juan Alejandro Oyaneder López (1973). Periodista de profesión. Libretista y poeta de oficio. Su educación secundaria la realizó en la Escuela Santa Marta de Ñuñoa, el Instituto de Humanidades Luis Campino y el Internado Nacional Barros Arana. 
El año 2010 publicó junto con Erick Pohlhammer, Redonda Pasión, lírica y épica del fútbol chileno. Luego publicó Transición, crónica poética de la posdictadura  y Por la boca, grandes pensadores de la democracia chilena. Es hincha de Cobreloa y de muchos equipos más.



“No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso”: Carlos Caszely anota golazo y lanza libro con icónicas frases de futbolistas.
Junto al periodista Juan Oyaneder, le sacaron el rollo a distintos dichos de jugadores y entrenadores tanto Chile como a nivel mundial. “Me ha hecho muy bien escribir”, reconoce el Rey del metro cuadrado.

Juan Carlos Muñoz
28 JUNIO 2024

Para los futboleros de todo y lomo, de esos que se la pasan todos los días viendo partidos y que por estos días están en su salsa con las transmisiones en simultáneo de la Copa América y de la Europa, en pocos días podrán disfruta de un libro que seguramente será de todo su gusto.
Así nomás, pues este domingo será el lanzamiento oficial de No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso, libro escrito por el periodista Juan Oyaneder y Carlos Caszely, autor de la icónica frase que le da nombre al escrito.
El trabajo literario, que recopila una serie de frases célebres dichas por futbolistas y entrenadores internacionales, llega a librerías el 1 de julio. Antes, el día 30 de junio, será presentado en la sexta versión de Planeta de Autores Fest, evento gratuito que congregará a más de 15 autores nacionales en GAM, donde justamente estará presente el comunicador y el Rey del metro cuadrado.
De acuerdo a un adelanto al que tuvo acceso La Cuarta, frases como ‘A medida que uno va generando cosas, se hamburguesa’, de Carlos Tévez, ‘Lo que pasa es que los periodistas están ‘sobacando’ el fútbol’, de Reinaldo Sánchez y ‘Gasté dinero en coches, mujeres y alcohol, el resto lo desperdicié’, de George Best, solo sólo algunas de las que le dan vida a este “homenaje a fútbol”, como lo describe el propio Oyaneder.

“El libro nació de una reunión que tuvimos con Carlos hace aproximadamente un año, o quizás más, en un café. Yo a Carlos lo había conocido porque me ayudó en la promoción de otra antología que yo hice, de otro trabajo de recopilación que se llama Redonda Pasión. Es una antología de poesía chilena de fútbol, que lo hicimos con Erick Pohlhammer en el año 2010. Y ahí Carlos asistió al evento y recreó un poema que se llamaba El Penal de Caszely, hizo como una suerte de obra de teatro. Después pasó mucho tiempo y yo, por una cosa, no sé... yo tengo una memoria prodigiosa, me acuerdo de casi todo lo que he escuchado en mi vida, entonces las frases me van quedando, y claro, en algún momento yo hice el link con la famosa frase de Carlos que le da título al libro”, relata el comunicador en diálogo con el diario pop.
Incluso, revela que esta iniciativa se dio justo en un momento donde ambos estaban atravesando por momentos personales complejos.
Se lo propuse a Carlos. Los dos estábamos pasando por un periodo, no sé si oscuro, pero nos habían pasado cosas bien fuertes emocionalmente. Yo recuerdo la muerte de la señora Carlos, que le produjo una depresión gigante. Y bueno, yo también sufrí cosas parecidas, yo era muy amigo de Erick, que también se nos fue el año pasado. Y por esas cosas casi mágicas, nos encontramos con Carlos y empezamos a repasar estas frases. Y resultó un ejercicio muy sanador, porque nos terminamos riendo los dos mucho. Y nos ayudó un poco a sobrellevar el mal momento que estábamos viviendo. Y de ahí nos pusimos las pilas y surgió este proyecto, y empezamos a trabajarlo hasta que resultó.
- ¿Por qué elegiste esa frase en particular?

- Porque lo hemos hablado con otros periodistas. Y claro, una frase que aparentemente es tonta, por llamarla de alguna forma, resulta que no es tan tonta porque si tú le das cuenta, la mayoría de la gente se dice o se contradice. Y es tan así la frase de Carlos y ha sido ocupadas por distintas personas para darle nombre a ciertas teorías. Si tú pones la frase de Carlos, te van a aparecer análisis políticos y análisis psicológicos que llevan ese nombre. Es una frase aparentemente tonta, pero claro, si uno le da vueltas, no lo es. De hecho, la Constanza Michelson inauguró el seminario, El Congreso Futuro con la frase de Carlos. Si tú la googleas, te va a aparecer lo primero, un análisis del gobierno de Boric que lleva como título la frase de Carlos Claro. Además que es muy graciosa.

- ¿Por qué será que los futbolistas siempre tienen esas salidas…?

- No es que sean salidas, lo que pasa es que cuando son entrevistados los futbolistas están con las pulsaciones a mil. Han corrido 90 y tantos minutos y se topan de subito con un micrófono o con una cámara adelante. Obviamente no hay mucho tiempo para pensar lo que uno responde. Y claro, pueden salir estas salidas, estas bobería o estas cosas, pero generalmente tienen que ver con otro aspecto, que es la naturalidad y la transparencia que tienen la mayoría de los futbolistas. Es la misma clave o la misma tecla que aprietan los poetas cuando escriben. Entonces, sí, hay salidas, hay cosas que son divertidas, pero hay cosas que no lo son. El libro más que ser un festival de errores o chascarros, es un festival de ingenio. Porque hay cosas muy ingeniosas, la frase de Diego Maradona que termina el libro: Le preguntan, ¿Usted a dónde nació? Y él dice, ‘yo nací en un barrio privado, privado de luz y agua’. Hay que rescatar eso.

Ademas, Oyaneder aclara que a pesar de que este tipo de dichos se pueden asociar con personajes con no tanta preparación, “eso se desmitifica y se rompe porque hay frases de Beckenbauer, hay frases de Cruyff, hay frases de verdaderos referentes del fútbol mundial, bueno, para qué citar las frases de George Best o de Cantona. Y las mismas de Carlos”.

La nueva faceta de Carlos Caszely

Por su parte, Carlos Caszely también se dio un minuto para analizar su esta “joyita literaria” para futboleros.

“Empezamos a recopilar, yo con algún aporte también de los que me gustaban a mí, y logramos al final sacar este libro que es de muy fácil lectura, yo diría que en 30 minutos lo puedes leer, y te va a gustar porque es muy livianito, muy simpático, muy agradable para leer”, adelantó el otrora delantero de Colo Colo y la Roja.

Luego, también se refirió al revuelo que generó la frase con la que se titula el libro. “Si bien es cierto era bastante jocosa cuando lo dije por allá en los 80, hubo un simposio en Chile de psicólogos a nivel mundial y donde Constanza Michelson habló de esta frase y fue muy publicitada. Y esto nos llevó también a ponerle ese nombre al libro, como título, porque ya es muy conocida a todo nivel”, confesó.

Eso sí, no a pesar de lo famosa en que se convirtió su declaración, no recuerda exactamente en qué contexto se dio. “Fue hace más de 40 años, no sé si fue después de algún partido, o en alguna entrevista, no me acuerdo”, admite.

En tanto, también “defendió” a sus colegas que en algún momento se anotaron con alguna frase de esta naturaleza, las que en algunos casos incluso fueron objeto de bromas.

“(Les pasa a los futbolistas) porque son más entrevistados constantemente y después de los partidos con la adrenalina al máximo... no solamente los futbolistas, yo creo que cualquier persona, cualquiera, que le pongan una cámara adelante, ya sea de radio o televisión, se va a poner un poco nerviosa. Todos en algún momento hemos dicho alguna frase así”, complementa.

Por último, y al igual que Juan, también destaca la importancia que ha tenido esta nueva faceta a la hora de enfrentar momentos delicados en su vida, como lo fue la partida de su querida esposa, María de los Ángeles Guerra.

“Me ha hecho muy bien escribir, yo ahora tengo dos libros más escritos aparte de este, que uno es el Carlos Caszely, más allá el Rey de Nuestro Cuadrado y Rayito en mi Corazón, que es el tercer y cuarto libro que en algún momento también lo vamos a lanzar. Me ha servido muchísimo escribir, porque por intermedio del lápiz, las venas negras sacan esa tinta para poder seguir escribiendo desde el corazón”, cerró el ex goleador.




Tiempo 

No hay comentarios:

Publicar un comentario