Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

martes, 14 de abril de 2015

232).-The Honourable Society of Lincoln's Inn.


Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson González Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Paula Flores Vargas; Katherine Alejandra  Lafoy Guzmán;  Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig;


The Honourable Society of Lincoln's Inn




Armas de los cuatro Inns of Court, el escudo del «Middle Temple»
 en el segundo cuartel.

Introducción

En español la Honorable Sociedad de Lincoln's Inn es uno de los cuatro Inns of Court en Londres al que pertenecen los Barrister de Inglaterra y Gales y donde son ingresados a la profesión. Es reconocido como uno de los cuerpos profesionales más prestigiosos de jueces y abogados. Es el Inn más grande y cubre 11 acres (4.5 hectáreas). 

 Se cree que el Inn lleva el nombre de Henry de Lacy, 3er Conde de Lincoln . El Inn también es conocido por su gran jardín y biblioteca, que han existido desde 1422. Otorga el Premio Buchanan al estudiante que ocupa el primer lugar en los Exámenes de Barra anuales.

edificios 

Lincoln's Inn está situado en Holborn , en el distrito londinense de Camden , en la frontera con la ciudad de Londres y la ciudad de Westminster , y enfrente de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres , Royal Courts of Justice y King's College de Londres. 's Biblioteca maughan . 
Lincoln's Inn no declara una fecha de fundación específica, ya que existe una tradición de que ninguno de los Inns of Court se considera más viejo que los demás.



Historia.

Durante los siglos XII y principios del XIII, la ley se enseñaba en la ciudad de Londres, principalmente por el clero. Luego ocurrieron dos eventos que terminaron con esta forma de educación legal: primero, una bula papal en 1218 que prohibía al clero enseñar la ley común, en lugar del derecho canónico; y, en segundo lugar, un decreto de Enrique III  de Inglaterra el 2 de diciembre de 1234 que establece que no podrían existir institutos de educación legal en la Ciudad de Londres.  Los abogados seculares emigraron a la aldea de Holborn , cerca de los tribunales de justicia en Westminster Hall y fuera de la ciudad.
Al igual que con los otros Inns of Court, la fecha precisa de la fundación de Lincoln's Inn es desconocida. La posada puede reclamar los registros más antiguos: sus "libros negros" que documentan las actas del Consejo gobernante se remontan a 1422, y las entradas más tempranas muestran que la posada era en ese punto un cuerpo organizado y disciplinado. El tercer conde de Lincoln había alentado a los abogados a mudarse a Holborn, y se mudaron a Thavie's Inn , uno de los Inns of Chancery , que luego también se expandieron a Furnival's Inn.  Se considera que Lincoln's Inn se convirtió en un Inns de corte organizada formalmente poco después de la muerte de Earl en 1310. 

En algún momento antes de 1422, la mayor parte de "Lincoln's Inn", como se habían conocido, se mudó a la propiedad de Ralph Neville , el obispo de Chichester , cerca de Chancery Lane . 
Retuvieron a Thavie's y Furnival's Inn, usándolos como "casas de entrenamiento" para abogados jóvenes, y compraron completamente las propiedades en 1550 y 1547 respectivamente.
 En 1537, el obispo Richard Sampson vendió la tierra donde estaba sentado Lincoln's Inn a un banco llamado William Suliard, y su hijo vendió la tierra a Lincoln's Inn en 1580. La Inns se organizó formalmente como un lugar legal educación gracias a un decreto en 1464, que requería que un lector diera conferencias a los estudiantes de derecho allí.

Durante el siglo XV, la Inss no era particularmente próspera, y se acredita a los Benchers , particularmente a John Fortescue , por solucionar esta situación.


A bencher or Master of the Bench

Es un miembro senior de un Inn of Court. Los jueces desempeñan sus cargos de por vida una vez elegidos. Un juez puede ser elegido mientras todavía es abogado (por lo general, pero no siempre, el abogado de la reina o el abogado principal en Irlanda), en reconocimiento de la contribución que el abogado ha hecho a la vida de la posada o al derecho. Otros se convierten en jueces cuando son designados como jueces del Tribunal Superior.. La inns puede elegir a no miembros como jueces honorarios, por ejemplo, distinguidos jueces y abogados de otros países, eminentes no abogados o (en las posadas inglesas) miembros de la familia real británica , que se conocen como "Royal Benchers" una vez elegidos.


El Inn está situado entre Chancery Lane y Lincoln's Inn Fields, al norte de Inner and Middle Temples y al sur de Gray's Inn . Lincoln's Inn está rodeado por un muro de ladrillos que lo separa del vecindario; esto se erigió por primera vez en 1562, y se dice que Ben Jonson hizo parte del trabajo de albañilería.  La única parte sobreviviente es la del lado occidental entre el jardín norte y los campos. Además de los edificios principales que se analizan a continuación, el Inn consta de: Old Square, Old Buildings, Stone Buildings y Hardwicke building.

Construido por primera vez en 1683, New Square, a veces conocido como Serle Court, terminó alrededor de 1697. New Square originalmente se llamó Serle's Court porque fue construido como un compromiso entre Inn y Henry Serle sobre la propiedad de la tierra. Se llegó a un compromiso en 1682, y Serle construyó 11 juegos de cámaras de ladrillo en tres lados de la plaza entre 1682 y 1693. Se hicieron modificaciones en 1843, cuando el área abierta en el medio fue reemplazada por jardines y césped. Debido a su difícil historia de propiedad, algunas partes de la Plaza aún son propiedad absoluta, con individuos que poseen pisos o secciones de pisos dentro de los edificios. Ley de  inns of Lincoln de 1860 se aprobó directamente para permitir que el Inn cobrara a los diversos propietarios libres las tarifas de Square. 

Stone Buildings se construyó entre 1775 y 1780 utilizando los diseños de Robert Taylor , con la excepción del No. 7, que se completó con el mismo estilo en 1845.  
El diseño originalmente estaba destinado a ser parte de una reconstrucción masiva. de toda la posada, pero esto nunca se completó. Los edificios de piedra sufrieron graves daños durante The Blitz, pero su apariencia externa sigue siendo la misma..
 Desde "adentro" aparece como un callejón sin salida en lugar de un cuadrado, los dos rangos cerrados al norte con un tercero que originalmente contenía la biblioteca. El lado este a lo largo de Chancery Lane y el respaldo occidental hacia North Lawn. Estos proporcionan el diseño estándar de "escaleras" de las cámaras de trabajo. Desde el jardín norte no hay acceso, pero la cordillera oeste ofrece una fina gama institucional de cierta distinción.
El No. 10 fue proporcionado originalmente por la Posada para fortalecer sus lazos con la Cancillería (que solía tener lugar en el Old Hall) como la oficina de los Seis Secretarios del Tribunal de la Cancillería , y la Posada la recuperó cuando se abolieron los Secretarios. y la Corte se trasladó a las Reales Cortes de Justicia en 1882. 
 Actualmente se utiliza como sede de los Inns of Court & City Yeomanry , parte del Ejército Territorial . Las instalaciones del Comedor de Oficiales hacen uso de las salas principales. Lincoln's Inn ha mantenido un cuerpo de voluntarios en tiempos de guerra desde 1585, cuando 95 miembros del Inn se comprometieron a proteger a la reina Isabel contra España.George III le dio a la entonces unidad temporal el epíteto "The Devil's Own", que permanece adjunto al Regimiento hasta el día de hoy. [Hay un gran War Memorial entre New Square y el jardín norte que contiene los nombres de los miembros de la posada muertos en la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

Old Square y Old Buildings se construyeron entre 1525 y 1609, inicialmente entre los números 1 y 26. Aunque  existe cerca de Gatehouse, los otros ahora solo van del 16 al 24, y algunos edificios se fusionaron hasta el punto donde las entradas para 25 y 26 ahora enmarcan las ventanas, no las puertas. Hardwicke Buildings se construyó en la década de 1960, originalmente se llamó "Hale Court", entre el rango este de New Square, el nombre cambió en la década de 1990. Los edificios de Lincoln's Inn en Old Square, New Square y Stone Buildings normalmente se dividen en cuatro o cinco pisos de cámaras de abogados , con pisos residenciales en el piso superior. Los edificios son utilizados tanto por abogados y procuradores como por otros organismos profesionales.



The Library (left) and Benchers' rooms (right)


Biblioteca

La biblioteca se mencionó por primera vez en 1471, y originalmente existía en un edificio al lado de Old Hall antes de ser trasladada a un conjunto de cámaras en el No. 2 Stone Buildings en 1787. Un legado de John Nethersale en 1497 se registra como una adquisición temprana. 
La Biblioteca actual fue construida como parte del complejo que contiene el Gran Salón, según los diseños de Hardwick y fue terminada en 1845 siendo inaugurada formalmente por la Reina Victoria. En este punto tenía 80 pies de largo, 40 pies de ancho y 44 pies de alto. Fue ampliado, casi duplicado, en 1872 por George Gilbert Scott con el mismo estilo. 
La planta baja contenía una sala de la Corte que se convirtió en parte de las instalaciones de la Biblioteca cuando la Corte de Cancillería se mudó de la INN en la década de 1880. Desde 2010 se ha utilizado como sala de conferencias y durante los desarrollos de 2016 a 2018 se convirtió en la Sala Común de Miembros 'interinos'.

La Biblioteca contiene una gran colección de libros raros, incluidos los Manuscritos Hale, la colección completa de Sir Matthew Hale , que dejó a la INN a su muerte en 1676. La Biblioteca también contiene más de 1.000 otros manuscritos raros y aproximadamente 2.000 folletos. 
 La colección total de la biblioteca, incluidos los libros de texto y las obras de los profesionales, es de aproximadamente 150.000 volúmenes. La colección también incluye un juego completo de registros parlamentarios.  La biblioteca está abierta a todos los estudiantes y abogados de Lincoln's Inn, así como a académicos y abogados externos mediante solicitud.

La biblioteca es principalmente una biblioteca de referencia, por lo que el préstamo está restringido. El único otro servicio de préstamo disponible lo ofrece Middle Temple Library, que permite a los abogados y estudiantes de cualquier posada, con la presentación de una identificación adecuada, tomar prestadas ediciones actuales de libros de texto que no sean de hojas sueltas, pero no de ningún otro material, media hora. antes de cerrar para devolución media hora después de abrir al día siguiente.

Gatehouse 


La puerta de entrada de Chancery Lane es la parte más antigua existente de la INN, y fue construida entre 1518 y 1521. La puerta de entrada se construyó principalmente gracias a los esfuerzos de Sir Thomas Lovell , el tesorero en ese momento, quien proporcionó al menos un tercero de los fondos y supervisó la construcción en sí; como resultado, su escudo de armas cuelga de la puerta, junto con los del conde de Lincoln y Enrique VIII (el rey en ese momento). 
The Gatehouse es una gran torre de cuatro pisos de altura y presenta filas diagonales de ladrillos más oscuros, junto con un conjunto de puertas de roble que datan de 1564. The Gatehouse fue restaurado en 1695 y nuevamente entre 1967 y 1969, el escudo de los Tesoreros de esos años ( Lord Upjohn , John Hawles y Princess Margaret ) se agregaron al lado interior de la propia Gatehouse.  También se realizaron reparaciones menores en 1815, cuando se repararon y limpiaron los tres escudos de armas.

Salón viejo.

El Salón Viejo data de al menos 1489, cuando reemplazó al "salón de obispos" más pequeño. El Salón Viejo tiene 21 metros de largo y 10 de ancho, aunque poco queda del tamaño y la forma originales; fue alterado significativamente en 1625, 1652, 1706 y 1819.

Gran Salón

El Gran Salón, o Nuevo Salón, fue construido durante el siglo XIX. La membresía de la posada había crecido hasta el punto en que el Old Hall era demasiado pequeño para las reuniones, por lo que los Benchers decidieron construir una nueva sala, que también contenía habitaciones considerables para su uso, y una biblioteca. El nuevo edificio fue diseñado por Philip Hardwick , con la primera piedra colocada el 20 de abril de 1843 por James Lewis Knight-Bruce , el tesorero. 

El edificio fue terminado en 1845 e inaugurado por la reina Victoria el 30 de octubre.  El Salón tiene 120 pies (37 metros) de largo, 45 pies (14 m) de ancho y 62 pies (19 m) de alto, mucho más grande que el Antiguo Salón.  El Gran Salón se utiliza para la llamada al Barra , como lugar de comedor y para conciertos organizados a través de la Bar Musical Society. 

La planta baja fue dividida por un entresuelo en 2007 y la parte superior se convirtió en la Sala Común de Miembros para una cena informal y con un salón. Reemplazó la Sala Común Junior, la Sala de Miembros de los Barristers y la Sala de Benchers como una instalación social. En efecto, es un club que ofrece servicios de bar y restaurante para todas las personas "autorizadas", es decir, los miembros de la posada y sus inquilinos de buena fe.

Los Inns of Court

Microcosm of London Plate 022 - Court of Chancery, Lincoln's Inn Hall (tone)


Miembros notables.

Muhammad Iqbal

Muhammad Ali Jinnah

HH Asquith

William Ewart Gladstone



MOHAMMED   ALI JINNAH



A través de su membresía, Lincoln's Inn puede reclamar numerosas mentes legales importantes, tanto pasadas como presentes, dieciséis de las cuales se convirtieron en Primeros Ministros y dos que incluso fueron canonizados. Igual de impresionante es que uno de nuestros otros miembros más famosos,  Mohammed Ali Jinnah , es recordado por ser el fundador de Pakistán en 1947.

Jinnah nació el día de Navidad de 1876 y se describe en el registro de admisiones como el primer hijo de 'Jinnahbhai' de Karachi, Sind, India, comerciante. Fue admitido el 5 de junio de 1893 a la edad de 19 años. Por supuesto, estas fechas no concuerdan como si tuviera 19 años en el momento de la admisión, habría nacido en 1874. Sin embargo, la fecha de 1876 se considera su año de nacimiento oficial en Pakistán, lo que habría hecho él tenía 16 años en la admisión y 19 años en la llamada. Aunque las posadas nunca han tenido requisitos formales de edad para la admisión, hace mucho tiempo que uno tenía que tener 21 años para ser llamado al bar, pero a los ojos de la posada ciertamente tenía 21 años cuando lo llamaron. A continuación se muestra su entrada en el registro de admisiones (Referencia de archivo: B1a / 27)

De hecho, un destello de la capacidad de Jinnah para formar un buen argumento se puede ver en una petición que presentó al Consejo el 25 de abril de 1893 para que se le dispensara del papel latino en el examen preliminar, hasta que se abolió en 1909 a todos los futuros estudiantes que no habían asistido. una universidad "dentro de los dominios británicos" tenía que presentarse al examen antes de la admisión. Esta petición (Referencia de archivo: A1b / 1893) se muestra a continuación. En él, en esencia, sostiene que, siendo ciudadano de la India, nunca le habían enseñado latín, y en la época en que de otro modo le hubieran enseñado latín, había aprendido varios idiomas indios, como era el requisito de las escuelas de la India en ese momento.  Inn aceptó la exención y Jinnah aprobó su examen preliminar el 25 de mayo de 1893.


También hace 120 años este mes, que Jinnah fue llamada al bar el 29 de abril de 1896. A continuación se muestra la entrada de Jinnah del libro de bar de la posada (Referencia de archivo: B2a8).

Casualmente, Richard Kaikhusroo Sorabji, quien fue llamado a la barra al mismo tiempo que Jinnah, era hermano de  Cornelia Sorabji , otra miembro de Lincoln's Inn, quien fue una de las primeras mujeres en ser llamada a la barra inglesa.

Cuando Jinnah fue admitido originalmente, su nombre se inscribió en el registro como Jinnahbhai, pero solicitó al Consejo con la carta a continuación (Referencia de archivo: A1b / 1896) que lo cambiara a tiempo para su llamada a la barra.




Según las diversas biografías de Jinnah, eligió en parte Lincoln's Inn sobre las otras posadas debido a la gran cantidad de volúmenes en la biblioteca y que también sintió que Lincoln's Inn era `` el más económico '', su naturaleza frugal aparentemente era algo que era inculcado en él por sus padres a una edad temprana.


Después de su llamada al  Barra Ingresa, Jinnah regresó a la India. Regresó a Inglaterra en 1930 como delegado a las Conferencias de Mesa Redonda organizadas por el gobierno británico para discutir el futuro de la India. Permaneció hasta 1934 practicando en India apelaciones ante el Privy Council. Sus aposentos estaban en el número 11 de King's Bench Walk, por lo que también se unió al Inner Temple el 5 de mayo de 1931.

El retrato de Jinnah a continuación cuelga en la posada y fue presentado por el Alto Comisionado de Pakistán el 11 de octubre de 1965.



Sir Joseph William Chitty



 (28 de mayo de 1828 - 15 de febrero de 1899) fue un jugador de críquet , remero , juez y político liberal inglés .

Chitty nació en Londres, el segundo hijo de Thomas Chitty (él mismo hijo y hermano de reconocidos abogados), un célebre defensor especial y escritor de libros de texto legales, bajo cuya enseñanza muchos distinguidos abogados comenzaron su educación legal. Joseph Chitty se educó en Eton College y Balliol College, Oxford , obteniendo una primera clase en Literae Humaniores en 1851, y luego fue elegido para una beca en Exeter College .

Distinciones deportivas 

Chitty fue un deportista completo con distinciones durante su carrera escolar y universitaria en atletismo. Él era un portero de cricket y jugó en el partido Eton v Harrow en cuatro años, capitaneando a Eton en 1847. También mantuvo el wicket para Marylebone Cricket Club (MCC) en 1846 y 1847. Jugó para la Universidad de Oxford en 1848 y 1849, participar en el partido de Varsity cada año. Oxford ganó en 1848, pero perdió en 1849. En el cricket, jugó 12 entradas en 7 partidos de primera clase con un promedio de 15,66 y una puntuación máxima de 20. Recibió 6 recepciones y falló tres veces. 

Chitty rema en la tripulación de la Universidad de Oxford en las dos carreras de botes que se llevaron a cabo en 1849, la carrera de marzo y la carrera de diciembre , cada universidad ganó una vez. Rema en los ocho de la Universidad de Oxford que ganó la Grand Challenge Cup en Henley Royal Regatta en 1850 cuando no había regata en el Tideway . También rema en el Oxford coxed four que ganó la Stewards 'Challenge Cup en Henley y en el mismo año ganó los Silver Goblets , el primer año que el evento de parejas sin timonel se llevó a cabo con ese nombre. Su socio era James John Hornby y vencieron a Thomas Howard Fellows y CL Vaughan en la final. 
 Repitió su éxito en la Grand Challenge Cup, y en los Silver Coblets en 1851 junto a James Aitken en el último para vencer a John Erskine Clarke y CL Vaughan en la final. En 1852, acarició al equipo ganador de Oxford en la carrera de botes de 1852 . En 1853 estaba en el Oxford Four que ganó Stewards nuevamente y estaba jugando al cricket para I Zingari . Durante muchos años, Chitty arbitró la carrera de botes.
En 1873, Chitty respondió al Dr. J Morgan, quien estaba investigando los efectos del remo en la salud. 

"En respuesta a sus preguntas, puedo decir que durante mi residencia en Oxford remé en la Universidad Ocho contra Cambridge tres veces en Putney, y una vez en Henley. También remé en la Universidad Cuatro y en las carreras de remos en pareja en Oxford , Henley and the Thames Regatta. Mi propia experiencia personal se extiende a lo largo de un período de unos cinco años, durante gran parte de los cuales estuve remando en carreras. No tengo conocimiento de que haya sufrido de ninguna manera en mi salud, ya sea por los entrenamientos o el remo; por el contrario, mi creencia es que de ellos obtuve un gran beneficio físicamente ".

Carrera jurídica y política 

Chitty entró en Lincoln's Inn en 1851, fue llamado a la barra en 1856 y fue nombrado Queen's Counsel en 1874, eligiendo ejercer como tal en la corte de Sir George Jessel , Master of the Rolls . Chitty tuvo mucho éxito al tratar con un juez muy magistral, aunque extremadamente capaz, y su práctica creció rápidamente.
En 1880 ingresó en la Cámara de los Comunes como miembro de la ciudad de Oxford . Su carrera parlamentaria fue corta, ya que en 1881 la Ley de la Judicatura requería que el Maestro de Rolls dejara de actuar regularmente como juez de primera instancia, y Chitty fue seleccionado para llenar la vacante así creada en la División de Cancillería . Sir Joseph Chitty fue durante dieciséis años un juez popular, en el mejor sentido de la frase, destacándose por su cortesía, genialidad, paciencia y escrupulosa justicia, así como por sus logros legales, y siendo muy respetado y querido por quienes ejercían antes. él, a pesar de su hábito de interrumpir el consejo, posiblemente adquirido a través del ejemplo de Sir George Jessel.
En 1897, tras la jubilación de Sir Edward Kay , LJ, fue ascendido a la Corte de Apelaciones . Allí aumentó su reputación como abogado y juez, demostrando que poseía un conocimiento considerable del derecho consuetudinario así como de la equidad .

Vida personal 

En 1858, se casó con Clara Jessie, hija del barón principal Pollock , dejando hijos que podrían afirmar ser descendientes de dos de las familias legales inglesas más conocidas del siglo XIX.


Sir George Jessel. 

 
Retrato de Sir George Jessel, sentado de tres cuartos
de largo con una peluca y la túnica de Master of the Rolls,

(nacido el 13 de febrero de 1824 en Londres , Inglaterra; fallecido el 21 de marzo de 1883 en Londres), jurista considerado uno de los mejores jueces ingleses en equidad . Se dice que Jessel, como procurador general (1871-1873), fue el primer judío profeso que ocupó un cargo gubernamental importante en Inglaterra. (Benjamin Disraeli, que se había convertido en primer ministro en 1868, nació en el judaísmo pero fue bautizado cristiano a la edad de 12 años).

Hijo de un comerciante de Londres, Jessel asistió al University College de Londres y estudió derecho en Lincoln's Inn. Llamado a la abogacía en 1847, Jessel fue nombrado consejero  de la reina en 1865 y fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes como liberal en 1868. Desde 1873 fue maestro de los roles, y originalmente se desempeñó como juez de primera instancia en el  Tribunal de cancillería y como miembro del Tribunal de Apelación. Más tarde, sin embargo, después de que los estatutos de 1875 y 1876 convirtieran al maestro de los roles en presidente del Tribunal de Apelación, fue exclusivamente juez de apelación.

El rápido y eficiente trabajo de Jessel como juez de primera instancia en equidad contrasta fuertemente con la naturaleza tradicionalmente dilatoria de los procedimientos de la cancillería inglesa (amargamente satirizado por Charles Dickens en su novela Bleak House, 1852-1853). La claridad de sus juicios los hizo excepcionalmente útiles como precedentes; Rara vez se apelaron y muy raras veces se revocaron. Ayudó a efectuar la fusión de derecho y equidad bajo las leyes de la Corte Suprema de Justicia (1873 et seq. )

Legado 

Como juez de primera instancia, Jessel fue una revelación para quienes estaban acostumbrados a la proverbial lentitud de los tribunales de la cancillería y del Maestro de los Rolls que lo precedió. Se deshizo del asunto que tenía ante él con rapidez combinada con corrección de juicio, y no solo no tenía atrasos, sino que con frecuencia podía ayudar a otros jueces a limpiar sus listas. Su conocimiento del derecho y la equidad era amplio y preciso, y su memoria para los casos y el dominio de los principios establecidos en ellos, extraordinario. En el tribunal de listas nunca se reservó un juicio, ni siquiera en el caso de Epping Forest ( Commissioners of Sewers v Glasse , LR 19 Eq .; The Times, 11 de noviembre de 1874), en el que las pruebas y los argumentos duraron veintidós días (150 testigos fueron interrogados en el tribunal, mientras que los documentos se remontan a la época del rey Juan ), y en el Tribunal de Apelación lo hizo solo dos veces, y luego en deferencia a los deseos de sus colegas.

La segunda de estas dos ocasiones fue el caso de Robarts contra The Corporation of London (49 Law Times 455; The Times , 10 de marzo de 1883), y aquellos que puedan leer la sentencia de Jessel deben recordar que, revisando la ley y la costumbre en El tema, y ​​los registros de la ciudad con respecto al nombramiento de un rememorador del siglo XVI, junto con los hechos del caso ante el tribunal, tardó casi una hora en entregarlo, pero sin embargo se entregó sin notas este también. , el 9 de marzo de 1883, cuando el juez que lo pronunció se encontraba a quince días de su muerte. Nunca durante el siglo XIX los asuntos de un tribunal se llevaron a cabo con tanta rapidez, puntualidad y satisfacción como cuando Jessel presidió.

Fue Master of the Rolls en un período trascendental de la historia jurídica. Las actas de la judicatura, completando la fusión de derecho y equidad, fueron aprobados mientras era juez de primera instancia, y aún eran nuevos en los tribunales cuando falleció. Su conocimiento y poder de asimilación del conocimiento de todas las materias, su dominio de todas las ramas del derecho que le debían ocupar, así como de la equidad, junto con su voluntad de dar efecto al nuevo sistema, hicieron que se diga cuando Murió que el éxito de las Leyes de la Judicatura hubiera sido imposible sin él. Sus defectos como juez residían en su disposición a ser intolerante con aquellos que, incapaces de seguir la rapidez de su juicio, se esforzaron por persistir en la discusión después de haber tomado una decisión; pero aunque fue perentorio con el consejo más eminente, los jóvenes no tenían motivo para quejarse del trato que les daba.

Jessel formó parte de la comisión real para la enmienda de las leyes médicas y participó activamente en la preparación de su informe. Se interesó activamente en la gestión de la Universidad de Londres, de la que fue becario desde 1861, y de la que fue elegido rector en 1880. Fue uno de los comisionados de patentes y fideicomisario del Museo Británico . También fue presidente del comité de jueces que redactó las nuevas reglas que las Actas de la Judicatura hacen necesarias. Fue tesorero de Lincoln's Inn en 1883 y vicepresidente del consejo de educación jurídica. También fue miembro de la Royal Society .

La carrera de Jessel marca una época en el estrado, debido a la participación activa que asumió para hacer efectivas las Leyes de la Judicatura, y también porque fue el último juez capaz de sentarse en la Cámara de los Comunes , privilegio del que no se aprovechó. 
Fue el primer judío que, como procurador general, participó en el gobierno ejecutivo de su país, el primer judío que fue juramentado miembro regular del consejo privado, y el primer judío que ocupó un asiento en el banco judicial de Gran Bretaña;


 
Judges No.19: Caricature of The Hon Sir WR
Grove. Caption reads: "galvanic electricity"


William Robert Grove (11 de julio de 1811 - 1 de agosto de 1896) fue un juez y científico1​ galés. Anticipó la teoría general de la conservación de la energía, y fue un pionero de la tecnología de las células de combustible.​ Inventó la célula voltaica de Grove.

Nacido en Swansea, Gales, Grove era el único hijo de John Grove, magistrado y lugarteniente de Glamorgan, y de su mujer, Anne Bevan.
Fue educado por tutores privados antes de acudir al Brasenose College de la Universidad de Oxford para cursar estudios clásicos, aunque sus intereses científicos pudieron haber sido incentivados por el matemático Baden Powell. En cualquier caso, su interés por la ciencia no tiene un origen claro. Se graduó en 1832.
En 1835 ingresó en la asociación de abogados profesionales de Lincoln's Inn. Ese mismo año, Grove fue elegido miembro de la Royal Institution, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Literaria y Filosófica de Swansea.
En 1829 conoció a Emma Maria Powles en la Royal Institution, y se casaron en 1837. La pareja realizó una visita al continente en su luna de miel, y este periodo de ocio ofreció a Grove una oportunidad de volcarse en sus intereses científicos, plasmados en su primer artículo,​ en el que sugería algunas construcciones novedosas de células eléctricas.
En 1839, Grove desarrolló un nuevo tipo de célula eléctrica, la célula de Grove, utilizando zinc y electrodos de platino expuestos a dos ácidos y separados por un material cerámico poroso, comunicando su desarrollo a la Academia de Ciencias en París en 1839.​ En 1840 Grove inventó una de las primeras luces eléctricas incandescentes, posteriormente perfeccionada por Thomas Edison.​ También presentó su invento ante la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia en Birmingham, donde despertó el interés de Michael Faraday. Gracias a la invitación de Faraday, Grove presentó sus descubrimientos en los prestigiosos Discursos de los Viernes de la Royal Society el 13 de marzo de 1840.
Esta presentación acrecentó su reputación, siendo propuesto para su elección como miembro de la Royal Society por William Thomas Brande, William Snow Harris y Charles Wheatstone. También suscitó la atención de John Peter Gassiot, una relación que se tradujo en que Grove se convirtió en el primer profesor de filosofía experimental en la London Institution en 1841. Su disertación inaugural en 1842 fue el primer anuncio de lo que Grove llamó la correlación de fuerzas físicas (en términos actuales, el principio de la conservación de la energía).
En 1842 desarrolló la primera célula de combustible (a la que llamó batería voltaica de gas), capaz de producir energía eléctrica combinando hidrógeno y oxígeno, y describió su funcionamiento utilizando su teoría de la correlación. En el desarrollo de la célula demostró que el vapor podía ser disociado en oxígeno e hidrógeno, y a su vez el proceso podía ser invertido. Fue el primero en demostrar la disociación térmica de moléculas en sus átomos constituyentes.​ Realizó la primera demostración de este efecto ante Faraday, Gassiot y su editor científico Edward William Brayley en una sesión privada. Su trabajo también le llevó a formular ideas pioneras sobre la naturaleza de la ionización.​ Así mismo, es acreditado como el descubridor de la pulverización catódica.​
En la década de 1840, Grove colaboró con Gassiot en la London Institution investigando sobre los procesos fotográficos del Daguerreotipo​ y el calotipo. Inspirado en su formación legal, afirmó de manera clarividente que:
Sería inútil tratar de predecir específicamente lo que puede ser el efecto de la fotografía en las generaciones futuras. Un proceso por el cual las acciones más fugaces se vuelven permanentes, mediante el cual los hechos escriben sus propios anales en un idioma que nunca puede quedar obsoleto, formando documentos que se prueban a sí mismos, -debe imbricarse, no solo con la ciencia, sino con la historia y con el ejercicio de la ley.
London Institution, 19 de enero de 1842
En 1852 descubrió una serie de bandas oscuras que aparecen en los procesos de chisporroteo eléctrico, e investigó su carácter, presentando su trabajo en una Lectura Bakeriana de 1858.
En 1846 Grove publicó su obra "On The Correlation of Physical Forces" (Sobre La Correlación de las Fuerzas Físicas), en la que anticipaba la teoría general de la conservación de la energía que poco después fue desarrollada por el físico alemán Hermann von Helmholtz en su famosa obra "Über die Erhaltung der Kraft" (Sobre la Conservación de la Fuerza), publicada al año siguiente.​ En su Lectura Bakeriana de 1846, Grove demostró una gran confianza en su teoría.

James Prescott Joule fue inspirado en sus investigaciones sobre el equivalente mecánico del calor comparando la masa del carbón consumida en un motor de vapor, con la masa de zinc consumida en una batería de Grove desarrollando una determinada cantidad de trabajo mecánico. Grove estaba familiarizado con el análisis teórico de William Thomson de los experimentos de Joule, y con las propias ideas iniciales de Thomson sobre la conservación de la energía. El principal defensor de Thomson, Peter Guthrie Tait, inicialmente fue un seguidor de las ideas de Grove, pero posteriormente les rechazó con cierta frialdad.
Aunque las ideas de Grove eran precursoras de la teoría de la conservación de energía, eran de carácter cualitativo, a diferencia de las investigaciones cuantitativas de Joule o de Julius Robert von Mayer. Sus ideas también abarcaron especulaciones más amplias, como la naturaleza de la paradoja de Olbers, que pudo haber descubierto por sí mismo más que a través de otros.
...es difícil entender por qué recibimos tan poca luz por la noche del universo estelar, sin suponer que algo de luz se pierde en su progreso a través del espacio -no se pierde totalmente, porque eso sería una aniquilación de la fuerza- pero convertida en algún otro modo de movimiento.
Sobre la correlación de fuerzas físicas (1874)
Grove también especuló que otras formas de energía estaban todavía por ser descubiertas "tan lejos de estar seguros como seguros se puede estar de cualquier acontecimiento futuro."
Lo más probable es que, si no todos, la mayor parte de los fenómenos físicos tiene un sentido correlativo, y que, sin una dualidad de su concepción, la mente no puede formarse una idea de ellos: por lo tanto, el movimiento no puede ser percibido o probablemente concebido sin paralaje o cambio relativo de posición... en todos los fenómenos físicos, los efectos producidos por el movimiento son proporcionales al movimiento relativo. ...La cuestión de si puede haber movimiento absoluto, o de hecho, cualquier fuerza aislada absoluta, es puramente una cuestión metafísica de idealismo o de realismo.
Sobre la correlación de las fuerzas físicas (1874)
Tan pronto como fue nombrado miembro de la Royal Society en 1840, Grove se mostró crítico con la institución, lamentando su amiguismo y las reglas de facto de unos pocos miembros influyentes del Consejo. En 1843, publicó en la "Revista de Blackwood" un ataque anónimo en contra de la sociedad científica, solicitando su reforma. En 1846 fue elegido para el Consejo de la Royal Society, implicándose intensamente en la campaña para modernizar sus estatutos, además de hacer campaña para la financiación pública de la ciencia.

Ya se había establecido un comité para los estatutos, y Grove se unió a él, figurando entre sus partidarios sus amigos Gassiot, Leonard Horner y Edward Sabine. Sus principales objetivos se centraban en el número de nuevos socios sujeto a un límite anual, y la limitación del poder de nombramiento al Consejo. Los reformistas lograron sus objetivos en 1847, forzando la dimisión de varios miembros conservadores clave del consejo, y el establecimiento de Grove y de sus partidarios controlándolo. Para celebrarlo, los reformistas fundaron el Club Filosófico.
Aunque el Club Filosófico tuvo éxito en asegurar que William Parsons, 3er Conde de Rosse fuese nombrado presidente de la Sociedad, no pudieron conseguir que Grove fuese nombrado secretario. Grove continuó haciendo campaña para que todas las instituciones científicas británicas compartieran una sede común en Burlington House.​

Desde 1846 Grove comenzá a reducir su trabajo científico a favor de su práctica profesional en la abogacía, motivado por la necesidad de mantener a su familia; y en 1853 fue nombrado Consejero de la Reina. El ejercicio de la abogacía le proporcionó la oportunidad de combinar sus conocimientos legales y científicos, en particular respecto a las leyes de patentes​ y en la infructuosa defensa de William Palmer (el caso que se hizo muy popular de un envenenador) en 1856.
Se implicó especialmente en los casos de la patente de la fotografía de Beard contra Egerton (1845-1849),​ a favor de Egerton, y de Talbot contra Laroche (1854). En este último caso, Grove compareció sin éxito en la defensa de William Fox Talbot en su intento de reivindicar su patente del calotipo.
Grove fue miembro de una Comisión Real sobre la Ley de Patentes y de la Comisión Metropolitana de Saneamiento.

En 1871 fue nombrado juez del Tribunal de Recursos Comunes, y miembro del Tribunal de la Reina en 1880.​ Pudo haber presidido el tribunal  en Cornwall y Devon de 1884, que juzgó el notorio caso de canibalismo de supervivencia de R v. Dudley y Stephens. Sin embargo, en el último minuto fue sustituido por el Barón Huddleston, posiblemente porque Huddleston pudo ser visto como más partidario del veredicto de culpabilidad que reclamaba la judicatura. Fue uno de los cinco jueces en la resolución final del caso en el Tribunal Divisorio del Banco de la Reina.
Grove fue un juez laborioso, prudente y cuidadoso; y brioso y valiente al afirmar una opinión judicial independiente. Aun así, no fue tan resolutivo en los casos de patentes, donde tendía a distraerse con cuestiones tecnológicas, llegando a sugerir mejoras potenciales en los dispositivos.​ Se retiró del ejercicio de las leyes en 1887. 
Su retrato fue pintado por Helen
 Donald-Smith en la década de 1890.

La hija de Grove, Imogen Emily (fallecida en 1886), se casó con William Edward Hall en 1866.24​ Su hija Anna se casó con Herbert Augustus Hills (1837-1907) y fue madre de Edmond Herbert Grove-Hills ("Colonel Rivers"), y de John Waller Hills.
Grove, con una salud habitualmente delicada, murió en su casa, en el n.º 115 de la calle Harley de Londres después de una larga enfermedad .​ Está enterrado en el Cementerio de Kensal Green, Londres.

Grove fue elegido miembro de la Royal Society en 1840, y recibió la Medalla Real de la institución en 1847.​ Vicepresidente de la Sociedad en 1844​ y nombrado caballero en 1872. Recibió una graduación honorífica por la Universidad de Cambridge en 1879 y el nombramiento de Consejero Privado del Reino en 1887.
El cráter lunar "Grove" lleva este nombre en su memoria.​
El Simposio de la Célula Grove de Combustible y la exposición correspondiente, organizados por Elsevier.






Municipios españoles. 



La mitad de los municipios españoles están en riesgo de extinción.


El Presidente de la Comisión de Despoblación de la FEMP reclama «políticas de Estado urgentes» ante la sangría demográfica

En estos momentos, subsisten con menos de mil habitantes 4.995 de los 8.125 municipios que tiene España en total. La inmensa mayoría de esas casi cinco mil localidades sufren el continuo envejecimiento de su censo demográfico y un mínimo o nulo relevo generacional, con escasas o nulas cifras de natalidad.

Este es uno de los datos que aporta el informe «Población y despoblación en España 2016», que ha sido presentado a la Comisión de Despoblación de la FEMP por su Presidente, Juan Antonio Sánchez Quero, que también es Presidente de la Diputación de Zaragoza, en una reunión celebrada este mediodía a la que han asistido también, en calidad de invitados, varios miembros de la Comisión de Diputaciones, entre ellos su Presidente y de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes. El estudio ha sido realizado a partir del análisis del último padrón de habitantes publicado hace escasas semanas por el INE, en el que se detallan las cifras de población de todos y cada uno de los municipios españoles.

2.652 localidades con menos de 500 habitantes.

El informe presentado por Sánchez Quero alerta de que sigue agravándose la crisis demográfica y de que sus efectos comprometen el futuro de cada vez más municipios españoles.  Así, ya son 2.652 las localidades que subsisten con censos de menos de 500 habitantes. De ellas, 1.286 (casi dos de cada diez municipios españoles) ni siquiera pasan de los cien vecinos empadronados: son 48 más que en 2015 y 358 municipios más de los que había en el año 2000 con menos de 100 empadronados.
Entre 2015 y 2016, España ha perdido 67.374 habitantes, pero esa sangría poblacional se ha concentrado mayoritariamente en las áreas rurales, ya que la suma de población de las capitales de provincia españolas ha ganado unos 14.000 habitantes durante el último año.

«Urge pasar de las palabras a la acción»

Con los datos que aporta este informe, el Presidente de la Comisión de Despoblación de la FEMP ha reclamado «la aplicación de urgentes políticas de Estado» ante el severo retroceso demográfico que se está produciendo y la amenaza que supone para las áreas rurales, algo que ha calificado como «un problema sociopolítico de primer orden» para España.

Sánchez Quero ha subrayado que la crisis demográfica está azotando con especial crudeza a los pequeños y medianos municipios, lo que hace que cada vez más localidades se encuentren «tras la línea roja del peligro de extinción».

Por ello, considera «imprescindible la adopción inmediata de medidas concretas para sostener e incrementar la población de los pequeños y medianos municipios, no solo por una cuestión de interés social sino también económico».
En concreto, ha apelado a la «coordinación de un plan nacional contra la despoblación entre Estado, Comunidades Autónomas y FEMP, que se elabore y desarrolle con la voz protagonista de las Diputaciones y de los Ayuntamientos, “que conocen de primera mano la crisis demográfica y son, en su día a día, la ‘punta de lanza’ en la lucha contra la despoblación rural”.

Los 5 pueblos más pequeños de España.

1) Illán De Vacas, en Toledo, con tan solo 3 habitantes.

2) Salcedillo, en Teruel con 8 habitantes, situado a 1.100 metros de altitud y alejado de todo.

3) Balconchán en Zaragoza, reúne una población de 9 habitantes.

4) Estepa De San Juan, en Soria, con 9 habitantes.

5) Villarmentero De Campos en Palencia, con 11 habitantes.

ATOMIZACIÓN DEL MAPA MUNICIPAL Y COMPARADO EUROPA.

En España hay más de 8.100 municipios, una realidad bastante minoritaria en la actual Europa, que desde hace unos 50 ó 60 años está actuando en el sentido correcto de gestión administrativa local responsable y eficiente. De los 8.131 municipios que hay en España en el año 2021 (12 más que en el 2019), 5.002 (el 61,5 %) tienen una población menor de 1.000 habitantes, según los datos del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2019. 

Más del 95% de los municipios españoles tienen menos de 20.000 habitantes (solo el 4 % tienen más de 20.000, 339 municipios) y más del 72% no supera los 2.000 habitantes.

España se caracteriza por el denominado atomización municipal. La preeminencia de municipios pequeños tradicionalmente se ha dado en los países del sur de Europa, especialmente Francia, España, Italia y Grecia. “Esta estrategia ha intentado mantener el histórico formato de municipios pequeños con la creación de estructuras intermunicipales, que asisten y apoyan a los municipios en el ejercicio de sus competencias []. Esta intención de mantener municipios de pequeñas dimensiones ha llevado a la necesidad de crear un amplio espectro de entidades intermunicipales para dar apoyo a estos municipios, hecho que ha derivado en solapamientos e ineficiencias, ralentizando la toma de decisiones, generando conflictos y rivalidades, e incrementando los costes de transacción y conflicto”.

Sin embargo, dentro de España tenemos diferencias marcadas en cuanto al tamaño y número de municipios. Castilla y León (2.248 municipios) es, de lejos, la Comunidad Autónoma más fragmentada, si la comparamos con otras de parecida extensión territorial (Andalucía con 785 municipios) o población (Galicia con 313 municipios). Verdaderamente el caso de Castilla y León, Comunidad Autónoma donde la denominada España vaciada está más presente, merecería un estudio monográfico exclusivo.
El siguiente sorprendente dato lo acredita. Por extraño que parezca, Castilla y León tiene más municipios que siete países europeos juntos, a saber: Irlanda (126 municipios), Dinamarca (98), Suecia (290), Grecia (325), Países Bajos (390), Reino Unido (419) y Noruega (428). Estos siete países de Europa y sus cerca de 120 millones de habitantes, (Castilla y León tiene poco más de 2,3 millones) municipalmente se organizan en 2.076 municipios, 172 municipios menos que Castilla y León.
La Rioja (174 municipios) también sufre un serio problema, pues tiene prácticamente los mismos municipios que una Comunidad como Madrid (179 municipios), que cuenta con 21,4 veces más población. En el lado opuesto nos encontramos con la Región de Murcia, sin duda, la provincia española con los municipios más grandes y propuesta por algunos autores como la Comunidad Autónoma idónea para abrir el camino de la reordenación territorial.

ESPAÑA EN CONTRASTE CON LA REALIDAD MUNICIPAL EUROPEA.

En el caso de Europa, hay que apuntar cómo la reducción municipal ha sido drástica en este último medio siglo, principalmente en el norte y centro de Europa. Y recientemente en parte de los países del sur. 

Suecia en 1952 pasó de 2.498 a 1.307 municipios y entre 1959 y 1974 a tan sólo 278.
Alemania entre 1965 y 1978 pasó de 24.371 a 8.514.
Reino Unido entre 1974/75 bajó de 1.844 a 434.
Dinamarca en 1970 redujo su número de 1.300 a 275. 
Bélgica en 1971 hizo lo propio, pasando de 2.359 a 589 municipios.



Illán de Vacas.





Illán de Vacas
municipio de España


País España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Toledo
• Partido judicialTalavera de la Reina[
Ubicación39°58′10″N 4°33′27″O
• Altitud480[]​ m
Superficie9,15 km²
Población2 hab. (2024)
• Densidad0,22 hab./km²
Gentilicioillanero, -a

Illán de Vacas es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Con 2 habitantes (INE 2024), es el municipio con menor número de habitantes del país.
Toponimia
Letrero a la entrada de la localidad

El término de Illán se deriva del latín Iulianus. El nombre del lugar proviene del culto a San Illán o Julián. El segundo término del nombre, Vacas, tiene un origen árabe ya que procede de la palabra wakka.
Un documento de la segunda mitad del siglo XVI comunica que el lugar se llama Vacas y que en él vivía un bienaventurado llamado Illán.

Geografía.

El municipio se encuentra situado «en terreno llano».​ Pertenece a la comarca de Torrijos y linda con los términos municipales de Los Cerralbos al norte, Otero al noreste, Domingo Pérez al este, Cebolla al sur y Lucillos al oeste. Se sitúa a 23 km de Talavera de la Reina, a 46 km de Toledo, y a 88 km de Madrid.

Historia

Los orígenes de Illán de Vacas no están suficientemente contrastados. El topónimo Bacas, con base etimológica, según todos los indicios, en el vocablo árabe Waqqas, podría remontar incluso el origen de este caserío a la época musulmana, anterior a la conquista de la taifa toledana por Alfonso VI en 1085. Otra posibilidad pudiera ser la de una posible repoblación realizada por cristianos mozárabes durante las primeras repoblaciones que se llevan a cabo en toda la franja norte del Tajo durante el siglo XII. La primera referencia documental sobre este lugar aparece en los primeros años del siglo XIII, en la confirmación que realiza Alfonso VIII para las jurisdicciones de Talavera y Escalona. El 13 de enero de 1210, el rey confirmaba en Toledo los términos que con anterioridad ya se habían marcado entre ambas villas, llevándose tal concierto en el lugar de Illán de las Baccas.
​ Ya en esta época, Illán es una de las aldeas de la Tierra de Talavera, que junto con La Mañosa (hoy despoblado en la jurisdicción de Cebolla), Cerralbo de Talavera, Brugel (despoblado en la jurisdicción de Lucillos), Cazalegas, Lucillos, Montearagón y Villanueva (despoblado en el término de Cazalegas) constituían la demarcación administrativa, dentro del alfoz talaverano, de la parroquia del Horcajo de Talavera u Horcajo de Santa María.

Las respuestas al cuestionario de Felipe II se redactan en Illán el primero de abril de 1576. Sobre el origen del caserío, los alcaldes de Illán responden:

Al primer capítulo decimos que este lugar se llama Illán de Vacas y es pueblo antiguo y no se sabe porqué se dice Illán de Vacas mas de que oimos decir a los antepasados que se llamaba Vacas y que en este lugar vivía un bienaventurado que llamaron San Illán y está a una legua de este lugar su ermita a donde se enterró y por esto decimos y lo oímos decir y se llama el dicho lugar Illán de Vacas y decimos que esta ermita está hacia la parte del medio día deste dicho lugar Illán de Vacas la dicha ermita".
En el pasado estuvo vinculado a Los Cerralbos, originándose a partir de una casa de labor. Aparece en un documento de 1512 indicándose que se alistaron en este lugar tres soldados.
En el siglo XVII se repuebla este caserío con treinta y siete familias. A mediados del siglo XIX tenía veintidós casas y el presupuesto municipal ascendía a dos mil doscientos reales de los cuales ochocientos eran para pagar al secretario.




Transportes y Turismo.

El pueblo más pequeño de España: 3 habitantes censados y un antiguo bróker como alcalde
Esta localidad de Toledo es conocida por ser el pueblo más pequeño de toda España.

18/09/2024 

En España se pueden encontrar pueblos muy curiosos, como es el caso de Illán de Vacas, un pequeño municipio situado en la comarca de Talavera de la Reina, que fácilmente se podría alzar como el más pequeño de todos. Es según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pueblo más pequeño de nuestro país con tan solo tres habitantes censados.
Se trata de un lugar tranquilo y apartado, rodeado de campos agrícolas y paisajes típicos de la meseta castellana. La sensación de calma y soledad que impregna el lugar lo convierte en un destino peculiar para quienes buscan escapar de las grandes ciudades y experimentar una tranquilidad absoluta.
El núcleo urbano está formado por unas pocas casas, una iglesia, algunas calles cortas y de tierra, y una plaza. A pesar de su reducido tamaño, el pueblo tiene un encanto particular que refleja la vida rural tradicional de la zona. Sus calles son serenas, y la vida transcurre a un ritmo extremadamente pausado.
Uno de sus habitantes es Javier Bollaín Renilla, un antiguo bróker que durante 40 años trabajó en Bankinter administrando depósitos. A sus 67 años se ha visto convertido en el alcalde del pueblo de sus abuelos, donde tan feliz vive junto a los otros dos residentes: Julián Renilla (72), primo de Javier y anterior alcalde durante 40 años y su hijo, Estalisnao Bollaín (42 años).

Lo cierto es que, a pesar de que sean los únicos censados, no son los únicos que habitan el lugar. En el pueblo trabajan dos agricultores y vive otro hombre que está censado en Talavera de la Reina.
La historia de este pequeño pueblo, que por su tamaño no ha jugado un papel destacado en los grandes eventos históricos, está vinculada a la agricultura y la ganadería, actividades que han sustentado a la población local durante generaciones.
El despoblamiento gradual ha sido una característica en las últimas décadas, y actualmente es más conocido por su singularidad como uno de los pueblos con menos habitantes de España.
La Iglesia del pueblo es un edificio sencillo que representa la arquitectura rural religiosa de la zona. Aunque pequeño, es uno de los pocos puntos históricos de interés en el pueblo.
El entorno natural es una de las principales atracciones. La llanura toledana que rodea Illán de Vacas es perfecta para paseos tranquilos por el campo, disfrutando de los paisajes abiertos y de la soledad de la zona.

La gestión del Illa de Vacas.

Debido a su tamaño, la gestión del municipio es más una cuestión simbólica que práctica. Los trámites y las decisiones administrativas se llevan a cabo de forma muy simplificada, y el alcalde del pueblo muchas veces gestiona todos los asuntos municipales sin la necesidad de un equipo grande de trabajo.

Cómo llegar a Illa de Vacas

Desde Toledo se puede llegar en coche en aproximadamente 50 minutos, siguiendo la carretera CM-4004. El trayecto discurre por áreas rurales y pequeñas localidades, lo que añade encanto al viaje.
Desde Madrid el pueblo está a unos 100 kilómetros al suroeste de la capital española. El viaje en coche dura aproximadamente una hora y media, tomando la A-42 en dirección Toledo y luego desviándose por carreteras secundarias.


ELECCIONES 28-M

Los primos que gobiernan el pueblo con menos habitantes de España desde hace 40 años.

En el censo de Illán de Vacas, en Toledo, sólo aparecen tres nombres con apellidos repetidos: todos pertenecen a la misma familia.
"Hay gente que quiere vivir aquí", dice el primer edil, que pide un secretario volante para gestionar el presupuesto.

Ana Ayuso
Illán de Vacas (Toledo)
24 MAY 2023 

Illán de Vacas se parece al plató de una película western nacional. Para llegar a este pueblo toledano compuesto por cuatro calles sin asfaltar, de las que dos tienen nombres azarosos (calle A y calle B), hay que circular por una carretera regional y dejar a su derecha la ya abandonada iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Al entrar en este pequeño municipio, se actúa como en una casa. De hecho, tiene menos habitantes censados que el 22,7% de hogares españoles.

"¡Hola! ¿Hola?", resuena el eco del intento de encontrar, sin éxito, vida humana en este lugar. Illán de Vacas es el municipio con menor población de España de los que cuentan con Ayuntamiento. Tan sólo tenía, a fecha de enero de 2022, tres personas censadas, según el INE. Una de ellas es el actual alcalde, Javier Bollaín Renilla, que el 28 de mayo concurrirá por tercera ocasión consecutiva en las elecciones municipales como cabeza de lista único del PP.

A él se enfrentará una lista del PSOE formada por dos paracaidistas, Daniel Gómez Corrochano y Pedro Luis Arrogante Pérez, que "no son del pueblo ni tienen ninguna relación con él", sostiene el regidor popular. El primero de ellos se presentó ya en los comicios de 2019 para hacerse con un bastón de mando que, por segunda vez, recaló en manos del aspirante local. Arrogante Pérez, por su parte, concurrió como número ocho en las listas del PSOE para las elecciones de 2015 por Cebolla, uno de los municipios colindantes, que sirve como suministrador de servicios para esta pequeña localidad toledana.

"Nosotros convertimos a los pueblos de alrededor -Cebolla y Los Cerralbos- en nuestros municipios. No tenemos bar, ni estanco, ni tienda ni ambulatorio. No tenemos nada. Cogemos el coche y, en cuatro minutos, estamos en esos sitios", explica Javier Bollaín Renilla. 
Los otros dos habitantes de este pueblo son primos del actual alcalde y uno de ellos, Julián Renilla, le precedió en el cargo. Gobernó durante 32 años, en un total de ocho legislaturas.

Julián Renilla, que entiende el que fue su mandato como "una época pasada y acabada", ha rehusado comentar su etapa como regidor. Su primo y sucesor asegura que tomó el relevo de su primo porque él "estaba muy cansado" de la gestión del pequeño pueblo. Esta localidad se encuentra atascada por el desapego de la administración.

Trámites burocráticos bloqueados.

Javier Bollaín insiste en que necesitan la ayuda de un secretario volante, un profesional itinerante enviado desde los gobiernos superiores que se encarga de materializar los trámites burocráticos en varios municipios de menos de 25 personas.
"Una vez que lo tengamos, toda la documentación administrativa del municipio se podrá entregar a la administración. Si no tenemos un secretario, nada de lo que hagamos se admitirá", refleja.

Hasta entonces, Illán de Vacas seguirá sin poder acceder a los programas informáticos que le conectarían con la administración para "cualquier tarea habitual de un municipio", como "dar de alta a gente en el censo", afirma el alcalde. 
"Hay gente que quiere vivir aquí", dice el primer edil, y pone como ejemplo a "una persona que vive en el pueblo, que trabaja en el campo. Reside entre semana en el pueblo y el fin de semana, en Talavera de la Reina".

Asimismo, sostiene que el pueblo acoge a diario a un grupo de trabajadores del campo que duermen fuera de la localidad.
"Si me preguntasen cuál es la población habitual de Illán de Vacas de verdad, diría que entre ocho y 12 personas", lanza.

El actual Illán de Vacas, desprovisto de secretario volante, no puede ni siquiera presentar sus cuentas anuales. "Ahora no me las admiten, aunque estén hechas", dice Javier Bollaín, de 67 años y jubilado. El presupuesto de Illán de Vacas ocupa "media hoja de Excel", en el que no se incluye su sueldo, porque él no cobra nada como alcalde. 

En ese pequeño documento se introduce "lo que aporta la administración, los impuestos que se pagan y la luz y el agua", apunta. 

"A esto se puede dedicar una persona exactamente media hora al trimestre".
"Si me solucionan todos los problemas administrativos, automáticamente pido ayudas para rehabilitar las casas, hacer tendido eléctrico, hacer tuberías... para convertir Illán de Vacas en un pueblo digno y, a partir de ese momento, podrá venir la gente", pronostica. El alcalde explica que, "si yo pudiera pedir algo, lo primero sería que asfaltaran las calles. Cualquier calle de cualquier pueblo de España está asfaltada, pero aquí no".

En este momento, quienes viven allí son "los que tienen sus casas, pero el resto están abandonadas. Ni viene nadie a arreglarlas ni podemos pedir ayuda para que se reparen". 
Durante las últimas dos décadas, en esta localidad con viviendas vacías y fincas de un tamaño desproporcionado con respecto al del propio pueblo, el censo ha estado compuesto por entre ocho ciudadanos, en 2003 y 2004, en su momento de mayor población, y una persona empadronada, en 2013. "En esta legislatura no he podido conseguir nada", reconoce este alcalde en una afirmación muy alejada de los discursos políticos que se escuchan en la campaña de las elecciones del 28 de mayo.




Concejo abierto.



El régimen de concejo abierto es un sistema de organización municipal de España en el que pequeños municipios y las entidades de ámbito territorial inferior al municipio que no alcanzan un número significativo de habitantes se rigen por un sistema asambleario (la asamblea de vecinos) que hace las veces de pleno del ayuntamiento.
Este sistema es heredero de los concejos que fueron sistemas políticos en los territorios cristianos de la Alta Edad Media en la península ibérica, en que los vecinos se organizaban en asamblea soberana en la que decidían todos los aspectos relativos al gobierno de cada localidad, entre ellos el aprovechamiento comunal de prados, bosques y montes vecinales con fines ganaderos y agrícolas, de los regadíos y de la explotación del molino, el horno o el pozo de sal, pero también como órgano judicial.
Esta forma de autogobierno popular y local es propia de villas, pueblos, aldeas y ciudades, surge en el siglo IX —tras el derrumbe del poder visigodo—, y funcionará plenamente en las áreas cristianas del norte hasta el siglo XIII, cuando las distintas Coronas, fortalecidas con las conquistas en el sur, comiencen a imponer su propia legislación al pueblo. El concejo estaba íntimamente relacionado con el comunal o batzarre, los campos y bosques de propiedad comunal. Irá gradualmente perdiendo funciones y autonomía y será eliminado de las ciudades y villas, hasta su mínima y residual existencia actual, salvo en el caso de los concejos alaveses, en las juntas vecinales de Cantabria por ley autonómica y en algunas decisiones de las de León, la provincia que más entidades de este tipo conserva de toda España, por tradición consuetudinaria.

Según la legislación vigente el sistema está reservado a los municipios menores de cien habitantes ya aquellos que, tradicionalmente, hayan funcionado así. También se aplica este régimen a los municipios cuya localización geográfica, la gestión de sus intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable ;
En el régimen de consejo abierto, el gobierno y la administración del municipio corresponde a un alcalde ya una Asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Su funcionamiento se ajusta a los usos, costumbres y tradiciones del sitio; en su defecto se aplicará la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y las leyes que, en su caso, hayan dictado las Comunidades Autónomas, sobre régimen local.
Para el caso de que no exista legislación autonómica sobre la materia, o en caso de que existiendo no diga nada sobre el funcionamiento del consejo abierto, el artículo 111 del Reglamento de Organización, funcionamiento y régimen Jurídico de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, establece las siguientes reglas sobre el funcionamiento de las Assem:
  • Las asambleas vecinales se reunirán donde tengan por costumbre, celebrarán sesión ordinaria como mínimo una vez al trimestre en festivo, y serán convocadas a toque de campana, por pregón, por anuncio, o por otro medio de uso tradicional en el lugar.
  • Para la constitución válida de estas asambleas es necesario que haya acudido, al menos, una tercera parte de los vecinos que tengan derecho, presentes o representados en ningún caso el número de presentes podrá ser inferior a tres. El Secretario y el Presidente, o quienes legalmente los sustituyan, deberán estar presentes en todo caso.
  • Las representaciones tendrán que acreditarse mediante documento público, documento privado con la firma legitimada ante notario o poder otorgado ante el Secretario del municipio . Ningún vecino podrá representar a más de 1/3 de los miembros de la Asamblea.
  • Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos.
Municipios con régimen de consejo abierto.
  • Castillo del Areny , municipio de Cataluña , en la comarca de Berguedà .
  • Castell de Cabres , municipio del País Valenciano , en la comarca del Baix Maestrat (hasta 2011, de nuevo desde 2024). 
  • Fígols , municipio de Cataluña, en la comarca de Berguedà.
  • la Fuente de la Reina , municipio del País Valenciano, en la comarca del Alto Palancia (hasta 2011, de nuevo desde 2015). 
  • Gisclareny , municipio de Cataluña, en la comarca de Berguedà.
  • Palanques , municipio del País Valenciano, en la comarca de Els Ports.
  • la Quar , municipio de Cataluña, en la comarca de Berguedà.
  • Senan , municipio de Cataluña, en la comarca de la Conca de Barberà.
  • Villores , municipio del País Valencià, en la comarca de Els Ports (hasta 2011, de nuevo desde 2019). 


No hay comentarios:

Publicar un comentario