Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

sábado, 2 de diciembre de 2017

310).-Lanzamiento de libro "Por la boca, grandes pensamientos de la democracia Chilena " por Juan Oyadener I.-a


  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; -Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda ; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas ; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; 

 
Lanzamiento de libro "Por la boca, grandes pensamientos de la democracia Chilena " por Juan Oyaneder. 


  
1 Juan Alejandro Oyaneder López 

2 Juan Alejandro Oyaneder López 

3 Juan Alejandro Oyaneder López 

4 Juan Alejandro Oyaneder López 

5 Juan Alejandro Oyaneder López 

6 Juan Alejandro Oyaneder López 

7 Juan Alejandro Oyaneder López 

8 Juan Alejandro Oyaneder López 

9 Juan Alejandro Oyaneder López 

10  Juan Alejandro Oyaneder López 

11 Juan Alejandro Oyaneder López 

12 Juan Alejandro Oyaneder López 

13 Juan Alejandro Oyaneder López 

14 Juan Alejandro Oyaneder López 

15 Juan Alejandro Oyaneder López 

16 Juan Alejandro Oyaneder López 

17 Juan Alejandro Oyaneder López 

18 Juan Alejandro Oyaneder López 

19 Juan Alejandro Oyaneder López 

20 Juan Alejandro Oyaneder López 



21 Juan Alejandro Oyaneder López 


22 Juan Alejandro Oyaneder López 

23 Juan Alejandro Oyaneder López 

24 Juan Alejandro Oyaneder López 

25 Juan Alejandro Oyaneder López 

26 Juan Alejandro Oyaneder López 

27 Juan Alejandro Oyaneder López 

28 Juan Alejandro Oyaneder López 


29 Juan Alejandro Oyaneder López 

30 Juan Alejandro Oyaneder López 

31 Juan Alejandro Oyaneder López 

32 Juan Alejandro Oyaneder López 




La Avenida Mapocho.



La Avenida Mapocho es una arteria vial en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, Chile. Debe su nombre al río que va en forma paralela. Se extiende en dirección este-oeste, uniendo las comunas de Santiago, Quinta Normal y Cerro Navia, desde la Avenida Manuel Rodríguez hasta la calle Río Boroa.

Recorrido.

Simplemente conocida como Mapocho, antiguamente corría a su lado el Canal Zapata para regar las chacras de la zona.
Actualmente, en su trayecto pasa por el Gimnasio Municipal Julio Martínez de Cerro Navia. En su bandejón o separador central, entre la Avenida Huelén y Río Boroa, se ubica el Parque Javiera Carrera.
En Avenida Mapocho con Avenida Huelén se encuentra el nuevo Hospital Clínico Félix Bulnes.
Entre las Calles Santos Medel y Araucanía se encuentra Endesa (Transelec) Subestación Cerro Navia. Además, casi llegando a Avenida Neptuno se encuentra el Parque El Cerro, y en su intersección con Coronel Robles, el centro económico de la comuna de Quinta Normal, el Barrio Tropezón, donde se concentra un variado comercio local y varias sucursales de bancos. En este mismo sector se une a la Avenida José Joaquín Pérez, donde pasa a ser una avenida de alta demanda.

Avenida Mapocho
Quinta Normal, Cerro Navia

Otros datos
HitosGimnasio Municipal Cerro Navia, Parque Javiera Carrera, 45.ª Comisaría de Cerro Navia, Hospital Clínico Félix Bulnes, Endesa (Transelec) Subestación Cerro Navia, Parque El Cerro, Parque Dubois, Barrio Tropezón, Gimnasio Municipal José Miguel Carrera - Quinta Normal, Ciudad de Los Reyes, Sociedad Protectora de los Animales
 
Estaciones del metroHuelén 
Neptuno 
Radal 
Walker Martínez 
Matucana 
Cumming 




La Avenida José Joaquín Pérez.


  
La Avenida José Joaquín Pérez, más conocida como J. J. Pérez o simplemente Pérez, es una importante arteria vial del sector norponiente de la ciudad de Santiago de Chile. Recibe su nombre en honor al expresidente José Joaquín Pérez Mascayano, quien gobernó Chile entre 1861 y 1871.

Historia

Aunque no se tiene claridad en la fecha exacta de creación del trazado de la calle, se podría inferir que esta se generó a raíz de los senderos originados por los indígenas y españoles que comenzaron a poblar la zona de Pudahuel, en los inicios del proceso de conquista.
Según textos de Armando de Ramón, en tiempos posteriores al proceso de independencia el camino se hacia conocido como camino de la acequia de los Peréz, haciendo referencia a la familia del Presidente José Joaquín Pérez Mascayano, quien gobierno Chile entre los años 1861 y 1871, en su honor en la actualidad, podemos encontrar un busto conmemorativo, en el sector conocido como Punta de Diamante o Tropezón, lugar donde nace la Av. J. J. Pérez en el Oriente.
Entre 1903 y 1939 circuló por ella el Ferrocarril Yungay-Barrancas, estableciéndose estaciones en las intersecciones de las actuales calles Neptuno y Huelén.

Recorrido.

Con orientación Oriente a Poniente, la avenida J. J. Pérez inicia su trayecto, en la punta de diamante que se crea en la intersección de esta, con las calles Mapocho y Coronel Robles (nombre de la caletera de la Autopista Central en este tramo). El sector también es conocido como Tropezón, ya que se encuentra en el centro del Barrio homónimo.
Desde el punto anterior, la avenida continua un trazado sinuoso hacia el poniente, atravesando en su totalidad la comuna de Quinta Normal y Cerro Navia, en este trayecto se interseca con diferentes e importantes avenidas de las comunas mencionadas, tales como Sergio Valdovinos (parte del Anillo Interior de Santiago), Neptuno, Las Torres, Avenida Teniente Cruz, San Daniel, Avenida La Estrella. Serrano, hasta empalmar con la Caletera de Américo Vespucio Norte, a través de la calle Río Palena en la Comuna de Pudahuel.

Futuro.

En un futuro será remodelada en marco de las obras urbanas del plan Red Metropolitana de Movilidad, convirtiéndola en una avenida de alto estándar y extendiéndola para conectar el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez con Santiago Centro para descongestionar la Alameda y Avenida San Pablo.


 

El Ferrocarril Eléctrico Santiago Oeste (FESO) fue una línea de tranvías existente en el sector poniente de Santiago de Chile hasta 1964, convirtiéndose en el último servicio de este medio de transporte que circuló en el país.

Historia




En 1903 la Municipalidad de Barrancas autorizó por 20 años a Manuel Castro Valenzuela para construir una línea de tranvías a tracción animal —también denominados «carros de sangre»— en la entonces Calle de Valparaíso —actualmente denominada Avenida San Pablo— desde Matucana hasta Blanqueado —actualmente denominada Las Rejas—, para lo cual se formó la «Sociedad de Tranvías San Pablo-Barrancas» con un capital de 26 000 pesos de la época. Contaba con un ancho de vía de 1435 mm y fue inaugurada oficialmente en 1905.
El 11 de junio de 1915 Carlo Magno Coggiola solicitó autorización para construir un ferrocarril eléctrico entre Santiago y el sector denominado Blanqueado, circulando por la calle San Pablo desde Matucana, y con un ramal partiendo desde San Pablo y la calle Aromos (actualmente Gaspar de Orense) hasta la avenida Ecuador, corriendo por esta última hasta alcanzar la Plaza Argentina, en las afueras de la Estación Central de ferrocarriles; la concesión fue otorgada el 10 de diciembre del mismo año.​ Luego de no haber construido el ramal a Plaza Argentina, dicha concesión le fue caducada en mayo de 1920.
En junio de 1918 se solicitó extender el trazado desde el Blanqueado hasta Barrancas, en una extensión aproximada de 3 km. En diciembre de 1919 Carlo Magno Coggiola solicitó autorización para prolongar la línea hasta el sector de la mina La Africana (actualmente Lomas de Lo Aguirre) y construir un ramal por la calle Villasana hasta el sector de la estación Yungay; dicha concesión fue otorgada en enero de 1920.
El decreto 2646 del 17 de noviembre de 1926 otorgó autorización para la concesión del «Ferrocarril Santiago-Oeste» a Carlo Magno Coggiola —quien había adquirido la línea de carros de sangre para posteriormente convertirla en una línea de tranvías manteniendo el ancho de vía de su predecesora—,​ sometido a las disposiciones de la Ley General de Ferrocarriles y autorizándolo para extender la línea hasta la estación Barrancas,​ reemplazando la antigua concesión para construir el ferrocarril de Santiago a La Africana por esta nueva que consideraba un recorrido más acotado.
El decreto 197 del 31 de enero de 1928 autorizó el cambio de tracción mecánica a tracción eléctrica para el ferrocarril —desde noviembre de 1927 se venía informando de dicho cambio y en diciembre se iniciaron las obras—, mientras que el decreto 2475 del 29 de octubre de 1930 caducó la concesión para la extensión de la línea hasta Barrancas.



Avenida San Pablo.




Santiago, Quinta Normal, Lo Prado,
Pudahuel.

Datos de la ruta
TipoAvenida
Numeración900 al 10000
Longitud12,450 Kilómetros
Otros datos
Hitos
  • Mercado Central de Santiago
  • Teatro Teletón
  • Barrio Brasil
  • Barrio Yungay
  • Panadería San Camilo
  • Internado Nacional Barros Arana
  • Basílica de Lourdes de Quinta Normal
  • Barrio Blanqueado
  • Municipalidad de Lo Prado
  • Monumento Juan Pablo II
  • Municipalidad de Pudahuel
Estaciones de metroGruta de Lourdes 
Blanqueado 
Lo Prado 
San Pablo  
Pudahuel 
Estaciones de TransbordoSan Pablo
Pudahuel
La Estrella / San Pablo


Orientación
 • OrienteCalle 21 de mayo
(Santiago Centro)
 • PonienteEnlace Ruta 68
(Pudahuel)
La Avenida San Pablo es la principal del sector norponiente de Santiago en Chile. Se extiende por las comunas de Santiago, Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel, siendo en estas dos últimas su avenida principal.

Historia.

Esta es una de las calles a partir de las cuales el alarife Pedro de Gamboa trazó las dieciocho manzanas que conformaron Santiago de Nueva Extremadura en 1541. Durante la Colonia, existían dos caminos desde Santiago hacia el puerto de Valparaíso, siendo el primero de estos el llamado «Camino de Chile» y el otro el «Camino de las Carretas», este último construido durante el siglo XVII. El tránsito por cualquiera de estas dos vías era difícil y agotador, lo cual dejaba en claro la necesidad de la construcción de una nueva vía más moderna y directa para facilitar el tránsito entre ambas ciudades.
El Camino Real de la Costa fue la solución que proveyó el gobernador Ambrosio O'Higgins, trazándolo sobre el antiguo «Sendero de las Cuestas», el cual era utilizado por viajeros y arrieros de mulas o caballos, siendo la construcción del camino encargada al ingeniero José Hidalgo. Hacia el año 1792, la obra ya estaba casi completada y en proceso de empedramiento, estando el camino ya en funcionamiento hacia el año 1794, y habilitado para el tránsito de carruajes en el año 1797. Una vez completado el camino se erigió un monumento para homenajear la obra, instalándose una «pirámide» de ladrillos y cal ubicada en la encrucijada de San Pablo con la Cañada de Saravia o de Negrete, actual avenida Brasil.
​ Posteriormente, la vía comenzó a ser conocida como «Camino de San Pablo», por el antiguo Colegio Jesuita de San Pablo, construido por la Compañía de Jesús en 1648,​ y convertido en el Colegio de Naturales tras la expulsión de los jesuitas en 1768.
Durante la Guerra de la Independencia de Chile, en el año 1817, el gobernador Casimiro Marcó del Pont utilizó el camino de San Pablo como vía de escape, mientras las fuerzas independentistas y realistas luchaban de forma encarnizada. El camino de San Pablo tuvo un rol importante durante el período emancipador y los primeros años de la República, al proveer de un pasaje seguro y menos riesgoso que los otros disponibles, en los cuales terminaban las carretas dañadas e incluso causaban la muerte a los animales que realizaban la travesía.
Para mediados del siglo XIX, un núcleo bastante importante de personas se había establecido en este camino, en las cercanías de la actual avenida Matucana y se le conocía como «la Villita» o el Llano de Portales. Posteriormente, la población de la ciudad siguió extendiéndose a lo largo de este eje estructural que pasa a ser la avenida. Con el auge del automóvil durante el siglo XX, se construyó la nueva salida de Santiago, por la actual Ruta 68, con lo cual San Pablo perdió su importancia. Sin embargo, por la extensión ya alcanzada, se convirtió en el eje de estructural de las comunas de Pudahuel y Lo Prado, nacidas a partir de la antigua comuna de Barrancas.
A partir de 1905 circulaba por San Pablo una línea de tranvías de tracción animal entre Matucana y la actual avenida Las Rejas. Dicha línea fue electrificada en 1929, convirtiéndose en el Ferrocarril Eléctrico Santiago Oeste, el cual circuló hasta noviembre de 1964 y fue la última línea de tranvías de Santiago.

En 1975 la avenida retoma importancia con la inauguración de la estación homónima del Metro de Santiago, en el final de la Línea . A comienzos de 2010 se inauguró un nuevo tramo de la Línea 5 del metro, que une las comunas de Quinta Normal, Lo Prado, Pudahuel y Maipú. Gran parte de esta extensión pasa por debajo de la Avenida San Pablo, exactamente entre las estaciones Gruta de Lourdes y Pudahuel.
 


Ferrocarril de Yungay a Barrancas y Pudahuel.


  
El Ferrocarril de Yungay a Barrancas y Pudahuel, inicialmente denominado Ferrocarril Santiago-El Resbalón, fue una línea de ferrocarril que se abría paso entre parcelas y chacras que conectaban el suburbio de Barrancas —actual Pudahuel— al poniente de Santiago y la comuna de Yungay —actual Quinta Normal—, donde los usuarios podían combinar con el servicio de ferrocarriles o tranvías, según fuese su necesidad. Fue inaugurado en 1903, operando hasta el año 1939. Su construcción significó un gran avance para la zona poniente, ya que gracias al ferrocarril lograban estar integrados con la ciudad y su sistema de transporte.
Lugar
UbicaciónSantiago, Chile
Descripción
TipoFerrocarril urbano
Inauguración1903
Clausura1939
Características técnicas
Longitud15 km
Estaciones5
Ancho de vía750 mm
ElectrificaciónTracción animal (1903-1913)
Vapor (1913-1934)
Electricidad (1934-1939)


Explotación
Líneas1
N.º de vagones9 (1937)
Esquema
exKBHFa
Yungay(Mapocho esq. Matucana)
exBHF
Tropezón(Mapocho esq. Coronel Robles)
exBHF
Vicentini(Mapocho esq. Neptuno)
exABZglexKBHFeq
Resbalón(Huelén esq. La Capilla)
exKBHFe
Barrancas(San Francisco esq. La Estrella)

Ferrocarril de Yungay a Barrancas.

Ferrocarril de Yungay a Barrancas.

Inauguración del tren a vapor en el Ferrocarril de Yungay a Barrancas (19 de enero de 1913).


Mapa de ferrocarriles en las cercanías de Santiago (1929). Al oeste de Santiago aparece el trazado y estaciones del Ferrocarril de Yungay a Barrancas y Pudahuel.


Mapa Ferrocarril Eléctrico Santiago Oeste



Mapa del trazado del Ferrocarril de Yungay a Barrancas


Tiempo 

No hay comentarios:

Publicar un comentario