Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

miércoles, 25 de septiembre de 2019

376).-Juzgados y tribunales con asiento en la comuna de Puente Alto.-a

Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Meléndez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig; 

Introducción.

En la comuna y ciudad de Puente Alto, tiene sede los siguientes tribunales de justica: un Juzgado civil, un juzgado de Garantía, un juzgado de letras de  Familia ; y un Tribunal de lo Penal.


 Juzgado de Garantía y el tribunal de juicio oral.



Tribunal de lo penal y garantía de Puente Alto

Existirá un juzgado de garantía con asiento en Puente Alto, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Puente Alto, San José de Maipo y Pirque. Tiene categoría de juzgado  de letras de capital de Provincia.

Tribunal de lo penal y garantía de Puente Alto


El tribunal de juicio oral en lo penal de Puente Alto, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Puente Alto, San José de Maipo y Pirque. Tiene categoría de tribunal de capital de Provincia.


Tribunal de lo penal y garantía de Puente Alto

Tribunal de lo penal y garantía de Puente Alto

Tribunal de lo penal y garantía de Puente Alto

Tribunal de lo penal y garantía de Puente Alto


La provincia de Cordillera es una de las seis en las que está dividida la región Metropolitana de Santiago, siendo la que está situada al este de esta. Ocupa una pequeña área de la depresión intermedia, rellena de sedimentos glaciares, fluviales y volcánicos, y de la cordillera de los Andes hasta la frontera internacional con Argentina. Su capital es la comuna de Puente Alto.
La Provincia de Cordillera tiene una superficie de 5616 km² y está integrada por las comunas de:
  • Puente Alto
  • San José de Maipo
  • Pirque



Centro Justicia de Puente Alto.




Avenida DOMINGO TOCORNAL N° 143 - comuna de puente  Alto

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


 Un juzgado de letras en lo civil, con asiento en la comuna de Puente Alto, con competencia sobre las comunas de la provincia de Cordillera.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


Un juzgado de Familia, con nueve jueces,  asiento en la comuna de Puente Alto, con competencia sobre las comunas de la provincia de Cordillera.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


jardines de centro de Justicia 


Centro de Justicia de Puente Alto.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR

El Centro de Justicia de Puente Alto, comuna conocida por sus escasas áreas verdes, tendrá jardines verticales en su interior. Las nuevas construcciones tendrán entre 1.000 a 14.120 metros cuadrados construidos e incorporarán mejoras en los espacios de atención de público, salas de audiencia, accesos diferenciados y también en accesibilidad, seguridad y comodidad.

Hall central

“Estas nuevas edificaciones se integran con la ciudad, en su materialidad y áreas verdes, y rescatan el patrimonio histórico y son amigables con el entorno, los jueces y funcionarios y los usuarios”, explica el Presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros.
“La mayoría del diseño y construcción de estos proyectos ya fue licitada, a través del sistema de compra pública, ChileCompra. El resto, paulatinamente, se irán licitando en lo que queda del año, a través del mismo medio”, explica Antonio Larraín, director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ).



escaleras 

Además de la eficiencia energética, Larraín explica que algunos de los principales desafíos constructivos es “intentar efectuar medidas de mitigación de contaminación, implementar la gestión de residuos de la construcción, fiscalizar la utilización de los equipos y artefactos especificados, orientados al ahorro de energía y agua; materiales con porcentaje reciclados o con sello verde y verificar el cumplimiento de calidad de ambiente interior y de los porcentajes de ahorro eléctrico y agua proyectados, entre otras características”.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR

La decisión del Poder Judicial no es un hecho aislado en tema de construcción de edificios públicos. El año pasado y tras varios años de investigación el Instituto de la Construcción acogió el encargo de la Dirección Nacional de Arquitectura del MOP, de estudiar el impacto real en el desempeño en materias de calidad ambiental y eficiencia energética alcanzado por un grupo de 10 edificios públicos. El resultado de esta investigación devino en el Manual de gestión de la energía en edificios públicos, que recoge las prácticas más adecuadas para el buen uso de la energía en estas construcciones, desde la planificación del edificio hasta su uso propiamente.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR

La estrategia de aprovechar el clima local, es lo que se llama diseño pasivo, que busca, por otra parte, maximizar el efecto positivo del sol, o la ganancia de luz en épocas de frío o de ventilación natural, de manera de generar sistemas de climatización mucho más eficientes y que usen menos energía que la actual.
De acuerdo al National Energy Management Institute, debido a una mala calidad ambiental, la productividad del edificio puede reducirse entre un 2% y un 15% y se pueden generar costos asociados a mayores gastos en salud de los trabajadores, entre otros problemas sólo asociados a un mal aprovechamiento de la energía.
Una vez hecho el Manual de gestión de energía en edificios públicos, distintos organismos estatales se comprometieron a incorporar estos criterios en sus futuras licitaciones relativas al tema.
El manual también incorpora una serie de sugerencias técnicas y la materialidad. Propone preocuparse de la orientación, para reducir al máximo las sombras producidas por otros edificios aledaños, del tamaño (mientras más grande, más energía) y de la altura, pues a mayor altura más frío el ambiente exterior, lo que tiene un efecto en climatización.

En centro de justicia de Puente Alto están instalado por un juzgado civil, uno laboral y uno familia.



Estación Las Mercedes.



Estación Las Mercedes

Las Mercedes
Ubicación
Coordenadas33°36′06″S 70°34′39″O
DirecciónAv. Concha y Toro (Paradero 37 1/2) con Independencia
ComunaPuente Alto
Datos de la estación
Nombre anteriorIndependencia[
Inauguración30 de noviembre de 2005[
ServiciosAscensores Cajero automático Zona Wi-Fi
Bicimetro
N.º de andenes2
N.º de vías2
OperadorMetro de Santiago
Servicios detallados
Clasificación
PosiciónSubterránea
Líneas
«Protectora de la InfanciaPlaza de Puente Alto

Las Mercedes es una estación ferroviaria que forma parte de la línea 4 de la red del Metro de Santiago de Chile.

Ubicada de forma subterránea en la Avenida Concha y Toro, entre las estaciones Protectora de la Infancia y Plaza de Puente Alto de la misma línea. La estación dispone de salidas directas a dos centros comerciales que se encuentran en las veredas opuestas de dicha arteria, el Plazuela Independencia y el Espacio Urbano Puente Alto.

Entorno y características

El primer centro posee como tienda ancla al supermercado Santa Isabel, apoyada en tiendas pequeñas y Salas de Cinépolis, sucursales bancarias, farmacias y tiendas de comida rápida.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



Al otro lado de la Avenida Concha y Toro, se encuentra el supermercado Líder, París y Homecenter Sodimac y otro Cinépolis, además de tiendas pequeñas pertenecientes al Espacio Urbano Puente Alto y al patio de comidas ubicado al final de este mismo. En la esquina de las calles San Carlos con Avenida Concha y Toro está previsto un nuevo centro comercial de aproximadamente 50.000 metros cuadrados, lo cual aumentaría considerablemente el comercio en esta zona ubicada en alrededores de la estación de metro. A su vez en la vereda que continua del proyecto se encuentra un supermercado Tottus con locales menores como Bodega Falabella y Nike Factory store, estos son partes del centro comercial Open Plaza Puente Alto.
Este eje comercial ha devenido con los años una extensión del centro de Puente Alto, del cual dista aproximadamente 500 metros, provocando el aumento de zonas comerciales en esta avenida que hace solo unos años poseía en esta zona solamente potreros y fundos. 

Origen etimológico

La Municipalidad de Puente Alto hizo una petición a Metro S.A., para honrar a la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de Puente Alto, también conocida como Parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes, que se encuentra en la zona centro de la comuna. A raíz de dicha petición, Metro S.A. denominó la estación con el nombre de "Las Mercedes".

Talleres de Las Mercedes

Entre las estaciones Plaza de Puente Alto y Las Mercedes se encuentran los Talleres de las líneas 4 y 4A. En este lugar se guardan, limpian y mantienen los trenes que hacen servicio de pasajeros en dichas líneas.

Accesos

AccesoIntersección
A
Plazuela de Puente Alto
Mall Espacio Urbano Puente Alto




La Línea 4 es una de las  líneas que conforman actualmente la red del Metro de Santiago en la capital de Chile. Tiene 23 estaciones y 24,7 kilómetros construidos en ocho comunas. 
Está conectada con las líneas 1 en Tobalaba, 3 en Plaza Egaña, 4A en Vicuña Mackenna y 5 en Vicente Valdés. Además, desde 2032 y 2033 hará combinación con la nueva Línea 8 en Macul y con la Línea 9 en Plaza de Puente Alto. El color distintivo es el azul.

Línea 4

Lugar
Área abastecidaLas Condes
Providencia
La Reina
Ñuñoa
Peñalolén
Macul
La Florida
Puente Alto
Descripción
TipoMetro
SistemaMetro de Santiago
Inauguración30 de noviembre de 2005
InicioTobalaba 
FinPlaza de Puente Alto 
Características técnicas
Longitud24,7 km
Vías2
Estaciones23
Electrificación750 VCC (tercer riel)
CaracterísticasSubterráneo-Trinchera-Viaducto
Explotación
FlotaAlstom AS-2002
OperadorMetro S.A.

Esquema
utKINTACCa
Tobalaba
utHSTACC
Cristóbal Colón
utHSTACC
Francisco Bilbao
utHSTACC
Príncipe de Gales
utHSTACC
Simón Bolívar
utINTACC
Plaza Egaña
utHSTACC
Los Orientales
utHSTACC
Grecia
uHSTACC + PORTALg
Los Presidentes
uHSTACC
Quilín
uHSTACC
Las Torres
uHSTACC + PORTALf
Macul
utINTACC
Vicuña Mackenna
utINTACC
Vicente Valdés
uhHSTACC + PORTALg
Rojas Magallanes
uhHSTACC
Trinidad
uhHSTACC
San José de la Estrella
uhHSTACC
Los Quillayes
uhHSTACC
Elisa Correa
uhHSTACC
Hospital Sótero del Río
uhHSTACCe + PORTALf
Protectora de la Infancia
utHSTACC
Las Mercedes
utKINTACCe
Plaza de Puente Alto

Ficha técnica

Nombre: Línea 4: Tobalaba-Plaza de Puente Alto

Trazado:
  • Avenida Tobalaba: 3 estaciones
  • Avenida Ossa: 3 estaciones
  • Américo Vespucio: 7 estaciones
  • Avenida Vicuña Mackenna: 5 estaciones.
  • Avenida Concha y Toro: 5 estaciones.
Método constructivo:
  • Tobalaba-Grecia: Túnel
  • Los Presidentes-Macul: Trinchera
  • Vicuña Mackenna-Vicente Valdés: Túnel.
  • Rojas Magallanes-Protectora de la Infancia: Viaducto.
  • Las Mercedes-Plaza Puente Alto: Túnel.

Fechas de entrega:

  • Tobalaba-Grecia: 30 de noviembre de 2005
  • Vicente Valdés-Plaza de Puente Alto: 30 de noviembre de 2005
  • Los Presidentes-Vicuña Mackenna: 2 de marzo de 2006
  • San José de la Estrella: 5 de noviembre de 2009



La avenida Vicuña Mackenna es una de las principales arterias de transporte de Santiago de Chile , uniendo el centro de la Urbe con centros urbanos más alejados como las comunas de La Florida y Puente Alto .
A partir de los años 1970, al convertirse en el eje principal de nacientes comunas como La Florida y Puente Alto, se instauraron los paraderos. Destacan el tramo entre el Paradero 8, donde se interseca con Avenida Departamental y el 14 donde se interseca con la Avenida Américo Vespucio, tramo en donde la avenida se bifurca tomando el nombre de Avenida Vicuña Mackenna Oriente y Avenida Vicuña Mackenna Poniente. También se destaca el paradero 30, donde se encuentra el Hospital Sótero del Río. A partir del paradero 27, en el límite norte de Puente Alto, pasa a denominarse Avenida Concha y Toro.
NúmeroIntersección
1Guillermo Mann
2Avenida Rodrigo de Araya (Estación Rodrigo de Araya )
3Johann Sebastian Bach
4Carlos Valdovinos ( Estación Carlos Valdovinos)
5Escuela Agrícola (Estación  Camino Agrícola)
6Salvador Allende/Monseñor Carlos Casanueva
7Capitán Prat/Benito Rebolledo
8Avenida Departamental (Estación Pedrero)
9Punta Arenas
10Mirador Azúl (Estación  Mirador)
11Millaray/Barcelona
12San Carlos de Ancud
13Luis Calvo Mackenna/Ancud ( Estación Bellavista de La Florida)
14Walker Martínez/Américo Vespucio
15Vicente Valdés (Estación Vicente Valdés)
16Perpetua Freire
17Santa Julia
18Rojas Magallanes (Estación  Rojas Magallanes)
19Enrique Olivares
20Santa Amalia
21Trinidad  ( Estación Trinidad)
22José Miguel Carrera
23San José de la Estrella (Estación San José de la Estrella)
24General Arriagada
25María Elena  (Estación  Los Quillayes)
26Diego Portales
27Elisa Correa Sanfuentes/Los Toros (Estación Elisa Correa)
28Jacarandá
29Av. Canal Troncal San Francisco
30Hospital Sótero del Río ( Estación Hospital Sótero del Río)
31Av. Gabriela Poniente/Nueva El Peñón
32Maestro Palomo
33Luis Matte Larraín
34Ángel Pimentel ( Estación Protectora de la Infancia)
35San Hugo
36Av. Las Nieves
37Av. San Carlos 
37½Independencia ( Estación  Las Mercedes)
38Av. Domingo Tocornal
39Ernesto Alvear/Eduardo Cordero
40Plaza de Puente Alto  (Estación Plaza de Puente Alto)
41Av. Eyzaguirre
42Sargento Menadier
43Salvador Allende/Charles Aránguiz Sandoval
44San Pedro
45Claudio Matte
Su extensión comienza en la intersección con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, en Plaza Italia, extendiéndose hasta la comuna de Pirque, donde toma el nombre de Avenida Concha y Toro. Atraviesa las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa, San Joaquín, Macul y La Florida, donde se interseca con la autopista urbana Autopista Vespucio Sur y posteriormente, con las vías intercomunales Trinidad, San José de la Estrella, General Arriagada y María Elena.
Actualmente, está cubierta por la Línea 5 del Metro de Santiago, hasta Vicente Valdés, y luego por la Línea 4, hasta Plaza de Puente Alto. Desde 2017, la estación Ñuble de la Línea 5 también es estación de combinación con la Línea 6 cuya inauguración se realizó el 2 de noviembre de 2017.
Posteriormente, con el cruce de esta avenida con las calles Elisa Correa y Los Toros, la avenida pasa a llamarse Avenida Concha y Toro.



Ciudad de Puente Alto.



escudo de armas


Puente Alto es una comuna y ciudad de Chile, capital de la provincia de Cordillera, perteneciente a la región Metropolitana de Santiago. Además, forma parte de la conurbación urbana del Gran Santiago, ubicándose en el sector suroriente del área urbana..
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, a través del Censo de 2017 la ciudad posee 568 106 habitantes, lo que la convierte en la comuna más poblada de Chile.
Al norte limita con la comuna de La Florida, al sur con la comuna de Pirque, al este con la comuna de San José de Maipo y al oeste con las comunas de La Pintana y San Bernardo.
comuna de puente alto


Historia

Después de 1884, la Provincia de Santiago estaba dividida en tres departamentos: Santiago, La Victoria y Melipilla. En el año 1891 se promulgó la “Ley de Comuna Autónoma”, después de la cual el presidente promulgó el Decreto de Creación de Municipalidades de Chile.
A partir de ese decreto, en el Departamento de La Victoria se crearon en 1891 las municipalidades de Peñaflor, Talagante, Calera de Tango, San José de Maipo y Lo Cañas. El 18 de noviembre de 1892, en este mismo departamento se crearon las municipalidades de Puente Alto y La Granja, con lo que suprime la Municipalidad de Lo Cañas. 
Es así como la Municipalidad de Puente Alto, que comprendía las subdelegaciones 12a, Puente Nuevo de Pirque, 15a, Lo Cañas y 16a, El Peral del Departamento de La Victoria, fue creada por Ley el 18 de noviembre de 1892 y promulgada en el Diario Oficial n.º 4376 de 1892.
Según la ley de Comuna Autónoma, las autoridades de la Municipalidad se componían de un mínimo de 9 municipales que podían aumentar proporcionalmente según el número de habitantes, y de 3 alcaldes. De esta forma, las comunas adquirían una serie de atribuciones que les permitían mayor autonomía respecto del Ejecutivo.
En una carta dirigida por la Alcaldía de Puente Alto al Gobernador del Departamento de La Victoria, fechada el 15 de mayo de 1894, se conoce a los primeros alcaldes de la comuna:
“Siendo conveniente que VS conozca la organización de la Municipalidad de Puente Alto para las relaciones entre ella i esa gobernación, tengo el honor de comunicar a VS.que en la primera sesión ordinaria fueron designados como primer alcalde don Carlos Aldunate Solar, como segundo don Victorino Rojas Magallanes y como tercero don Rafael Correa Echagüe. 
Lo que manifiesto a VS para los efectos a que haya lugar. 
Dios guie a VS”.
El geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como una ‘aldea’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:[3]​: 220 

Puente Alto (Aldea) 33° 37' 70° 35. Cuenta con servicio de correos, escuelas públicas i estación de ferrocarril i ha recibido el título de villa por decreto de 8 de enero de 1898; se encuentra en la banda N del curso superior del rio Maipo, a 713 m de altitud i a 20 kilómetros al S de la estación de Providencia, de la ciudad de Santiago. Se ha registrado 566,8 mm dé agua caida en 23 dias de lluvias, con 66,2 mm de máxima diaria, en 1921. 63, p. 248 i 261; 68, p. 180; 86, p. 142; 101, p. 443; 104, p. 38 i perfil; i 156.

Fundación de Puente Alto

La Villa de Puente Alto fue creada por Decreto del 8 de enero de 1898 y el Departamento de Puente Alto fue creado por Ley 12 997 del 3 de septiembre de 1958, segregándose del Departamento de Santiago.
Los límites de la comuna se conocen a partir de una carta dirigida al gobernador del Departamento de La Victoria desde la “Alcaldía de la Municipalidad de Puente Alto”. En este documento, fechado el 15 de mayo de 1894, la alcaldía expone que necesita saber bien los límites de su jurisdicción porque esto no está claro en algunos puntos. Señala que hay algunos fundos en que una de sus partes está bajo una comuna y otra, bajo otra comuna. Finalmente señala que todo esto originará problemas por el cobro de la “contribución agrícola”. Esta carta es firmada por el alcalde Carlos Aldunate.
Fundada como un pequeño pueblo rural a fines del siglo XIX con el nombre de Las Arañas, fue en sus inicios pionera en las actividades vitivinícolas de la Región Metropolitana, pero debido al aumento y expansión de la ciudad de Santiago, Puente Alto fue creciendo y pasando de ser un pequeño pueblo rural a ser la comuna con mayor población de Chile, superando los 500 000 habitantes.

Comuna  de Puente Alto


Conurbación al Gran Santiago

Puente Alto décadas atrás era considerado un pueblo en las afueras de Santiago, al igual que Maipú y San Bernardo. Sin embargo, el constante crecimiento de Santiago, y en menor grado el de Puente Alto, produjo la unión de ambas ciudades (lo mismo ocurrió con Maipú y San Bernardo).
En el caso de la unión de Santiago con Puente Alto, se produjo por el poblamiento de La Florida. Este ocurrió en la década de los 70 y 80. Cabe mencionar que en La Florida solo existían algunos sectores poblados hasta antes de esa fecha (Walker Martínez, Lo Cañas, un sector de Vicuña Mackenna, entre otros).
En la actualidad podemos distinguir tres sectores para hablar del proceso de conurbación. El primero, se encuentra unido a La Florida desde Avenida Concha y Toro hasta la Avenida Camilo Henríquez, donde la unión es completa. El 2° sector, ubicado al oriente de la Avenida Camilo Henríquez, es separado de La Florida por el Cerro Santa Rosa (que a la vez funciona como límite natural). El 3° sector, que corresponde al norponiente, desde Avenida Concha y Toro hasta Avenida La Serena-4 Oriente, el proceso de conurbación no es completo, solo en algunos sectores se encuentra la unión.

AñoPoblación
2017568 106
2002491 222
1992251 283
1982113 211
197076 694
196043 557
195222 482
194010 145
19308 873
19205 836
19075 668
18954 662
18854 212
18753 812

568.086 Habitantes en censo de 2024. Con este último censo, la ciudad de Puente Alto, terminó su crecimiento demográfico, que comenzó y desarrollo durante el siglo XX y comienzo siglo XXI.

Transporte.

En el año 2001, Puente Alto fue elegida como la comuna que sería beneficiada por el Metro de Santiago por ser la comuna más poblada en ese entonces, superando a Maipú. En el año 2005 se pusieron las estaciones a disposición del público.

Puente Alto actualmente cuenta con 5 estaciones de la Línea 4 del Metro de Santiago:

  • : Elisa Correa • Hospital Sótero del Río • Protectora de la Infancia • Las Mercedes • Plaza de Puente Alto.

Además, se está planificando la construcción de la nueva línea Línea 8 del Metro de Santiago para el año 2032, la cual conectaría a las comunas de Providencia y Puente Alto, en 25 minutos vía avenida La Florida y su extensión avenida Camilo Henríquez.

  • Portales • Mall Plaza Tobalaba

También se anunció en 2018 la extensión de la Línea 4 en Puente Alto, considerando 3 nuevas estaciones para la comuna en el sector de Bajos de Mena. Sin embargo, en agosto de 2023 se anunció que dichas estaciones formarían parte de una extensión de la futura Línea 9, y que esta última combinará con la Línea 4 en Plaza de Puente Alto, siendo estación terminal para ambas líneas.

  • Eyzaguirre • Juanita • Ejército • Plaza de Puente Alto

Puente Alto contaba con una zona propia del Transantiago debido a su gran tamaño. Esta era la Zona F de dicho sistema de transporte.

Puente Alto
Comuna y ciudad Chile 
Coordenadas33°37′00″S 70°35′00″O
EntidadComuna y ciudad 
 • PaísChile
 • RegiónBandera de Metropolitana de Santiago Metropolitana de Santiago
 • ProvinciaCordillera


Eventos históricos 
 • Fundación8 de enero de 1898 
 • NombreVilla de Puente Alto
Superficie 
 • Total88 km²
Altitud 
 • Media698 m s. n. m.
GentilicioPuentealtino, -a



Comentario de un compañero, sobre el viaje que tengo que hacer a Juzgado Civil de  Puente Alto.

Uno se demora unos 50 minutos ir desde la plaza de Armas de Santiago, hasta la plaza de Armas de Puente Alto.




No te quejes Franco, no te quejes, el hecho de que tenga ir al juzgado. Eso es lo que hacíamos antes, uno iba en micro, en  metro; antiguamente no llegaba el metro para allá, y es más había de 3 juzgados, creo que  cuatro  juzgados en Puente Alto, porque yo pude tramite en el cuarto juzgado de Puente Alto, después... por lo menos había tres , hoy día uno solo juzgado, no se porque motivo siendo la comuna más grande. Uno tiene dar gracia, por ultimo, solo en momento, que uno  esta muy acostumbrado en la  oficina, y   hace bien salir, uno debe también decir:  Que  buenos que voy salir,  hacer algo distinto, dentro de la pega, aunque me demores más, pero también estoy saliendo de estar sentado,  estar en  una oficina, esto en una parte. 0:43
Para todas las generaciones, yo creo que mi  generación  a vivido todos los  cambios, y no  la tuya,  te digo porque: Cuando yo partí, se tramitaba en papel proceso, papel con líneas que se tenía que comprar, el papel proceso, no podía ir presentar escrito en cualquier tipo papel,  que era papel proceso que tú lo llenaba en mano o maquina, estamos hablando que  títulos se hacia  maquina, cuando yo ingrese, recién estaban partiendo  una  máquina electrónica, electrónica  con visores. Entonces  nosotros estábamos  acostumbramos a escribir en teclado en  asunto antiguo, y si equivocabas  tenían partir desde cero, lo mismo que alcanzar la notaría; y después de eso, compramos una máquina electrónica que te aparece la pantallita chica, 1:31
Gran cosa cuándo apareció una... un procesador de texto, ni siquiera un computador, que tenía un diskette, disquete que tenía 356 k. , o sea nada de memoria, donde tu podías guardar algunas cosas solamente y el nombre del archivo no podía hacer nada.. de 8 letras, y resulta que  ese computadora era top;  y después pasamos ; 2:00
a otra tecnología, cuanto partió el  fax; ya salí fuerte cuando salió de la universidad el 1972 , ante la gente  tenía ninguna posibilidad, año 82 porque partió suave, 85, 87, 90, era una maravilla, porque tenían documento las distancia  transito, sin necesidad de recurrir a...  ninguna cosa, no había un computar; no hablamos de correo electrónico.2:22
Cuando estábamos  hablando que los juzgados civiles,  estaban repartido por todas partes, en Manuel Rodríguez, estaban los juzgados 24, 25, 27 y 28, le llamábamos  Las Malvinas , tenían que recorrer, tenían ir a todos los tribunales, todos los días, para ver las resoluciones, no teníamos ninguna posibilidad,  si pasaba el auto de prueba, te  jodiste, no es como ahora, llega el correo electrónico, te  avisa, la apelación, el alegato, las audiencias, 3:00
Incluso hoy día dice, si uno tenia hacer todo esto, en forma  presencial, seria mucho menor;  hasta inscribirse en el conservador de bienes raíces, se inscribe, sacar un documento, todo desde la casa. Es bueno eso, bueno  estar  sentado,.. Pero es rico, salir a la calle y ver otra cosa, porque  uno se embrutece,3:20.-
Imagina a esos Abogados venían  de Punta Arenas o de Arica que tenían que alegar en la  Corte Suprema y resulta que la Corte Suprema,  no se veía la causa, no se veía la causas,  y, por eso tienen que delegar a abogado de acá de Santiago, todo cambio tecnológico, todo cambio de procedimiento; estamos hablando que a tu agarraste,  el procedimiento procesal penal, 3:45
Me toco el procedimiento penal, cuando el juicio era sumario y era secreto, cuando uno no podía tenían acceso, absolutamente nada, juez era investigador, tramitador,  los  actuario eran unos  corrupto,.. de mierda, vendían los expedientes, los expedientes eran papel, ...traspapelarlos, perderlos, para  evitar como.. notificaciones, o el tema de los plazos, por lo tanto somos realizados, por tanto, quejes tantos, ir a  Puente Alto  un día entre tanto que tu puedes ser como eran los abogados, de carácter antiguo, asta hace poco, Disfruta la vida.