Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo González Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco González Fortunatti; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir ; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson González Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas;
|
MIAMI, CAPITAL DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. |
El condado de Miami-Dade. Miami-Dade County, Florida. |
El condado de Miami-Dade, en Florida, está formado por 35 ciudades, que se dividen en "cities", "towns" y "villages", siendo Miami (City of Miami) la ciudad más poblada e importante de todo el condado. |
A continuación, la lista de las municipalidades de Miami-Dade:
Cities. |
Aventura Coral Gables Doral Florida City Hialeah Hialeah Gardens Homestead | Islandia Miami Miami Beach Miami Gardens Miami Springs North Bay Village North Miami | North Miami Beach Opa-locka South Miami Sunny Isles Beach Sweetwater West Miami |
Towns. |
Bay Harbor Islands Cutler Bay | Golden Beach Medley | Miami Lakes Surfside |
Villages. |
Bal Harbour Biscayne Park El Portal | Indian Creek Key Biscayne Miami Shores | Palmetto Bay Pinecrest Virginia Gardens |
![]() |
casa de Al Capone |
Islas Venecianas (Florida) Las Islas Venecianas (en inglés: Venetian Islands) son una cadena de islas artificiales en la bahía de Biscayne en las ciudades de Miami y Miami Beach, Florida al sur de Estados Unidos. Las islas son de oeste a este: Isla Biscayne (Miami), Isla San Marco (Miami), Isla San Marino (Miami Beach), Isla Di Lido (Miami Beach), Isla Rivo Alto (Miami Beach) y Belle Isle (Miami Beach). La isla del monumento de Flagler sigue siendo una isla deshabitada, construida originalmente en 1920 como monumento al pionero del ferrocarril Henry Flagler. Las islas están conectadas por puentes desde la parte continental de Miami a Miami Beach. El proyecto de las Islas de Venecia era mucho mayor de lo que existe hoy en día. El puente original (llamado el Puente de Collins) fue construido por el granjero y promotor John S. Collins con la asistencia financiera de varios donantes y el pionero de carreras Carl G. Fisher. Cuando se terminó, era el puente de madera más largo del mundo. El puente de peaje de madera de 2½ millas se abrió el 12 de junio de 1913. |
El río Miami o río de Miami es un río que atraviesa la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos, de oeste a este, desembocando en la Bahía Vizcaína. Tiene un uso comercial muy importante. Desde 1900 ha sufrido numerosos cambios, al igual que la ciudad que lo rodea. Las numerosas empresas navieras que tienen al río como base son responsables del 80 por ciento del comercio marítimo de Miami con las islas del Caribe. Mide 8.800 metros de longitud. El río histórico comenzó como un estuario o ría de la Bahía Vizcaíno / Bahía de Biscayne en las costas del océano Atlántico, tal bahía es de unos 6,5 kilómetros de longitud. Posteriormente su cuenca llevó agua dulce gracias a la desembocadura de manantiales, afluentes y de las propias aguas del pantano Everglades. El nombre de este río y el de la ciudad de Miami, Florida procede de la antigua tribu precolombina de los Mayaimi (no confundir con los Miami que habitaron el noreste del territorio actualmente también estadounidense), tal tribu también dio en un tiempo nombre al lago Oquichubi en donde nace prácticamente el río en cuestión. Existen indicios de que en los siglos XV-XVI la tribu de los Tequesta estableció un campamento en los Saltos del río Miami (en la actual 27 Avenida del NW y South River Drive), una pequeña catarata de menos de dos metros de altura. En la zona estuvo en 1845 la fábrica de almidón y rancho Ferguson. En el lado opuesto del río, en su desembocadura se estableció el colono William English, y el Ejército de Estados Unidos alquiló sus tierras para establecer el primer fuerte de la zona, Fort Dallas (no confundir con la ciudad de Dallas en Texas o Tejas). En la zona de la desembocadura se encontraron en 1998 restos arqueológicos que vinieron a ser el Círculo de Miami. Tras una agria pelea con varias empresas inmobiliarias, que querían trasladar el círculo de 10 metros de diámetro, en 2002 fue incluido en el Registro de Lugares Históricos de Estados Unidos. En 1896, el magnate ferroviario Henry Flagler extendió una línea de su ferrocarril hasta Miami, inaugurando el hotel Royal Palm en la misma desembocadura. Una de las atracciones del hotel era un crucero hasta los Saltos del Río Miami por las cristalinas aguas del río. En 1909, gracias a un proyecto para extender la agricultura en los Everglades, se creó el Canal de Miami, un proyecto de ingeniería que transportaba agua potable desde el lago Okeechobee hasta el río de Miami. Para ese fin se destruyeron las cataratas y se creó una compuerta que prevendría la entrada de agua salada al canal (en la actual 36 Calle del NW y North River Drive). A partir de ese entonces el río de Miami es un estuario con agua salada con aguas turbias. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos dragó el cauce presente del río, creando un ancho mínimo de 45 metros (150 pies) y una profundidad de 4,5 metros. Durante años, 29 alcantarillas con aguas negras desembocaban en el río hasta que se creó una depuradora en Virginia Key en 1950. Poco a poco el río se fue convirtiendo en una especie de vertedero extraoficial mientras aumentaba el tráfico fluvial hacia el Caribe. Algunos buques decrépitos se hundieron en el cauce del río, haciendo cada vez más difícil la navegación. A finales de 1990, la Comisión del Río de Miami se fundó para abordar los problemas de contaminación y de contrabando. Doce puentes de tráfico rodado cruzan el río de Miami, la mitad de ellos son levadizos. El canal de Miami es considerado como uno de los más contaminados de Florida. Economía y dragados El río Miami contiene actualmente 32 terminales de carga, que generan más de 4.000 millones de dólares de comercio anualmente. Es en volumen el quinto puerto más importante del estado de Florida. En 2005 comenzó un proyecto de dragados que pretendía eliminar más de 810.000 toneladas de sedimentos acumuladas en el río. Se calcula que las obras, que costarán unos 74 millones de dólares, concluirán antes del año 2010. Al reducir el sedimento, los buques más grandes tendrán mayor flexibilidad a la hora de atracar ya que dependen en parte de las mareas. La Comisión del Río de Miami también prometió mejorar la calidad de la fauna marina. |
La bahía Vizcaína (en inglés: Biscayne Bay) es una laguna tropical de 56 km de longitud y 13 km de anchura, situada en la costa atlántica del sur de Florida. Está dividida en tres partes: bahía norte, central y sur. La parte norte es la más poblada y en ella se encuentran las ciudades de Miami y Miami Beach. En el centro y sur se halla el parque nacional Biscayne, creado en 1980. La bahía es el lugar donde desemboca el río Miami. Etimología Hernando de Escalante Fontaneda relató en el siglo XVI que un marinero del Golfo de Vizcaya llamado Viscayno o Biscayno había vivido en la costa este inferior de Florida durante un tiempo después de naufragar, y un mapa del siglo XVII muestra un Cayo de Biscainhos, el probable origen del nombre de Key Biscayne. La laguna se conocía como "Key Biscayne Bay" en el siglo XIX, y finalmente se redujo a "Biscayne Bay" a fines del siglo XIX. |
CIUDAD DE MIAMI |
Miami es una ciudad portuaria ubicada en la costa sureste de Florida, Estados Unidos, alrededor del río Miami, entre los Everglades y el océano Atlántico. Es la sede del condado de Miami-Dade, y por tanto, la principal, más céntrica y más poblada ciudad del Área Metropolitana de Miami. Fue fundada el 28 de julio de 1896 y según el censo de 2020 cuenta con una población de 442 241; su área metropolitana engloba a más de 6,1 millones de habitantes. La Oficina del censo de Estados Unidos ha calculado que Miami se convirtió en la novena área metropolitana más grande del país, detrás de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Dallas, Houston, Washington D. C., Filadelfia y Atlanta. Es considerada una ciudad global de importancia en las finanzas, el comercio, los medios de comunicación, entretenimiento, artes y comercio internacional.8 Es sede de numerosas oficinas centrales de compañías, bancos y estudios de televisión. Es, también, centro internacional del entretenimiento popular en televisión, música, moda, cine y artes escénicas. El puerto de Miami es considerado el puerto que alberga el mayor volumen de cruceros del mundo[cita requerida] y es sede, también, de varias compañías de líneas de cruceros.9 Además, la ciudad tiene la mayor concentración de bancos internacionales en todos los Estados Unidos. En 2008, fue galardonada con el título «Ciudad más limpia de Estados Unidos» por la revista Forbes por su año trabajando por la calidad del aire, grandes espacios verdes, sus limpias aguas potables y calles, y diversos programas de reciclaje. En ese mismo año, Miami se situó como la tercera ciudad estadounidense más rica y la vigésimo segunda del mundo, según un estudio de UBS AG. Miami es una ciudad con una mayoría de habitantes de origen latino, los cuales se concentran fundamentalmente en barrios como el de Little Havana (Pequeña Habana), residencia de los cubanos en Miami; Pequeña Haití, donde se ubican los haitianos, Doral (conocida como Doralzuela, por su concentración de venezolanos); Kendall, también llamada la Pequeña Colombia, por su enorme número de residentes de origen colombiano, Allapattah (o la Pequeña Santo Domingo), en donde residen los dominicanos, Wynwood (Little San Juan, por su inmensa comunidad de puertorriqueños), Sweetwater (Little Managua, por los nicaragüenses) y la avenida Collins de Miami Beach (Little Buenos Aires). En 1993 el Condado de Miami-Dade derogó una ley antigua que convirtió en inglés la lengua oficial y administrativa del condado. El español es el idioma materno de casi el 70 % de sus habitantes mientras el inglés es solamente el 25.42 %.
Historia. Antes de su fundación, el área conocida hoy como bahía Vizcaína estaba habitada por las etnias autóctonas: tequesta, mayaimi y, ocasionalmente, los calusa. Cuando llegó el español Juan Ponce de León al área que actualmente corresponde a Miami, en busca de la «fuente de la juventud», se encontró con una deslumbrante variedad de indígenas. En 1567, con Pedro Menéndez de Avilés, se consolida la presencia española en la región; sobre un asentamiento de los tequesta, los españoles crearon la misión de Tegesta obra del jesuita Francisco Villareal, que se ubicaba en la desembocadura del río Miami. Sin embargo, tras las sucesivas guerras, el territorio fue abandonado por los españoles. La Florida se mantuvo bajo dominio español durante tres siglos —excepto el paréntesis inglés de 1767 a 1787— hasta su cesión forzada a Estados Unidos, en 1821. En 1891, una viuda acaudalada llamada Julia Tuttle se mudó a la Florida y compró 640 acres de tierra en la orilla septentrional del río Miami. Tiempo después, Tuttle convenció al acaudalado constructor de ferrocarriles Henry Flagler para que extendiera la línea del ferrocarril hasta Miami, para construir un lujoso hotel y para levantar un nuevo poblado. El resultado fue la fundación de la ciudad, en 1896. Como consecuencia de estos acontecimientos, miles de personas llegaron a Florida. Ya por entonces, en los inicios de la ciudad, la población era diversa; personas de distintas culturas, de distintas partes del mundo, llegaron a la nueva ciudad: el primer alcalde de Miami fue un católico irlandés, algunos de los primeros comerciantes eran judíos y los afroamericanos y bahameños negros constituían un tercio de los nuevos miembros de la ciudad. El crecimiento urbano parecía imparable en los años 1920, cuando los precios inmobiliarios en algunos casos se cuadruplicaron en cuestión de cinco años. La especulación del suelo fue frenada por el destructivo huracán de 1926 que, además de matar a más de 200 personas dejó al menos 25 000 personas sin vivienda y causó daños por valor de varios millones de dólares; esto llevó a Miami a una profunda depresión económica tres años antes que el resto del país. Sin embargo no permaneció mal por mucho tiempo y consiguió salir de la depresión de 1929 antes que el resto de la nación, en parte gracias a la industria de la aviación. Durante la depresión, la Pan American Airways inició la era moderna de la aviación con los Flying Clippers de Miami Dinner Key. Ya entonces, la Pan American Airways hacía publicidad de Miami como Gateway to the Americas (La puerta de las Américas). Hoy, la terminal de Pan American Airways es el lugar donde se encuentra el Ayuntamiento. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue un importante centro de entrenamiento y concentración de tropas, especialmente en Miami Beach. Muchos hombres y mujeres que se entrenaron durante la guerra regresaron al sur de Florida generando un nuevo período de gran crecimiento. Cuando la Revolución Cubana tomó el poder en 1959, la historia de Miami tuvo un giro inesperado: en sólo una década, más de 400.000 cubanos llegaron a Miami. El primer éxodo de cubanos fue en su mayoría de familias de clase media y alta durante la presidencia de Fulgencio Batista que era apoyada por Estados Unidos y que tras la Revolución Cubana perdieron todos sus privilegios, esto ocasionó el descontento de algunos habitantes de Miami especialmente de la comunidad afroamericana, que reclamó que los cubanos estaban ocupando puestos de trabajo que eran de afroamericanos. Además el sistema educativo tuvo que hacer un esfuerzo desmedido para educar a miles de niños hispanohablantes. Los cientos de miles de cubanos recién llegados se establecieron por todo el condado pero especialmente en la zona de Riverside, que luego pasó a llamarse Pequeña Habana, una zona en la cual hispanoparlantes de toda la ciudad podían dirigir sus negocios y su vida cotidiana hablando tan solo español. 1980 fue un año intenso para la ciudad debido a los disturbios conocidos como Liberty City Riots, que se produjeron debido a un hecho de abuso de la autoridad por parte de oficiales de la policía hacia un afroamericano llamado Arthur McDuffie. Ese año se produjo la segunda oleada de inmigrantes, Éxodo del Mariel en el cual 150 000 cubanos llegaron a Miami; este grupo se diferenciaba de la primera oleada de inmigrantes por ser (en su mayoría) pobres, de bajo nivel cultural y se estima que 25 000 tenían antecedentes criminales en Cuba. También en 1980 la ciudad presenció un incremento de inmigrantes haitianos, que se instalaron en una zona que luego se conoció como Pequeño Haití. Todo este flujo migratorio que ingresó a Miami incrementó la violencia y el crimen llevando la tasa de homicidios a niveles históricos en la década de los 80. Este periodo de violencia es conocido como la guerra de la cocaína (The Cocaine War), en la que bandas de colombianos se enfrentaban a bandas de cubanos (nombrados en aquel entonces como los Cocaine Cowboys) que trabajaban para narcotraficantes de alto calibre. En mayo de 1980, la absolución de varios policías responsables de la muerte de un veterano afroamericano provocó disturbios : 18 personas murieron y más de 400 resultaron heridas. Mientras tanto, conflictos políticos en Centroamérica y Sudamérica generaron olas de migración de muchos otros países. En el citado censo del año 2000, un 65,8 % de los habitantes de la ciudad fueron clasificados como «hispanos», llegando a alcanzar un 90,8 % en áreas como la Pequeña Habana. Geografía En términos de superficie, Miami es una de las grandes ciudades más pequeñas de Estados Unidos. De acuerdo con la Oficina del Censo del país, la ciudad abarca una superficie total de 143,15 km². De esta área, 92,68 km² son tierra y 50,73 km² son agua. Eso significa que Miami aloja más de 400 000 personas en 91 km², por lo que es una de las ciudades más densamente pobladas del país, junto con la ciudad de Nueva York, San Francisco, y Chicago, entre otras. En la ciudad propiamente dicha vive menos de 1 de cada 13 residentes del sur de Florida. Además, el 52 % de la población del condado de Miami-Dade no vive en ninguna ciudad incorporada. Miami es la única ciudad de los Estados Unidos bordeada por dos parques nacionales, el parque nacional de los Everglades al oeste y el parque nacional Vizcaíno al este. Miami y sus suburbios se encuentran en una amplia llanura entre Everglades y la bahía Vizcaína, que también se extiende desde la bahía de Florida al norte del lago Okeechobee. La elevación de la zona nunca asciende por encima de 12 m,16 y los promedios se sitúan alrededor de 2 m s. n. m. en la mayoría de los barrios,17 especialmente cerca de la costa. Las mayores ondulaciones se encuentran a lo largo de la costa de Miami Rock Ridge, cuyo sustrato es la base de la mayor parte de la región oriental de la región metropolitana de Miami. La parte principal de la ciudad se encuentra en las orillas de la bahía Vizcaína, que contiene varios cientos de barreras de islas creadas artificial y naturalmente, la mayor de las cuales está en Miami Beach y South Beach. La corriente del Golfo, una corriente marina cálida, discurre hacia el norte a sólo 24,1 km frente a la costa, permitiendo que el clima de la ciudad permanezca suave y cálido durante todo el año. Geología Los cimientos de la superficie del área de Miami se llaman oolito Miami o piedra caliza de Miami. Esta base está cubierta por una delgada capa de tierra, de no más de 15 m de espesor. La piedra caliza de Miami se formó como resultado de los drásticos cambios en el nivel del mar asociados con las recientes glaciaciones o edades de hielo. A partir de hace unos 130 000 años, aproximadamente, la interglacial Riss-Würm aumentó el nivel del mar hasta alcanzar unos 7,5 m por encima del nivel actual. Todo el sur de Florida estaba cubierto por un mar poco profundo. Varias líneas paralelas de arrecifes se formaron a lo largo del borde de la meseta de Florida sumergida, que se extiende desde el área de Miami a lo que ahora es el parque nacional Tortugas Secas. El área detrás de esta línea de arrecifes fue, en efecto, una gran laguna, y el Miami de piedra caliza formó el área total a partir de los depósitos de oolites y los depósitos de briozoos. Hace unos 100 000 años, la glaciación Wisconsin comenzó a provocar un descenso en el nivel del mar, secando el suelo de la laguna. Hace 15 000 años, por su parte, el nivel del mar había descendido de 90 a 110 m por debajo del nivel contemporáneo; sin embargo, aumentó rápidamente después de esto, estabilizándose en el nivel actual, 4000 años atrás, dejando la parte continental del sur de Florida justo por encima del nivel del mar. ![]() Debajo de la llanura se encuentra el Acuífero Vizcaíno, una fuente natural subterránea de agua dulce que se extiende desde el sur del condado de Palm Beach a la bahía de Florida, con su punto más alto en torno a las ciudades de Miami Springs y Hialeah. La mayoría del área metropolitana del sur de Florida obtiene su agua potable de este acuífero. Como resultado del acuífero, no es posible excavar a más de 4,57 m por debajo de la ciudad, sin golpear el agua, lo que impide la construcción subterránea. Por esta razón no hay sistema de metro subterráneo en Miami. La mayor parte del margen occidental de la ciudad se extiende hacia Everglades, una zona pantanosa subtropical situada en la parte sur del estado de Florida. Esto causa problemas ocasionales con la fauna local, como caimanes aventurándose en las comunidades de Miami y en las principales carreteras. Clima El clima de Miami es Clima tropical, con veranos calurosos y húmedos, e inviernos cálidos y secos. La ciudad experimenta frentes fríos a partir de noviembre hasta marzo, que ocasionan temperaturas de frescas a frías que no suelen mantenerse por más de una semana. En el transcurso del invierno pueden darse unos días con temperaturas mínimas heladas (alrededor de 0 °C/32 °F). La mayor parte de las precipitaciones ocurren en verano y generalmente hay una estación seca en invierno. La estación húmeda prevalece de mayo a septiembre y en la seca ocurren temperaturas suaves y en ella tiene lugar las débiles precipitaciones invernales. La temporada de huracanes suele coincidir con la estación húmeda. Además de su elevación sobre el nivel del mar, su localización costera y posición sobre el trópico de Cáncer hace que el clima sea bastante moderado a lo largo de todo el año. Un día típico de verano comprende temperaturas entre 25 °C y 32 °C, pero raras veces superando los 35 °C. Las suaves temperaturas son acompañadas por niveles de humedad regulares, siendo, a menudo, frecuentes las tormentas por la tarde o las brisas del mar que proporciona el océano Atlántico, que refrescan las temperaturas aunque con una sensación de cierto bochorno. Durante el invierno, la humedad es sensiblemente más baja, las temperaturas mínimas medias durante ese tiempo son suaves, de unos 15 °C, siendo muy difícil que se sitúen por debajo de los 10 °C, y las máximas suelen ser templadas, de 23 a 26 °C. En Miami, la temperatura más alta registrada ha sido de 38 °C (100 °F). Por su parte, la temperatura más baja registrada fue de −2 °C (27 °F), y en tan sólo una ocasión se ha producido precipitación nival, una nevisca (nevada ligera) el 19 de enero de 1977 en la que la nieve no cuajó (no hubo acumulación). Pese a estos datos, los registros climatológicos de Miami y su área periférica han sufrido muchas interrupciones desde 1839 hasta 1900. El lugar donde se realizan las mediciones de temperaturas y precipitaciones se encuentra localizado en el centro de la ciudad desde diciembre de 1900. Una oficina del Servicio Meteorológico Nacional fue abierta en Miami en junio de 1911. Miami recibe abundantes niveles de precipitación. La mayor parte de esa precipitación se desarrolla a partir de mediados de mayo hasta principios de octubre. Exactamente registra 1488 mm de lluvias, mientras que cerca de Fort Lauderdale y Miami Beach se recogen 1621 mm y 1227 mm respectivamente, que muestra la alta variabilidad local en cuanto a diversificación de las precipitaciones. Asimismo, Miami es una de las ciudades más soleadas del país, disfrutando de 3000 horas de sol, aproximadamente, al año. Debido también a su localización entre dos masas acuáticas conocidas por su importante actividad tropical, Miami es una de las ciudades que, por estadística, más riesgos corre de ser devastada por un huracán junto a Nasáu, Bahamas y La Habana. A pesar de esto, la ciudad no ha sufrido directamente este fenómeno desde el huracán Cleo en 1964. Sin embargo, muchos otros huracanes han afectado la ciudad, incluyendo el Betsy en 1965, el Andrew en 1992, el Irene en 1999, los huracanes Katrina y Wilma en 2005, y el Irma en 2017. La estación de los huracanes comienza oficialmente a partir del 1 de junio hasta el 30 de noviembre, aunque éstos pueden presentarse sin necesidad de respetar estas fechas. La época más probable y de mayor riesgo de huracanes para Miami es la estación del huracán Cabo Verde, a mediados de agosto hasta finales de septiembre. Debido al alto riesgo de huracanes en esta ciudad, el seguro de huracanes es una necesidad para los residentes para ayudar a reparar los daños causados por el clima.
Gobierno. El gobierno de la ciudad de Miami utiliza un sistema de comisionado encabezado por el alcalde de la ciudad. La comisión ciudadana consiste en cinco comisarios y son elegidos de un único miembro por distrito. La comisión de la ciudad constituye el órgano de gobierno con facultades para aprobar ordenanzas, adoptar reglamentos y ejercer todas las competencias atribuidas a la ciudad en la Carta municipal. El alcalde es elegido por mayoría y designa a un administrador de la ciudad. El Ayuntamiento de Miami se encuentra en el barrio de Coconut Grove, en Dinner Key. |
Henry Morrison Flagler (Hopewell, Nueva York, 2 de enero de 1830 - Palm Beach, Florida, 20 de mayo de 1913) fue un empresario estadounidense. Como industrial, intervino en la fundación de la Standard Oil, y contribuyó decisivamente al desarrollo del estado de Florida. Se le considera el fundador de las ciudades de Miami y de Palm Beach. Biografía Henry Flagler nació en Hopewell, en el estado New York. Era hijo de Elizabeth Caldwell Morrison Harkness y del reverendo Isaac Flagler, un modesto sacerdote presbiteriano, aunque la familia Harkness gozaba de una buena posición en los Estados Unidos. Dejó el hogar familiar a los 14 años de edad para trabajar en una de las tiendas de sus primos en Bellevue (Ohio), por un salario de 5 dólares al mes más vivienda. En 1849 se convirtió en gerente de ventas de la pequeña empresa, y ya ganaba 400 dólares al mes. Dejó Bellevue y fundó en 1862 con su hermanastro la Flagler & York Salt Company, dedicada a la extracción y venta de sal en la localidad de Saginaw. Con el final de la Guerra de Secesión en 1865 se redujo la demanda de sal, y la empresa se declaró en quiebra. Lleno de deudas, regresó a Bellevue. En Bellevue, Flagler se convirtió en mayorista de cereales. Aquí es donde coincidió con el distribuidor de granos John D. Rockefeller. Este último había estado interesado desde 1863 en el refinado del petróleo y estaba pensando en aprovechar el auge económico de la región de Cleveland. En busca de nuevo capital, le propuso a Flagler que se convirtiera en su socio en 1867. Este último obtuvo 100.000 dólares de la familia Harkness y se convirtió en miembro de la sociedad Rockefeller, Andrews & Flagler. Esta asociación iría creciendo dentro de la corporación de la Standard Oil. Flagler lanzó la idea de hacer rebajas en las ventas a los clientes de la compañía, lo que convirtió a la empresa en imbatible en comparación con sus competidores. En 1877, la Standard Oil trasladó su sede a Nueva York y Flagler se mudó allí al mismo tiempo. Hacia 1892, la Standard Oil tenía el monopolio de todas las refinerías de petróleo en los Estados Unidos. En un cálculo general de los activos y el capital de las refinerías de petróleo de Estados Unidos, Standard Oil superaba a todas las demás. Los activos combinados de Standard Oil equivalían aproximadamente a casi 43 millones de dólares en Indiana, Kentucky, Nueva Jersey, Nueva York y Ohio. También tuvo la mayor capitalización bursátil, totalizando 26 millones de dólares. La historia de los primeros tiempos del refinado del petróleo en los Estados Unidos la protagonizaron en gran parte Henry Morrison Flagler y su socio comercial y amigo, John D. Rockefeller, mientras construían el mayor monopolio del petróleo, el más próspero y rentable imperio de su tiempo: la Standard Oil. La compañía tenía los mismos dueños principales: Rockefeller, Andrews, Flagler y algunos de sus principales socios comerciales, entre los que figuraba el hermano de Rockefeller, William. La Standard Oil monopolizó rápidamente los Estados Unidos. Aunque era una sociedad con un influyente consejo de administración, Flagler es considerado como el cerebro detrás del floreciente negocio del refinado de petróleo. "Cuando se le preguntó a John D. Rockefeller si la compañía Standard Oil era el resultado de sus ideas, respondió: 'No, señor. Me gustaría tener el cerebro capaz de tener una idea semejante. Fue Henry M. Flagler'". Flagler formó parte activamente de la Standard Oil hasta 1882. John Dustin Archbold, conocido por ser más agresivo, fue contratado por los Rockefeller, y Flagler dio un paso atrás para tomar un papel secundario en la compañía, aunque ocupó la vicepresidencia hasta 1908 y fue parte de la propiedad hasta 1911. Florida: hoteles y ferrocarriles En 1878, siguiendo el consejo de su médico, Flagler hizo un viaje con su esposa Mary (Harkness) Flagler, que sufría una enfermedad respiratoria. La pareja viajó a Jacksonville durante el invierno. Su esposa morirá tres años después y Flagler se casaría en segundas nupcias con su enfermera, Ida Alice (Shourds) Flagler. Ida, afectada por trastornos mentales, fue internada en un manicomio en 1897. Durante su viaje a Florida, Flagler encontró el área encantadora, pero el sistema hotelero y el sistema de transporte eran deplorables, aunque estaba seguro de que la región tenía potencial para atraer a muchos turistas. Todavía con la Standard Oil, se instaló en Florida para hacer negocios desde allí. En 1885 construyó el lujoso Hotel Ponce de León en San Agustín (Florida). Paralelamente, desarrolló el sistema de transporte ferroviario que luego se convertirá en el Florida East Coast Railway. El hotel Ponce de León se convirtió rápidamente en un éxito comercial, lo que animó al empresario a invertir en bienes raíces locales. Construyó líneas ferroviarias para llegar al sur de Florida, anteriormente aislado. Más adelante construyó el Hotel Royal Poinciana (de 1100 habitaciones) en la ubicación actual de Palm Beach y creó una línea de ferrocarril a la cercana ciudad de West Palm Beach. En 1894, el poblado pasó a ser la ciudad de Palm Beach, donde abrió más hoteles. En los años siguientes, continuó prolongando sus líneas de ferrocarriles en la región de Miami, lo que permitió que esta región se desarrollara y viera el nacimiento de la importante ciudad. Su compañía, la Florida East Coast Railway llegó a la bahía Vizcaína en 1896. Los habitantes propusieron nombrar la ciudad Flager para homenajearle, pero rechazó la propuesta y sugirió nombrarla de acuerdo con el término nativo americano Mayaimi. En 1897, Flagler abrió el Royal Palm Hotel. Con el paso del tiempo, se le consideró uno de los "padres fundadores" de la ciudad de Miami. Flagler, de 71 años, se divorció y se casó otra vez, con Mary Lily Kenan de Carolina del Norte. Su segunda esposa había sido declarada demente. En 1905 decidió extender su línea de ferrocarril a Cayo Hueso. Quería aprovechar la posición de la ciudad para hacer negocios con América Latina y Cuba, pero también beneficiarse indirectamente de la intención de los Estados Unidos de construir el canal de Panamá. De hecho, este canal promovería el comercio en la región, ya que Cayo Hueso era el puerto de aguas profundas más cercano de Estados Unidos al Canal. En 30 años, Flagler invirtió casi 50 millones de dólares en la región. En 1913, Flagler se cayó por una escalera, y ya no se recuperaría, falleciendo en Palm Beach el 20 de mayo a la edad de 83 años. Está enterrado en San Agustín con su hija Jenny Louise y su primera esposa, Mary Harkness. Flager fue un visionario, intuyendo inmediatamente el potencial de Florida. Para él, el país pantanoso que era Florida podría convertirse en un área desarrollada especialmente en el sector turístico. El Flagler College lleva este nombre en su honor, al igual que el condado de Flagler y la ciudad de Flagler Beach. En Palm Beach se encuentra el Flagler Museum. La última porción de la línea de ferrocarril a Cayo Hueso fue dañada por un huracán en 1935 y la compañía ya no podía permitirse el lujo de reconstruirla. Los puentes que sobrevivieron a la tormenta se vendieron al estado de Florida, que los utilizó para construir la carretera Overseas Highway a Cayo Hueso a través de un impresionante sistema de viaductos. |
Julia DeForest Tuttle (nacida Sturtevant ; 22 de enero de 1849 – 14 de septiembre de 1898) fue una empresaria estadounidense que era dueña de la propiedad sobre la que se construyó Miami , Florida. Por esta razón, se la llama la "Madre de Miami". Es la única mujer que fundó lo que se convertiría en una importante ciudad estadounidense. Julia Sturtevant era hija de Ephraim Sturtevant , un plantador de Florida y senador estatal. Se casó con Frederick Leonard Tuttle el 22 de enero de 1867. Tuvieron dos hijos: una niña, Frances Emeline (n. 1868), y un niño, Henry Ethelbert (n. 1870). Julia Tuttle visitó por primera vez la región de la Bahía Biscayne en el sur de Florida en 1875 con su esposo, visitando un naranjal de 40 acres (16 ha) que su padre había comprado. Le encantó la experiencia, pero regresó a Cleveland, Ohio , con su familia. Tuttle llegó a Fort Dallas , Florida, desde Cleveland, Ohio, en un barco de vapor después de que su padre y su madre se mudaran al sur de Florida. Poco más de diez años después, en 1886, su esposo murió; la fundición ya había sido vendida. Cuando él murió, ella descubrió que su esposo no había sido bueno administrando el dinero. Esto colocó a Julia en una situación financiera desesperada. Para complementar sus pequeños ingresos, tuvo que convertir su casa de cuatro pisos en una pensión y salón de té para señoritas. En 1890, cuando su padre murió y le dejó su tierra en Florida, ella vendió su casa en Cleveland, Ohio y se mudó a la Bahía Biscayne. Tuttle utilizó el dinero de la herencia de sus padres para comprar la concesión de James Egan de 640 acres (2,6 km2 ) , donde ahora se encuentra la ciudad de Miami, en el lado norte del río , incluidos los antiguos edificios de piedra de Fort Dallas y la casa de piedra de dos pisos construida por los esclavos de Richard Fitzpatrick unos 50 años antes. Esto se convirtió en su hogar. En 1891, Tuttle trajo a su familia a vivir allí. Reparó y convirtió la casa en uno de los lugares de exhibición en el área con una vista panorámica del río y la bahía Biscayne. Ella declaró en una carta a su amiga: "Puede que te parezca extraño, pero es el sueño de mi vida ver este desierto convertido en un país próspero. Donde ahora está esta masa enmarañada de enredaderas, matorrales, árboles y rocas, ver casas con mejoras modernas rodeadas de hermosos jardines, flores, arbustos y árboles de sombra". Tuttle decidió inmediatamente asumir un papel de liderazgo en el movimiento para fundar una nueva ciudad en el río Miami, pero sabía que era necesario un transporte decente (en ese momento, un ferrocarril ) para atraer el desarrollo. Tuttle intentó convencer a Henry Flagler de que extendiera su ferrocarril hasta Fort Dallas (Miami), y le ofreció dividir sus grandes propiedades inmobiliarias si lo hacía. Ella quería extenderlo hasta ese lugar porque quería que fuera más fácil moverse por allí. Escribió numerosas cartas a Flagler en relación con esto y finalmente hizo el viaje a San Agustín y en persona reiteró su oferta. Sus esfuerzos fueron en vano en ese momento; sin embargo, la providencia favoreció a Tuttle. La Gran Helada de 1894-1895 devastó el antiguo cinturón naranja del centro y norte de Florida, destruyendo valiosas arboledas y acabando con fortunas de la noche a la mañana. O bien Flagler recordó entonces la historia de Tuttle sobre el clima tropical de la bahía Biscayne y envió algunos hombres a investigar, o Tuttle alertó a Flagler de que la helada había respetado el río Miami , enviando como prueba un ramo de flores y follaje (posiblemente naranjas) a Flagler, cuya orden de extender el Ferrocarril de la Costa Este de Florida se dio entonces. El 15 de febrero de 1896, Joseph B. Reilly, John Sewell y EG Sewell, la vanguardia de las fuerzas de Flagler, llegaron y comenzaron los trabajos de construcción del Royal Palm Hotel. En virtud de un acuerdo entre ambos, Tuttle le proporcionó a Flagler el terreno para un hotel y una estación de ferrocarril de forma gratuita, y se dividieron el resto de sus 640 acres (2,6 km2 ) al norte del río Miami en secciones alternas. El 22 de abril de 1896, el servicio de trenes de la Florida East Coast Railway llegó a la zona. El 28 de julio, los residentes varones votaron para incorporar una nueva ciudad, Miami. A partir de entonces, la ciudad creció de forma constante desde una pequeña ciudad a una metrópolis. En 1898, Tuttle enfermó de aparente meningitis. Se hicieron planes para trasladarla a Asheville, Carolina del Norte , en tren para recibir tratamiento, pero su estado se deterioró antes de que pudiera ser transportada. Murió el 14 de septiembre de 1898, a los 49 años. Su funeral se llevó a cabo en su casa de Fort Dallas y fue enterrada en un lugar de honor en el cementerio de la ciudad de Miami . Su lápida indica que su año de nacimiento fue 1848, mientras que otras fuentes indican 1849. Tuttle murió dejando una gran deuda, en parte como resultado de sus concesiones de tierras altruistas a Flagler. Sus hijos vendieron las tierras que le quedaban para pagar la deuda. Por esa razón, su nombre fue casi olvidado hasta que se colocó en una calzada para la Interestatal 195 sobre la Bahía Biscayne. En contraste, el nombre de William Brickell , un gran terrateniente en el lado sur del río Miami que contribuyó a los esfuerzos de Tuttle para incorporar la ciudad, su nombre y el de su esposa se usaron ampliamente en el lado sur de lo que se convirtió en Miami. |
Así como a Tuttle se la llama la Madre de Miami , a Flagler se lo conoce como el Padre de Miami . Tanto Tuttle como Brickell habían vivido anteriormente en Cleveland , donde se conocieron
Por Elena Sheppard 3 de diciembre de 2021 Este artículo es parte de Overlooked, una serie de obituarios sobre personas notables cuyas muertes, a partir de 1851, no fueron reportadas en The Times. En la década de 1890, la zona donde se unen la Bahía Biscayne y el río Miami, hoy considerada el corazón del centro de Miami, era desolada, pantanosa y aislada. Pero una de sus pocas residentes, Julia Tuttle, vio un gran potencial para la tierra.
Se dio cuenta de que una forma de hacer realidad esto era construir un ferrocarril que permitiera el acceso a la gente. El magnate petrolero e industrial Henry Flagler ya había construido hoteles en otras partes de Florida, así como un ferrocarril que se extendía hasta West Palm Beach. Tuttle estaba segura de que si las vías se extendían hasta su soñoliento puesto de avanzada, florecería una ciudad. Había pasado años tratando de llamar la atención de Flagler, pero sus cartas no recibieron respuesta, según “Tequesta: The Journal of the Historical Association of Southern Florida” (1995). “Algún día alguien construirá un ferrocarril a Miami”, se lamentaba ante su amigo James E. Ingraham, un ingeniero que trabajaba para Henry B. Plant en la construcción de un ferrocarril en la costa oeste de Florida. “Y cuando lo hagan”, añadió, “estaré dispuesta a dividir mis propiedades allí y dar la mitad a la empresa para un sitio en la ciudad”. Luego llegó la gran helada de 1894. Las temperaturas gélidas dañaron gravemente los huertos de cítricos que impulsaron el rápido crecimiento económico de Florida, pero de alguna manera el pedazo de paraíso de Tuttle se salvó. Seis semanas después, las temperaturas gélidas regresaron y los resultados fueron igualmente devastadores, excepto, una vez más, en la zona de la Bahía Biscayne.
Según cuenta una historia, Tuttle aprovechó la oportunidad para intentar comunicarse con Flagler nuevamente. Le envió flores de naranja en flor desde su propio jardín junto a la bahía Biscayne para demostrar que eran, como algunos lo llamaban, "a prueba de heladas". La tierra, dejó en claro, estaba llena de posibilidades de clima cálido para la agricultura y el turismo. En otra versión de la historia, fue Ingraham quien finalmente apeló a Flagler en nombre de Tuttle. En ese momento, se decía que estaba trabajando para Flagler, y visitó la bahía Biscayne para descubrir que estaba intacta.
Ingraham también trajo propuestas de Tuttle y Brickell que ofrecían a Flagler partes de su tierra si se construía el ferrocarril. Flagler finalmente decidió visitar la zona de la manera más rápida que pudo: tomó un tren a West Palm Beach y un barco a Fort Lauderdale, donde fue recogido por Tuttle, quien lo llevó a su casa en un carro. Allí, Tuttle, Brickell y Flagler llegaron a un acuerdo: Tuttle y Brickell donarían cada uno grandes porciones de su tierra si Flagler construía un ferrocarril, proporcionaba obras hidráulicas y pagaba un estudio topográfico y la limpieza de la zona. En abril de 1896, el primer tren de Flagler llegó a Miami, y en julio de 1896 la ciudad fue incorporada. A Tuttle, al ser mujer, no se le permitió emitir un voto, pero hoy se la reconoce ampliamente como la única mujer que ha fundado una ciudad estadounidense importante.
Julia DeForest Sturtevant nació el 22 de enero de 1849 en Cleveland. Se casó con el empresario del hierro Frederick Tuttle el día de su decimonoveno cumpleaños, y la pareja tuvo dos hijos, Fannie y Henry. Tuttle pasó un tiempo considerable en Florida para visitar a su padre, Ephraim Sturtevant, un colono en la Bahía Biscayne. Cuando la salud de su esposo comenzó a fallar a causa de la tuberculosis, Tuttle se hizo cargo de sus responsabilidades comerciales. Después de su muerte, ella decidió abandonar Ohio de forma permanente y establecerse en Florida. Tuttle compró 640 acres en el lado norte del río Miami, en una zona conocida entonces como Fort Dallas, un puesto militar que se estableció durante las Guerras Seminole, que dieron lugar a la expulsión de las tribus nativas americanas que vivían allí, sobre todo los Tequesta.
Después de que Miami se convertiera municipio, Tuttle continuó trabajando incansablemente para desarrollar la ciudad. Se le atribuye la apertura de la primera lavandería, la primera panadería y la primera lechería, y ayudó a establecer la primera iglesia episcopal de la zona. Incluso antes de que Flagler abriera su famoso Royal Palm Hotel, Tuttle tenía el suyo propio, el Hotel Miami. También fue elegida una de las primeras directoras del Bank of Bay Biscayne, pero renunció después de que los residentes expresaran sus dudas sobre el hecho de que una mujer estuviera manejando sus finanzas. "Ella ha demostrado ser la mascota de la bahía", escribió The Miami Metropolis en 1896. "Desde su llegada, la ciudad ha experimentado un desarrollo maravilloso, en gran medida gracias a sus esfuerzos bien dirigidos y su maravillosa energía". Tuttle murió el 14 de septiembre de 1898. Tenía 49 años. Un obituario en The Metropolis mencionó la causa como un repentino y violento dolor de cabeza, una "inflamación del cerebro", aunque otros informes dijeron que había estado enferma y que quería que el asunto permaneciera en privado. No vivió lo suficiente para ver el retorno de sus inversiones. Murió endeudada. Pero una estatua de Tuttle, inaugurada en 2010 en Bayfront Park, inmortaliza su historia en bronce: su brazo izquierdo sostiene una canasta de naranjas, mientras que el derecho extiende un puñado de flores. |
El Metrorail es un sistema de metro que abastece al área metropolitana de Miami, Florida. Inaugurado el 20 de mayo de 1984, actualmente el Metrorail cuenta con 2 líneas y 23 estaciones. Historia. En 1971, un estudio de transporte del área urbana de Miami realizado por la Agencia de Planificación Metropolitana del Condado de Dade recomendó la construcción de un sistema de tránsito rápido para el Gran Miami. De hecho, las tasas de crecimiento demográfico del área urbana son una de las más rápidas de Estados Unidos. Menos de un año después del estudio, los residentes del condado aprobaron fondos para el transporte, y la Legislatura de Florida aprobó fondos adicionales para el transporte que hasta entonces había funcionado únicamente con tarifas de ingresos. En 1976, después de que se completó la ingeniería preliminar del sistema, la Administración Federal de Tránsito incurrió en el 80 por ciento de los costos de la primera etapa del sistema de tránsito rápido, y el condado y el estado cubrieron el costo restante. Al final, el sistema costó más de mil millones de dólares. Un tren elevado era la única opción para Miami debido al alto nivel freático de la zona. La construcción del metro comenzó en diciembre de 1980. En junio de 1983, se completó la primera sección, 10 estaciones desde Dadeland South hasta Overtown (ahora "Historic Overtown/Lyric Theatre") con la construcción del Puente del Río Miami. La línea se pondrá en servicio con retraso debido al retraso en la entrega de vehículos por parte de Budd Company, que sólo entregó 40 vehículos de los 136 pedidos. La línea entró en servicio comercial el 21 de mayo de 1984 entre Dadeland South y Overtown (18,2 km; 10 estaciones). En diciembre del mismo año, se amplió desde Overtown hasta Earlington Heights (5 estaciones) , luego desde Earlington Heights hasta Okeechobee (5 estaciones) en mayo de 1985. La línea alcanzó entonces 33,7 km (2 km en el suelo, el resto viaducto ) con 20 estaciones. La red alimentadora complementaria Metromover se pondrá en servicio en abril de 1986. La estación Tri-Rail se inauguró en junio de 1989 para proporcionar conexión con la línea de cercanías Tri-rail. Entre 1995 y 2003, cabe señalar que el tráfico del metro se estancó en poco más de 50.000 pasajeros por día. Los estudios preliminares para una ampliación de la Palmetto Expressway comenzaron en 1996: la puesta en servicio del tramo de Okeechobee a Palmetto (2,3 km; 1 estación) no se completó hasta mayo de 2003. La ampliación hacia el aeropuerto y la línea Naranja. El servicio de Metrorail al Aeropuerto Internacional de Miami fue visto como una parte crítica del plan de transporte que los votantes de Miami-Dade aprobaron en 2002. Inicialmente se planeó extender la línea de Metrorail hasta los terrenos del Aeropuerto Internacional de Miami, pero debido a la presión política y el lobby. , fue reorientado. El condado de Miami-Dade decidió que el proyecto AirportLink sería una extensión que conectaría la estación Earlington Heights con el Centro Intermodal de Miami (MIC), ubicado junto al centro de alquiler de autos del aeropuerto. La mayor parte de la financiación para el proyecto de $506 millones provino de un impuesto aprobado en 2002 con una subvención del Departamento de Transporte de Florida de $101 millones. La construcción comenzó en mayo de 2009 y el servicio comenzó el 28 de julio de 2012. Para dar servicio directamente al aeropuerto, la línea Metrorail deberá ampliarse con un servicio de transporte automático interno, el MIA Mover , puesto en servicio en septiembre de 2011. El 28 de julio de 2012 se inauguró la estación número 23, la del Aeropuerto Internacional de Miami, añadiendo 3,9 km a la red. Esta estación se ha convertido en la terminal de la nueva línea Naranja que une el aeropuerto con Dadeland, compartiendo la mayor parte de su recorrido con la Línea Verde. El número de usuarios del metro aumentó de 62.600 pasajeros por día en 2011 a 72.700 en 2013.
|
El Tri-Rail es un sistema de tren de cercanías que abastece a la ciudad de Miami, Florida operado por Transdev. Inaugurado el 1 de enero de 1989, actualmente el Tri-Rail cuenta con 2 líneas 18 estaciones.
El prefijo Tri en el nombre se refiere a los tres condados a los que sirve el ferrocarril: Palm Beach , Broward y Miami-Dade. Por orden, las 18 estaciones que visita o paradas que realiza a lo largo de su recorrido son: - Condado de Miami-Dade (Miami-Dade County): Miami International Airport, Hialeah Market Station, Metrorail Transfer Station, Opa-locka Station, y Golden Glades Station. - Condado de Broward (Broward County): Hollywood Station, Sheridan Street Station, Fourt Lauderdale Hollywood International Airport Station en Dania Beach, Fourt Lauderdale Station, Cypress Creek Station, Pompano Beach Station, y Deerfield Beach Station. - Condado de Palm Beach (Palm Beach County): Boca Raton Station, Delray Beach Station, Bonyton Beach Station, Lake Worth Station, West Palm Beach Station (Aeropuerto), y Mangonia Park Station. |
Metromover Miami. |
El Metromover es un sistema elevado y automatizado de vagones que funcionan sobre raíles en 3 circuitos cerrados diferentes. Es decir, en bucle. Cuenta con un total de 21 estaciones distribuidas a lo largo de sus tres recorridos, cubriendo áreas clave del centro de Miami, conocido como Downtown. Tiene una frecuencia de servicio que varía según la hora del día. Durante las horas pico, los trenes pasan cada 2 o 3 minutos, y fuera de las horas pico, la frecuencia es de aproximadamente 5 o 6 minutos. Además, opera los 7 días de la semana (desde las 5 de la mañana hasta media noche). Por lo tanto, es la mejor manera de moverse en esta área de la ciudad, que además, suele estar muy congestionada por el tráfico. El Metromover conecta con el Metrorail en las estaciones Government Center y Brickell, y con el Metrobus, en varias estaciones a lo largo del centro de Miami. Además, ofrece acceso directo a una variedad de lugares de interés turístico, de negocios, de entretenimiento y culturales. ¿Lo mejor del Metromover? ¡Es gratis! No se tiene que pagar nada por usarlo. Aquí van las tres líneas del Metromover junto con un mapa para que veas las estaciones. Más abajo, te doy mi opinión sobre cuál de ellas elegiría desde una perspectiva turística. Líneas de Metromover Brickell Loop: Esta línea va desde el centro hacia el sur, en dirección a Brickell y pasará por el primer barrio de Miami y también por el Miami Circle, unas ruinas de los nativos americanos que tienen más de 2.000 años de antigüedad. El más interesante desde una óptica turística. Inner Loop: También conocido como Downtown Loop pasa por el centro financiero. Por el camino, podrás ver el Museo Histórico del Sur de Florida, el Museo de Arte de Miami y magníficas vistas de la Bahía de Biscayne. Omni Loop: Viaja en dirección norte y se puede ver la Freedom Tower, el Bayside Marketplace y el Kaseya Center. |
una ciudad maravillosa, tropical y latina
ResponderEliminar