Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

sábado, 29 de enero de 2011

44).-Los tribunales en el barrio Santa Lucia de Santiago.


Paula Flores Vargas;Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; 



El Segundo Juzgado de Letras del Trabajo.



Interior.


Dirección del tribunal MERCED N° 360, comuna y ciudad de Santiago, PISOS 1° A 6° del edificios.



El Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago es uno de los dos juzgados con competencia sobre la provincia de Santiago, con excepción de las comunas de San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo; Tiene categoría de juzgado de asiento de corte, y es un tribunal especial, cuenta don 22 jueces titulares.




La calle Merced

La calle Merced es una arteria vial que cruza el centro de la ciudad de Santiago, Chile. Se extiende desde la Plaza de Armas, como continuación de la calle Compañía, hasta llegar a la plaza Baquedano, en el límite con la comuna de Providencia.
La calle obtuvo su nombre luego de que la Orden de la Merced construyera su convento y su iglesia en 1566. En la Colonia también se la conocía como calle de los Condes, por las familias aristocráticas que se instalaron en la vía.
Alberga varios sitios de interés turístico y cultural como la Basílica de la Merced, la Casa Colorada, el Edificio Comercial Edwards, El segundo Juzgado laboral de Santiago, el Palacio Bruna y la Torre Centenario. En su tramo final, bordea el Parque Forestal.



Estación Bellas Artes.



Cenefa utilizada actualmente en los andenes.


Letrero del metro, de noche

Bellas Artes es una estación ferroviaria subterránea que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Ubicada entre las estaciones Plaza de Armas y Baquedano, posee una sola entrada que queda en la intersección de la calle Mosqueto con Monjitas, en la comuna de Santiago.

Características y entorno

Andén de la estación.

Presenta un flujo relativamente escaso de pasajeros, a pesar de que está enclavada en una de las zonas culturales más activas de la ciudad. Los arquitectos e ingenieros ya habían pensado la estación como detención de tránsito, por eso los andenes son algo más estrechos que las estaciones más antiguas. También se podría atribuir la estrechez de los andenes a las características del barrio, donde hay calles relativamente angostas y edificios de comienzos del siglo XX de estilo europeo, los cuales tienen en promedio seis pisos y cimientos muy profundos, lo cual imposibilitaría hacer andenes más amplios, a menos que la estación fuera más profunda. Esto podría generar en el futuro alguna dificultad si se llegase a plantear la construcción de una extensión de la Línea 9 —la cual circulará por Santa Rosa hasta la Alameda en dirección al centro— por Miraflores, y que conectase con esta. La estación tiene una sola entrada habilitada y una mesanina ocupada como Sala de Arte, que corresponde a una salida inhabilitada hacia la avenida José Miguel de la Barra.

Andén de la estación.

El entorno en el cual se localiza la estación es muy apreciado por los santiaguinos. Hacia el norte está el Parque Forestal con el Museo de Bellas Artes, al que debe su nombre, el de Arte Contemporáneo, el Goethe-Institut y la galería de arte Lawrence. Por la calle Miraflores se alzan espigadas torres de oficinas adyacentes al cerro Santa Lucía. Este se encuentra también a corta distancia de la estación y es uno de los parques más concurridos de la capital, desde donde se pueden ver panorámicas de la ciudad. Por José Miguel de la Barra hay numerosos cafés, dentro de un entorno netamente europeo. Hacia el oriente está el pequeño barrio Lastarria, con la Plaza Mulato Gil de Castro, varias librerías y cafés, y la pequeña Iglesia de la Veracruz, templo católico de hermoso estilo neoclásico-grecorromano que en 1983 fue declarado Monumento Histórico junto con dos casas contiguas. A un costado de la citada plaza se encuentran otros dos importantes museos de Chile: el de Artes Visuales y el Arqueológico.

La estación está equipada con escaleras mecánicas, ascensores y cajero automático Redbanc. Se pueden apreciar dos esculturas cósmicas de Livio Scamperle y un mural de vitrinas con collage de papel de 52 m², obra de Eliana Simonetti (hermana del escritor Pablo Simonetti) titulada Arbolario.

Accesos

AccesoIntersección
Monjitas con Mosqueto



Origen etimológico.

El nombre de la estación se debe a que está ubicado en el Barrio Bellas Artes, el cual cuenta con varios museos alrededor de la zona.


Bellas Artes cuenta con tres trabajos del proyecto MetroArte.



res Rostros Rodeados de Ramas por Mono González (2018)

La Virgen con un Becerro en Brazos por Inti y Mono González (2018)

Mural por el Bicentenario de Chile por Ágatha Ruíz de la Prada (2009)

Ekeka por Inti (2013)

Ekeko por Inti (2013)



Arbolario por Eliana Simonetti (2004).





Obras en el interior.

El primero es titulado Arbolario y fue realizado por Eliana Simonetti. Fue instalado en 2004 y su contenido presenta pinturas de varios árboles del mundo. Su superficie es de 54 m2 y se encuentra en las escaleras que conectan el acceso de la estación con la mezanina.
Ya en el interior de Bellas Artes se encuentran dos esculturas trabajadas por el artista italiano Livio Scamperle. Ambas llevan el nombre en conjunto de Esculturas del Cosmo, en las cuales se representa de forma abstracta dos figuras presentes en el cosmos lejano. Cada estatua tiene su propio nombre: Origen de la Galaxia Brancusi (el cual tiene una forma similar a la parte superior humana, con agujeros en el pecho y de colores azul y negro) y Orignel de la Galaxia Fellini (el cual cuenta con una esfera de color rojo en la parte superior, el cual es el límite de dos segmentos en forma de curva que se unen en la parte inferior de la escultura). Ambas figuras fueron instaladas en el 2004 y están hechas de madera policromada.
En marzo de 20182​ también se presentó la obra La Infancia Que Debe Ser, un mosaico realizado por la artista Jennifer Díaz. Se trata de un mural el cual busca promover los derechos de los niños y adolescentes, a través de mostrándolos realizando actividades propias del grupo etario, tales como niños jugando, dibujando, un bebé siendo amamantado, entre otros.

Murales


Origen de la Galaxia Brancusi por Livio Scamperle (2004)


Además, en el exterior de la estación se encuentran dos lienzos que han sido modificados en el paso del tiempo. Primero en 2009 se instalaron dos murales diseñados por la modista española Ágatha Ruiz de la Prada, bajo el contexto del Bicentenario de Chile. Ambos murales mostraban figuras coloridas, tales como estrellas y flores, que se enfocaban en el uso de los colores amarillo, azul, verde y rojo, todos con una apariencia más luminosa.
Posteriormente, a fines de 2013, el mural fue borrado para dar paso a la segunda intervención realizada en los lienzos. En el marco del festival Hecho en Casa, el artista Inti pintó a dos Ekekos, símbolos culturales que representan la abundancia, fecundidad y alegría, y que tienen su origen en la cultura del altiplano andino. Primero fue pintado Ekeko en el muro oriente, mientras que una versión femenina, que ya había sido creada por una agrupación boliviana, fue pintada en el muro contrario.
Finalmente, ya en 2018, ambos muros fueron intervenidos nuevamente para la realización de un tercer mural, esta vez, siendo murales independientes pero con temáticas similares. En el marco del Festival Urbano Barrio Arte, los artistas Inti y Mono González crearon dos trabajos en cada muro: La Virgen Con un Becerro en Brazos (la cual, como su nombre lo indica, muestra a una Virgen con dicho animal en sus brazos, con un fondo compuesto de hojas de colores amarillo y naranjo) y Tres Rostros Rodeados de Ramas (el cual muestra hojas similares al anterior, las cuales se mezclan con tres caras de colores similares a las hojas). Estos murales se han mantenido hasta el día de hoy, siendo las últimas versiones de los lienzos presentes en el exterior de la estación.




ciudad


CANCIONERO POPULAR Y FOLKLÓRICO.
UNA PENA Y UN CARIÑO.
Tonada-Canción.


DESCRIPCIÓN.

Esta canción, un conocido bolero de la tradición chilena compuesto por Osmán Pérez Freire en los años 20, representa una conexión íntima con el folclore y con las raíces familiares de las integrantes del grupo. 

Osmán Pérez Freire (Santiago de Chile, 29 de enero de 1880-Madrid, España; 2 de abril de 1930) fue un compositor, pianista y músico chileno.

Fue el único hijo del matrimonio formado por el médico Cornelio Pérez Bustos y Mercedes Freire. En 1891, su familia emigró a Mendoza (Argentina) para escapar de la guerra civil de ese año; posteriormente, se radicó en Buenos Aires, donde compuso algunas obras musicales y fue presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, sin dejar de ser chileno. Regresó a Chile en 1908.
Entre sus canciones más destacadas, se encuentran: «El delantal de la china», «La tranquera» y «Ay, ay, ay (Reminiscencias cuyanas)», su canción más conocida, que fuera grabada por muchos artistas, tales como los tenores Jussi Björling, Mario Lanza, Engelbert Humperdinck, Tito Schipa, Chet Atkins, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, José Palet, José Carreras, Julio Iglesias y artistas como Nana Mouskouri, Los Huasos Quincheros y Antonio Zabaleta, entre otros. Sobre letra de Luis Roldán hizo la música del muy difundido Maldito tango.
Murió de un ataque cardíaco en un hotel de Madrid (España) el 28 de abril de 1930, mientras daba una serie de conciertos junto a su orquesta. Sus restos fueron repatriados a Santiago de Chile y sepultados en el Cementerio Católico de dicha ciudad.

jueves, 27 de enero de 2011

43).-Los barrios de la comuna de Santiago.


Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ;Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir;  Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig ;Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán



Los barrios de la comuna de  Santiago.



Comuna de santiago  dentro de  la ciudad Santiago de Chile



Bandera municipal

Santiago es una comuna de la ciudad homónima, capital de Chile, de la región metropolitana, y la provincia de Santiago. Fue fundada por conquistador español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541 con el nombre de Santiago de Nueva Extremadura.
Corresponde al sector central de la ciudad, por ello es conocida como Santiago Centro, lo que ayuda a diferenciar la comuna de la conurbación del Gran Santiago. Alberga al centro histórico, los primeros barrios de la ciudad y los principales organismos del Estado y Gobierno metropolitano.
Es la tercera comuna más poblada del país, solo por detrás de Puente Alto y Maipú, además de la más densamente poblada. Limita al norte con Independencia y Recoleta, al este con Providencia y Ñuñoa, al sur con San Joaquín, San Miguel y Pedro Aguirre Cerda, y al oeste con Estación Central y Quinta Normal.

Los Barrios. 

Un barrio (del árabe hispánico bárri, ‘exterior’, y este del árabe برّيّ [barrī ], ‘salvaje’) , es toda subdivisión, con identidad propia, de una ciudad, pueblo, o centro poblado. Su origen puede ser una decisión administrativa, inferior al municipio, una iniciativa urbanística (p. ej. el conjunto de casas que una empresa construye para los obreros de una de sus fábricas) o, simplemente, un sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad o historia, y muchas veces reforzado por el antagonismo con otro barrio contiguo. No debe confundirse con «vecindario», puesto que este último implica «condición de vecino» o de proximidad más directa.

Las ciudades y sus barrios no son solamente una suma de edificios, sino sobre todo un conjunto de relaciones sociales desarrolladas por sus habitantes. Las ciudades y sus barrios se caracterizan por una amplia variedad de grupos sociales y estilos de vida. Una estructura urbana representa un conjunto urbano que adquiere un orden formal, de modo que la misma no está ligada a un fenómeno aleatorio, sino a una intervención dominada y entendida como tal. La estructura urbana es al conjunto urbano lo que la composición arquitectónica es para un edificio. 
Este concepto es común tanto a la arquitectura como a los conjuntos urbanos. La principal propiedad de la composición es que transforma un conjunto posiblemente disperso en un todo coherente, resolviendo las contradicciones que surgen cuando los requisitos y condiciones del proyecto son numerosos. Las formas espaciales y las composiciones urbanas se construyen a lo largo del tiempo, más largo que el de la composición arquitectónica.​

Límites.

El territorio de la comuna corresponde a la extensión de la ciudad a fines del siglo XIX, que fue bordeada por el trazado cuadrangular del extinto Ferrocarril de Circunvalación,​ el denominado Anillo Central Metropolitano o Anillo de Hierro. (Camino de Cintura)
  • Norte: Independencia y Recoleta (río Mapocho).
  • Este: Providencia y Ñuñoa (Avenida Vicuña Mackenna).
  • Oeste: Quinta Normal y Estación Central (calles: General Bulnes, Presidente Balmaceda, Matucana, Exposición, Ramón Subercaseaux, San Alfonso).
  • Sur: Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Joaquín (Avenida Centenario, Lindero sur del Complejo Judicial y Penitenciario de Santiago, Línea del ex Ferrocarril de Circunvalación).
Superficie.

 23.20 km²
El territorio esta completamente urbanizado desde fines del  siglo XIX.



Transporte.

Cuatro líneas del Metro de Santiago surcan por la comuna mientras que hay una que está en proceso de construcción y dos en planificación. Tiene 34 estaciones.(Sin contar estaciones múltiples.)
La comuna de Santiago Centro, junto con comunas de Estación central y Providencia, son tres centros del  sistema de transporte ferroviario metropolitano de Santiago.
  • Línea 1: Estación Central • Unión Latinoamericana • República • Los Héroes • La Moneda • Universidad de Chile • Santa Lucía • Universidad Católica • Baquedano.
  • Línea 2: Puente Cal y Canto • Santa Ana • Los Héroes • Toesca • Parque O'Higgins • Rondizzoni • Franklin.
  • Línea 3: Puente Cal y Canto • Plaza de Armas • Universidad de Chile • Parque Almagro • Matta.
  • Línea 5: Quinta Normal • Cumming • Santa Ana • Plaza de Armas • Bellas Artes • Baquedano.
  • Línea 6: Franklin • Bío-Bío
  • Línea 7: Cumming • Puente Cal y Canto.
  • Línea 9: Santa Lucía • Matta • Ñuble
Además, desde la misma Estación Quinta Normal saldrán los servicios ferroviarios de cercanías Tren Batuco-Melipilla. Antiguamente Santiago centro tenia dos estaciones de trenes: Estaciones Yungay, y Mapocho.

Dentro de las cuatro autopistas de la Red de autopistas de Santiago de Chile, surcan la comuna la Costanera Norte y la Autopista Central. La Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins es uno de los ejes viales de mayor importancia de la comuna. También lo es la Avenida Vicuña Mackenna.


Sitios de interés.

En la comuna de Santiago se concentran las actividades comerciales, financieras, administrativas y políticas del país.
El Palacio de La Moneda, sede del Gobierno, ubicado en la Plaza de la Constitución, se encuentra a cuadras del Palacio de Tribunales, sede de la Corte de Apelaciones de Santiago y de la Corte Suprema. El Congreso Nacional estuvo en la comuna hasta 1990, cuando fue trasladado a Valparaíso.
En esta comuna también se ubica la Bolsa de Comercio de Santiago y la mayoría de las casas centrales de universidades y bancos. Muchos edificios públicos son testimonio de la vida pasada del país, de las épocas de la dominación española y la independencia.
Existe un eje cultural conformado por la avenida Costanera Andrés Bello, que bordea el Río Mapocho desde el Museo Nacional de Bellas Artes, donde se encuentra el Mercado Central, la Estación Mapocho y la reunión de las avenidas La Paz e Independencia.


Historia del Camino de Cintura: la frontera comunal  de Benjamín Vicuña Mackenna de Santiago

Se proyectó como una barrera  para regular el crecimiento urbano de santiago, como una frontera clara, un límite urbano fuera del cual se prohibiera la construcción de calles y viviendas de manera tal que regulará el crecimiento de la ciudad. Medida que se haría efectiva realizando el Camino de Cintura, una suerte de circunvalación, que marcaría la diferencia entre Santiago urbano, y su periferia rural.
El  'Camino de Cintura' debía rodear el centro por sus cuatro costados: por las actuales Matucana, Exposición y Blanco Encalada por el poniente; Avenida Matta por el sur, Avenida Vicuña Mackenna por el oriente y Mapocho por el norte.
En torno suyo debían permanecer chacras y quintas, las que con una nutrida plantación de árboles.
El camino de Cintura sería el nuevo límite urbano y marcaría la diferencia entre la ciudad propia, sujeta a los cargos impuestos y beneficios del municipio, y los suburbios, para los cuales debería existir un régimen especial, menos oneroso.
Actualmente el camino de cintura constituye los límites municipales de santiago centro.




Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Providencia.

Providencia es una comuna ubicada en el sector nororiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Limita al noroeste con Recoleta, al noreste con Vitacura, al este con Las Condes, al sur con Ñuñoa, al sureste con La Reina y al oeste con la comuna de Santiago.

Transporte.

Providencia, junto con otras 16 comunas, está inserta en la Unidad 6 de la Red Metropolitana de Movilidad. Hay 11 estaciones del metro de Santiago dentro del área de la comuna, donde 3 son de combinación, las cuales corresponden a 4 líneas, una está en construcción y la otra en planificación:
  •  Línea 1 :  : Baquedano • Salvador • Manuel Montt • Pedro de Valdivia • Los Leones • Tobalaba.
  •  Línea 4 :  : Tobalaba • Cristóbal Colón • Francisco Bilbao
  •  Línea 5 :  : Baquedano • Parque Bustamante • Santa Isabel
  •  Línea 6 :  : Los Leones • Inés de Suárez
  •  Línea 7 :  : Baquedano • Pedro de Valdivia
  •  Línea 8 :  : Los Leones • Eliodoro Yañez • Diagonal Oriente.
Además, la comuna está surcada por la Autopista Costanera Norte.

Diario Impreso.
Cómo Providencia se convirtió en los 70 en el nuevo centro urbano de Santiago.
La Tercera
23 dic 2010 

Para potenciar paseos como Las Palmas, la municipalidad logró que el Metro pasara por Providencia y no por Av. Andrés Bello.

No se trata de un estilo de música ni de una corriente cultural. La sigla Pops (en inglés) fue acuñada por el abogado estadounidense Yerold S. Kayden en 2000, quien investigó un tipo particular de construcciones en la ciudad de Nueva York. Con el término se refería a los Privately Owned Public Spaces o espacios de propiedad privada de uso público, un tipo de diseño urbano que también tuvo su versión local a partir de la década del 70, específicamente en la comuna de Providencia.
Edificios como el Paseo Las Palmas o Plaza Lyon -que destinaron parte de sus terrenos a pasajes y plazas de uso peatonal a cambio de incentivos en edificabilidad- son algunos de los proyectos emblemáticos que integran lo privado y lo público.
Elke Schlack, arquitecta de la Universidad Andrés Bello, realizó un estudio en Santiago e identificó 62 proyectos realizados con esta lógica en la comuna de Providencia. 
"Hay muchos lugares que mezclan usos privados y públicos, pero en esa comuna se dio este sistema de incentivos. Ese beneficio es lo que define a un Pops", explica. 
Según Schlack, el propósito era convertir a la comuna -que tenía un carácter residencial- en un centro urbano, aumentando la cantidad de vitrinas y generando una red de paseos peatonales paralelos a las grandes avenidas.
El gestor fue el entonces asesor urbanista de la comuna, el arquitecto Germán Bannen:
  "No me fijé en Nueva York, pero sí tuve como referente la red de galerías comerciales que conectan el centro de Santiago".
 Bannen realizó los primeros trazados del plan seccional Nueva Providencia, que consideraba Av. Providencia y Av. 11 de Septiembre y las manzanas ubicadas a los costados y entre ellas. 
"Este seccional se aprobó a fines de 1973 y, como norma, estableció que aquellos proyectos que cedieran un m2 de suelo, recibirían cinco m2 más para construir en altura", explica Bannen. 
"Sin embargo, antes que se visara esa ordenanza ya había proyectos gestándose con esta lógica, como el Drugstore", agrega.

Según Bannen, los proyectos se fueron desarrollando "caso a caso", entre privados, el municipio y el gobierno.
  "Para desarrollar el seccional Nueva Providencia hubo que coordinarse con el gobierno de la época. Como municipio propusimos desviar el curso de la Línea 1 del Metro, que estaba trazada por Av. Andrés Bello", cuenta Bannen.
 Lo lograron. En la década del 70 se levantó el Paseo Las Palmas, en Av. Ricardo Lyon, entre Av. Providencia y Av. 11 de Septiembre.
  "Fue un caso especial, ya que propusimos que el comercio se generara en la mezanina y conectara la Estación de Metro Los Leones con el exterior a través de este paso intermedio con locales".

En los 80 se construyó el complejo Plaza Lyon, "que ha sabido reiventarse en todo este tiempo", según Schlack. "También cuenta con conexión a la Estación Los Leones, tiene una plaza central y articula los recorridos peatonales del sector. De apoco fue sumando tiendas y nuevos edificios que se acoplaron al original", dice la arquitecta.

En cambio, en los 90, comenzó a consolidarse el sector conocido como Plaza del Sol, entre Av. Nueva de Lyon y Santa Magdalena.
"La conforman edificios de esa década y anteriores, como el Dos Caracoles. Ahora es un patio gastronómico", dice Schlack.
A partir de 2000, estos proyectos "son acciones muy aisladas", explica la arquitecta. "Sólo se puede elogiar la posibilidad que brindan al conectar pasajes cerrados, pero no tienen la sofisticación y complejidad de antes".
Uno de los últimos edifico que aplicaron la norma es el Costanera Lyon (en Nueva de Lyon con Av. Andrés Bello), que en 2012 se integrará a la Plaza del Sol.


Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Estación Central.


Estación Central es una comuna ubicada en el sector surponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 1985 y debe su nombre a la estación ubicada en su sector oriente. Limita con la comuna de Quinta Normal al norte, Santiago al este, Cerrillos al sur, Maipú al suroeste, Pedro Aguirre Cerda al sur, Pudahuel al oeste y Lo Prado al noroeste.

Transporte.

La comuna de Estación Central tiene como principal arteria vial a la avenida Alameda, por lo que diariamente pasan muchos de los servicios troncales y alimentadores de Transantiago. Cuenta con 5 estaciones del Metro de Santiago de la Línea 1 del Metro de Santiago que cruzan la comuna:
  •  Línea 1 : Estación Central  • Universidad de Santiago  • San Alberto Hurtado  • Ecuador • Las Rejas.
Además, desde la misma Estación Central salen los servicios ferroviarios de cercanías Tren Nos-Estación Central hacia la comuna de San Bernardo, y los servicios suburbanos del Tren Rancagua-Estación Central hacia la capital homónima de la Región de O'Higgins. También saldrán el servicio tren de cercanía  Melipilla Batuco. 



Crónica: Un día en el MUT, que en dos años se ha convertido en un epicentro de la vida urbana.

Marcelo Soto



El MUT se abrió hace exactos dos años -el 13 de julio de 2023- y ha ido ganando espacio como centro urbano, que mezcla cultura, comidas y diversos negocios. Pero algunas tiendas como Les Dix, con inversiones de 400 millones, no pueden abrir y otras todavía están esperando la patente de alcoholes. A continuación, un recorrido por el lugar.

Qué mirar. “Es la nueva Plaza Italia de Chile”, dice Jerome Reynes, uno de los principales empresarios gastronómicos del país. Se refiere al MUT, el mercado urbano que se ha convertido en el epicentro de la vida capitalina en el sector del metro Tobalaba, en Las Condes con Providencia. Reynes tiene en el MUT dos locales: la pizzería Toni Lautaro y El Diablo, restaurante con énfasis en el vino y las preparaciones a las brasas.
Reynes es un francés que llegó a Santiago en 1997. Tiene un ojo fino para abrir restaurantes de éxito. Comenzó con Le Fournil, luego Bocanariz y Chipe Libre. Cuando habla de la nueva Plaza Italia se refiere a la transversalidad del público que visita el MUT.
Y tiene razón, un día jueves por la tarde se observa gente diversa, jóvenes y adultos. Es bastante público, que incluso hace fila para entrar a Toni Lautaro, donde una pizza vale alrededor de 12 mil pesos. Este último es de los cuatro locales que han podido conseguir patente de alcoholes. Otros se quejan del exceso de papeleo.
“Llevamos un mes abiertos sin patente. Somos La Vermutería sin vermut, desgraciadamente, por exceso de burocracia. Hay locales que llevan un año esperando”, dice una persona cercana a la mencionada La Vermutería. Elaboran vermut local, con “botánicos endémicos”, siguiendo la tendencia de otras ciudades como Buenos Aires.
El caso Ambrosía. De hecho, causó polémica una carta a El Mercurio de Carolina Bazán, elegida mejor chef latinoamericana, dueña de Ambrosía. “Lo dije en 2017, con frustración y algo de ironía, y tristemente lo repito hoy: vivimos en un país donde el sentido común es el menos común de los sentidos. Hace casi nueve años publiqué en este espacio una carta denunciando los absurdos trámites que enfrentamos para abrir nuestro primer Ambrosía Bistro en Providencia. Pensamos que esa historia había quedado atrás. Pero hoy, en 2025, la estamos viviendo de nuevo. Esta vez, en la Municipalidad de Las Condes”.

Sin embargo, después de ocho meses lograron el ansiado permiso. Hoy el restaurante Ambrosía luce sofisticado y con buen público. Los precios de los vinos son ligeramente altos, pero la vista es magnífica.
Diseño moderno. Uno de los atractivos de MUT es su arquitectura. Son 3 pisos subterráneos y 3 sobre la calle. Al subir se abren grandes ventanales o espacios libres que otorgan una mirada a la parte más moderna de Santiago, con varios rascacielos. El diseño del edificio es notable. “Es como Tribeca”, dice una joven.

Además hay una interesante oferta de tiendas, que van desde electrónica, productos gourmet, libros y vinilos. Por ejemplo, la librería Azafrán tiene una buena selección y la atención hacen olvidar que los precios están apenas por encima del promedio. No obstante, tienen promociones como libros importados a un 70% más bajo.
Gonzalo Galleguillos, administrador, cuenta:
 “Trabajé en Lolita con Pancho Mouat.  Es bien distinto a lo que estaba acostumbrado porque Lolita es una librería de barrio, un poco más aislada, acá es muy visitada por gente que quizá no es tan lectora, muy de paso. Tratamos de tener un catálogo con una selección bien fina”.
Agrega: 
“Vendemos narrativa chilena, universal, nuevos clásicos como Emmanuel Carrère o la Premio Nobel Han Kang. Y títulos de siempre como El hombre en busca de sentido”.
Hay muy buenas ediciones, por ejemplo, de James Joyce: su Ulises cuesta 39 mil pesos. Algo parecido vale La Divina Comedia en versión íntegra. También ediciones accesible y bilingües de escritores románticos ingleses. Hay buen ojo en la selección. Galleguillos dice que quieren destacar “el trabajo de editoriales pequeñas de alta calidad. La que no puede llegar a La Antártica, por ejemplo”.
En otro piso, la tienda Needle de tornamesas y vinilos ofrece tocadiscos de precios accesibles de Audio Technica y Rega. Un buen lugar para empezar. Entre los negocios de comida, está Antigua Fuente, Ex Fuente Alemana.
Vinos finos. También se sabe de una excelente tienda de vinos franceses y restaurante, que no ha podido abrir por no lograr permisos. Se trata de Les Dix.

Marion Liss, una de las socias, cuenta:
 “Nosotros tenemos todo listo para abrir desde hace dos meses. Nos falta solamente un papel de una empresa de agua.  El MUT se ha portado súper bien con nosotros. Ha sido de gran ayuda. El problema es la municipalidad. Dicen que está a punto de salir, pero no sale. No tengo certeza de cuándo llegará el certificado. Y tenemos una inversión de 400 millones que está parada”.
Reynes pone paños de agua fría en esta polémica. Y dice que los plazos son normales. Afuera una larga afluencia de gente comienza a crecer a eso de las 6 o 7 de la tarde. Desde niños a adultos mayores, que vienen no solo de las comunas cercanas. El mundo diverso del MUT, que tiene 2 mil estacionamientos para bicicletas.



Capilla de San José de Iglesia Parroquial de Santa Ana



La Iglesia Parroquial de Santa Ana es una construcción neoclásica de culto católico que se encuentra ubicada en Santiago de Chile, en la intersección de las calles Catedral con San Martín (Ex-Las Cenizas). Su espectacularidad e importancia destaca en el entorno urbano que la rodea.

Capilla de San José.




Acceso a la Capilla de San José desde la Calle San Martín.


En 1890 José Forteza Ubach propone la construcción de una monumental capilla reservada para la celebración de matrimonios en el lado derecho del altar principal. Medirá 10 metros de ancho por 30 de largo y tendrá un acceso directo desde la calle San Martín.
Incapaz la parroquia de asumir el coste de finalizar este proyecto tal y como se definió, se decide habilitar el espacio como teatro con una capacidad de 157 personas.

Planta del Monumento Histórico de la iglesia de Santa Ana y su plazuela.

Nota.

José Forteza   Ubach fue un arquitecto e ingeniero civil español (* Barcelona, España, 1863-Buenos Aires, Argentina, 1960).

Fue educado en ingeniería civil en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo las primeras líneas del arte de Gaudí en construcciones civiles. Posteriormente obtuvo un doctorado en arquitectura, en Basilea, Suiza, donde además tuvo estudios de paisajismo.
Se dedicó a las construcciones civiles a inicios del siglo XX. Sus principales obras destacan en ciudades como Sevilla, Marsella, Córdoba, Río de Janeiro, Valparaíso, Santiago, Los Andes y Concepción.
Radicado en Chile desde 1921, inició una vasta obra de inmensos proyectos arquitectónicos de estilos góticos, románicos y aires de Gaudí, transformándose en el padre del modernismo.

Experiencia en Chile
  • Hizo los planos para la construcción de la actual Iglesia de Santa Gema Galgani, en Ñuñoa, inaugurada en 1906.
  • En 1925 inició las obras de un edificio de cinco pisos el Palacio Undurraga, ubicado en Alameda esquina de Estado, en Santiago, donde puso estilos góticos, de propiedad de Luis Undurraga García-Huidobro.
  • En 1935 inició la construcción del templo de la parroquia del Santo Cristo de la Salud, de los Padres Pasionistas, de estilo románico catalán, en ladrillo, con bellos vitrales y fue terminado en 1951.

ciudad


Teno (Chile)



Teno es una comuna de la provincia de Curicó, que se encuentra ubicada en la Región del Maule en la zona central de Chile.

Descripción

Se ubica en la Región del Maule y es parte de las nueve comunas que conforman la provincia de Curicó, sus límites territoriales son: al norte con la comuna de Chimbarongo perteneciente a la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, al sur con las comunas Curicó y Romeral, esta última también es parte del límite Este de la comuna y al oeste con la comuna de Chépica la que es parte de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

Historia

Esta zona está ocupada desde finales de la última glaciación en el periodo agroalfarero temprano, cohabitaron en la zona distintas culturas como la Bato y la Llolleo. Tras estas se produjo el ingreso a Chile de los mapuches probablemente desde Argentina en el siglo XIII.
En 1470 esta zona quedó bajo el dominio inca y después en 1536, aparecieron los españoles. Las primeras noticias que se tienen de los españoles en Lora datan del año 1552, cuando Juan Retamal entregó el área de Vichuquén en calidad de encomienda, a Juan de Cuevas Agustinas y Terán. El 17 de noviembre de este año.
Es preciso dejar en claro que las encomiendas eran concedidas en pago de servicios prestados por los conquistadores y generalmente duraban 2 vidas, esto quiere decir, que la encomienda era entregada al beneficiario directo y posteriormente a su heredero inmediato, después de esto la encomienda era declarada Vaca o Vacante y se llamaba a concurso a los beneméritos del reino para su adjudicación la encomienda no se refería a la tierra. Solo daba derecho sobre los indios.
El derecho sobre la tierra lo daba la Merced sobre las tierras, traída a Chile por la segunda generación de colonizadores, la encomienda (teóricamente) no podía afectar la libertad de los indios, pero si debían pagar tributos al cura, corregidor y administrador del pueblo.
En esta zona solo se hicieron efectivas las encomiendas en 1544. Cabe mencionar que los indios de las actuales comunas de Curepto, Licantén, Hualañé, Vichuquén por nombrar algunas eran llamados picunches genéricamente y más conocidos localmente como promaucas o promaucaes.
Unas de las principales tareas de los encomenderos era cristianizar a los indios.
...que desde 1541 hasta el primer cuarto del siglo XVII existieron 3 encomiendas, la de Bartolomé Blumental, la de Juan Jofre, y a la que investigamos y nos interesa la Encomienda de Don Juan de las Cuevas Señor de Loncomilla, Huenchullami, Vichuquen, Chanco, Loanco y Lora.
Historiador Gustavo Opazo en su “Historia de Talca”
En 1554 en Lora, unos 600 indios vieron la llegada del conquistador Pedro de Villagra, que venía huyendo del Toki mapuche Lautaro, tras la derrota sufrida por Villagra en un enfrentamiento;​ no obstante Villagra se protegió en Lora sin saber que Lautaro venía tras sus pasos, este último ideó un ardid: con herramientas arrebatadas a los mineros de Coipoa (Coipue), durante la noche los araucanos a fuerza de picos, barretas, azadones, palos y cuanto pudieron encontrar, construyeron una represa de baja altura en el río que hoy conocemos como Mataquito (antes río Lora). Esta represa inundo el valle de Lora, que entonces estaba tejido por canales de regadío; lo cual acarreó serios problemas a Villagra y su contingente, pues la inundación dificultó el avance de los caballos españoles, que se empantanaban, y les hacía difícil recuperar el bagaje y armamento. La represa mencionada estaba ubicada en el sector que hoy se conoce como Puente Lautaro.
Más tarde Lautaro tendría serias diferencias con el Cacique Chillicán el cual era uno de sus más poderosos asociados,[6]​ estas diferencias se debían al gran despotismo sobre los Picunches de Lora por parte de Lautaro. Una vez rota la asociación entre Lautaro y Chillicán, el primero vio que sus huestes habían aminorado en cantidad y poderío, y fue a refugiarse en la zona de Peteroa. Fundamentalmente por descuido, exceso de confianza y la traición de un Picunche, Lautaro cayó abatido; y con él las expectativas mapuches de rechazar a los españoles.
Es de interés conocer algunos nombres de caciques que gobernaron esta zona.
“desde tiempo inmemorial el pueblo de Lora estaba gobernado por los caciques Maripangue, poderosa dinastía que tenía jurisdicción sobre otros caseríos pequeños en la zona costina”.
Rene de León
En 1692 figura como cacique del pueblo de Lora, Francisco Naticalquin (nótese terminación Calquín, que subsiste hasta hoy como apellido).
En 1695 es Cacique Francisco Maripangue y desde esa fecha, salvo pequeñas interferencias, el gobierno de los Maripangue sobre el pueblo de lora permanece en forma definitiva.
En 1705 figura como cacique, Francisco Nirre Calquín. Luego de esto se pierde el rastro de los caciques teniéndose como última noticia según relatos la disputa del cacicazgo de Lora. Una era Doña Carmen Maripangue y el otro Don Francisco Calquín.
Es probable que uno haya descendido de un cacique de Lora y el otro de Quelmen. En este caso, con toda seguridad Doña Carmen Maripangue había sido la legítima descendiente del último cacique. Ella fue la madre de Don Jacinto Reyes Maripangue y abuela del actual alcalde de Licantén Héctor Reyes Reyes.
También debemos mencionar los apellidos indígenas más comunes que subsisten hasta hoy en Lora. Maripangue o Maripangui, Villacura o Millacura, Calquín, Quitral, Llanca, Carbullanca, Carbullaroca, Catrileo, Vilo y Huenuleo.
La estación Teno es inaugurada junto con el resto del ferrocarril entre la estación San Fernando y estación Curicó el 25 de diciembre de 1868.

Demografía

La ciudad de Teno abarca una superficie de 618,4 km².
  • 30.113 habitantes en  el censo 2024.
  • 28.921 habitantes en el censo 2017.
  • 25.595 habitantes en el censo 2002
  • 24.090 habitantes en el censo 1992 
De acuerdo al ultimo censo la población por sexo es la siguiente: 15.131 mujeres 50,25% y 14.982 Hombres 49,75%

La ciudad de Teno es la “puerta norte” de la Región del Maule y comprende un 2,16% de la superficie regional y un 8,79% de la superficie de provincia de Curicó.
Desde 1970 hasta el año 2002, se marca una tendencia de crecimiento de población urbana y como producto de ello una leve disminución de la población rural.

Comalle.



Comalle es uno de los 7 distritos censales de la Comuna de Teno, en provincia de Curicó, es un pueblo, cerca de la aldea de La Vizcaya, así como de Barros Negros

Los distritos de Chile fueron divisiones político-administrativas establecidas originalmente mediante la Constitución de 1833, como la más pequeña del país, después de las provincias, departamentos y subdelegaciones, todas destinadas al Gobierno y administración interior. Estos territorios eran regidos por un inspector, bajo las órdenes de un subdelegado, que además lo nombra o remueve de su cargo según su criterio, no sin antes informar al gobernador departamental. Actualmente existen como distritos censales.

Población censada por edad Mujeres y Hombres.

 +85                     
80-84   
 75-79     
 70-74     
65-69   

 1,45                 
 1,94  
2,91
  4,09
 5,61

16%       
60-64          
 55-59        
 50-54        
 45-49         
 40-44      
 35-39       
30-34         
 25-29        
 20-24     
 15-19       
  6,88     
7,56
 6,89
 6,33
6,3
 6,72
  7,12
6,59
 6,11
 6,4
66,89%
10-14        
 5-9            
 0-4          
 6,4
 6,24
  4,47
  17,11%






Los Beatles.



Un día como hoy en 1970: los  Beatles lanzaron “Let It Be”, su último sencillo antes de la separación.

Jueves 06 de marzo de 2025


Un día como hoy en 1970: The Beatles lanzaron “Let It Be”, su último sencillo antes de la separación


El 6 de marzo de 1970, The Beatles lanzaron “Let It Be”, el último sencillo de la banda antes de su separación oficial. Escrito por Paul McCartney, el tema se convirtió en un símbolo de despedida para el grupo más influyente de la historia del rock.
McCartney se inspiró en un sueño en el que su madre, fallecida cuando él era adolescente, le decía “déjalo ser” (“let it be”), enviándole un mensaje de calma y aceptación en tiempos difíciles. La canción fue grabada durante las conflictivas sesiones del álbum del mismo nombre, un período marcado por tensiones internas que finalmente llevaron a la disolución de la banda.
A pesar de estas diferencias, “Let It Be” fue un éxito inmediato, alcanzando el número uno en el Billboard Hot 100 en Estados Unidos y consolidándose como uno de los himnos más emotivos de The Beatles. Su icónica introducción de piano, el solo de guitarra de George Harrison y la poderosa interpretación vocal de McCartney la convirtieron en una de las canciones más queridas por los fanáticos.
En mayo de 1970, pocos meses después del lanzamiento del sencillo, se publicó el álbum “Let It Be”, marcando oficialmente el final de la banda. Sin embargo, su legado sigue intacto, y la canción permanece como un testamento de su grandeza, con un mensaje de esperanza que continúa inspirando a nuevas generaciones.






Efemérides
Paul McCartney y la decisión histórica de separar a The Beatles: ¿Cómo se produjo la separación de la banda más famosa del mundo?

Un día como hoy, en 1970, Paul McCartney conmocionó al mundo al anunciar la separación de los Beatles y el lanzamiento de su primer álbum en solitario.

Edecio Brito Adrián 
 09 Abr, 2025

El 10 de abril de 1970, Paul McCartney, con apenas 27 años, emitió un comunicado que alteró para siempre la historia de la música.
En él, el músico británico reveló que los Beatles se separaban oficialmente y que no tenía planes de grabar o escribir nuevamente con sus compañeros de banda.
Un día como hoy, en 1964, “Can’t Buy Me Love” llegó al número 1 en EE.UU., logrando un récord inigualable: The Beatles ocuparon las cinco primeras posiciones del Billboard Hot 100 con sus éxitos.
Este anuncio, que dejó al mundo sin palabras, también dio inicio a una fase de tensiones entre los ex miembros de la banda, quienes empezaron a distanciarse definitivamente.

El primer paso de Paul McCartney hacia la solista.

Siete días después de la declaración, Paul McCartney lanzó su álbum debut en solitario, McCartney. En este disco, McCartney tocó todos los instrumentos y grabó en solitario, acompañado únicamente por su esposa Linda.
Entre las canciones más destacadas de este trabajo se encuentra Maybe I'm Amazed, una balada que rápidamente se convirtió en uno de sus temas más emblemáticos.
Este fue solo el principio de una serie de conflictos internos dentro de la banda.
En el mismo año en que McCartney anunciaba su salida, George Harrison ya había dejado en claro sus intenciones de alejarse del grupo, lanzando en 1968 su EP Wonderwall Music, el primer material en solitario de un miembro de los Beatles.
Sin embargo, fue John Lennon quien, tras ver el éxito de su proyecto con Yoko Ono, Plastic Ono Band, propuso la separación oficial de los Beatles en septiembre de 1969.

Los desacuerdos que llevaron a la ruptura.

A lo largo de 1969, los desacuerdos entre los integrantes de la banda se volvieron cada vez más notorios.Intentos como el viaje a la India, propuesto por Harrison, no lograron calmar las tensiones. Por el contrario, durante la grabación de The White Album, las diferencias se hicieron evidentes, especialmente por la presencia dominante de McCartney en la producción.
Esta situación provocó rencillas, especialmente con Lennon, quien se sentía desplazado.
La situación alcanzó su punto máximo cuando McCartney decidió tomar la vía legal para disolver la banda. Argumentó que los desacuerdos eran irreconciliables y que, por lo tanto, los Beatles ya no podían continuar como grupo.
Un juez del Tribunal Superior Blanshard Stamp estuvo de acuerdo con McCartney y, tras varias negociaciones, los miembros de la banda firmaron el "Acuerdo de los Beatles" el 19 de diciembre de 1974, con Lennon poniéndole su nombre 10 días después.
El acuerdo se hizo oficial el 9 de enero de 1975.



Historia
¿Y si los Beatles no hubieran existido?
 El impacto de una ausencia imposible en la historia de la música.

¿Qué habría sido de la música popular sin el cuarteto de Liverpool?¿Serían las canciones de John, Paul, George y Ringo igual de fantásticas si hubieran sido creadas o interpretadas por otros? 
Sin que sirva de precedente, este mes hacemos spoiler: es más que probable que un mundo sin los Beatles hubiera sido un mundo mucho peor


Publicado por José Pardina
16.06.2025 

En la película Yesterday (2019), el guionista Richard Curtis cuenta, en clave de comedia fantástica, la historia de un joven cantautor fracasado que, tras despertar de un misterioso accidente, descubre que el resto del mundo no ha oído jamás las canciones de los Beatles; simplemente, porque el cuarteto británico nunca ha existido.
De modo que él las va incorporando a su repertorio y provoca la admiración dondequiera que canta All you need is love o Something. El resto es una pastelada romántica sin mayor interés... si no fuera por los firmantes de la banda sonora: Lennon, McCartney, Harrison y Starr.

Irremplazables.

Contemplados en retrospectiva, muy pocos artistas son irremplazables. Si Elvis hubiera nacido muerto en lugar de su gemelo, Jesse Presley, algún otro atractivo joven blanco habría revolucionado el rock and roll a golpe de cadera. Si los Tangerine Dream se hubieran estrellado en 1970 en un accidente aéreo, otros –Kraftwerk, Gary Numan– habrían explotado las posibilidades de la música electrónica. El progreso de la cultura popular habría sido diferente, sí, pero esos huecos se habrían cubierto de un modo u otro.
Los Beatles, en cambio, crearon su propio hueco. El periodista Rob Sheffield ha escrito en su libro Dreaming The Beatles (Harper Collins, 2017):
“Ellos inventaron casi todo lo que hoy hacen las estrellas de rock. Inventaron las rupturas y las separaciones y las drogas. Inventaron el pelo largo, viajar a la India, el budismo pop, las gafas redondas, las carreras en solitario, las barbas y los bigotes, las ruedas de prensa multitudinarias y divertidas, las novias raras y divisivas, la autoría de las propias canciones, los baterías divertidos... Inventaron la idea de conseguir audiencias masivas globales y luego desafiar, confundir y decepcionar a esas mismas audiencias. Por lo que se refiere al resto del planeta, inventaron Inglaterra”.
A la lista podríamos añadir los álbumes conceptuales, los egos caprichosos, la psicodelia, los fans, la expresión “yeah”, los sellos discográficos propios, la autonostalgia, el homoerotismo, los vídeos musicales, las letras de las canciones incluidas en los discos, las personalidades diferenciadas y definidas...
Es imposible sobrevalorar la influencia de los Beatles en la historia de la música, simplemente porque, en su caso, la hipérbole no existe: solo es un hecho. Al menos la mitad de la música pop simplemente desaparecería si los Beatles no hubieran existido.
“El rock es hoy lo que es porque es lo que hicieron los Beatles”, escribe Sheffield, “del mismo modo que el teatro es cultura porque Shakespeare escribió piezas dramáticas”.

Un fenómeno cultural.

¿Y David Bowie? ¿Y los Rolling? ¿Y James Brown? ¿Y Springsteen? 
Con la excepción de Bob Dylan, hay muy pocos artistas cuyos caminos no conduzcan de un modo u otro a los Beatles, la banda que hizo posibles innumerables cosas por primera vez. Tony Visconti, el productor de Bowie, declaró que, en los años sesenta, “a la sombra de The Beatles era difícil tener una idea original”. Cuando la industria musical estadounidense trató de recrear la fórmula en un laboratorio... ¡le salieron los Monkees!

¿Y las canciones? ¿Serían igual de irresistibles si estuvieran separadas de las personalidades de John, Paul, George y Ringo? 
Hay una gran diferencia entre una canción y un disco. Un gran tema musical conserva su magia incluso cuando es tocado por un aficionado con una guitarra; un gran disco se basa en la voz, los arreglos, la producción, la época y el contexto sociocultural en que se publica. Los temas de Serrat son canciones versátiles y versionables, mientras que los de Rosalía son, sobre todo, superproducciones discográficas.

Let it be o Yellow Submarine pueden ser cantadas en la guardería, o en una excursión escolar, pero no Help!, un grito de soledad prepunk en plena fiebre beatlemaníaca; tampoco Tomorrow never knows, A day in the life o Revolution 9. Incluso algunas de las canciones más fáciles de la banda fueron potenciadas por el hecho de que el mundo estaba permanentemente pendiente de ellos: The Long and Winding Road será siempre emocionante, pero interpretada por The Beatles en Let it be es su desgarrador canto del cisne apenas a un mes de la separación y ruptura del grupo.

Ellos sí podían

Por otra parte, sacadas de su contexto, las “bonitas” canciones de los Beatles esconden la realidad de que muchos de sus mayores logros musicales solo fueron posibles ¡porque se trataba de los malditos Beatles! Únicamente la banda de rock más famosa del mundo podría haber titulado en 1967 un álbum de un modo tan excéntrico, largo y confuso como Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band (o incluir en él una exótica raga india de más de cinco minutos de duración).

Cosas que nacieron con los Beatles.

El eclecticismo musical.

Hasta que llegaron, cada artista cultivaba un estilo y le era fiel. Los Beatles mezclaron la música sinfónica con la oriental; los cuartetos de cuerda con el sitar y la tambura. El jazz, la música dodecafónica, electrónica y atonal, la psicodelia, el folklore hindú y norteamericano pasaron a ser patrimonio del rock.

El fenómeno ‘fans’.

Había empezado con Elvis, pero con la beatlemanía llegó al paroxismo: carreras, desmayos, cargas policiales, lágrimas y gritos. La prensa hablaba de histeria y sus dos conciertos en España (1965) fueron asunto de seguridad nacional para el régimen de Franco: “Pasaron los hermanos Marx de la era ye-yé... y no pasó nada”, tituló el Hola!.

Los conciertos en estadios.

Los teatros se quedaron pequeños. El 15 de agosto de 1965, el Shea Stadium de Nueva York albergó por primera vez un concierto de rock: 55.000 personas. En la plaza de toros de las Ventas de Madrid fueron vistos por 10.000 españolitos. Las entradas iban de las 400 pesetas (2,40 euros) en silla de arena a las 75 pesetas (0,45€).

Los álbumes conceptuales.

Desde Rubber Soul (1965) hasta Revolver (1966) y, sobre todo, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, los discos LP dejaron de ser una simple recopilación de canciones. Los Beatles también fueron pioneros en incluir las letras de sus temas en las fundas de los álbumes y en producir vídeos musicales.




James Paul McCartney (Liverpool, 18 de junio de 1942) es un cantautor, compositor, músico, pacifista, filántropo, multiinstrumentista, escritor, pintor y actor británico; que junto a John Lennon, George Harrison y Ringo Starr, ganó fama mundial por ser el bajista, uno de los cantantes y también uno de los principales compositores de la banda de rock británica The Beatles, reconocida como la banda más popular e influyente en la historia de la música moderna; su asociación compositora con Lennon es una de las más célebres del siglo xx. Después de la separación de la banda, continuó su carrera musical en solitario y formó Wings con su primera esposa, Linda, y Denny Laine.

Sir James Paul McCartney, fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II el 11 de marzo de 1997. El motivo del nombramiento fue "por sus servicios a la música". 
En 2001, el día de su 58 aniversario, se le concedió el escudo de armas, aunque no se le entregó hasta el 31 de diciembre de 2002. Este es el escudo de armas de Sir James Paul McCartney:
Arms: Or between two Flaunches fracted fesswise two Roundels Sable over all six Guitar Strings palewise throughout counterchanged. 
Crest: On a Wreath of the Colours A Liver Bird calling Sable supporting with the dexter claws a Guitar Or stringed Sable. 
Motto: ECCE COR MEUM (Behold my heart) 
Traducción (no literal):
De oro, flanqueado curvilíneo de sable con un ceñidor de oro, dos roeles de sable, seis cuerdas de guitarra puestas en palo brochantes del uno al otro. 
Por cimera, sobre burelete en su color, un "Liverbird" cantante agarrando con la garra derecha una guitarra de oro cordada de sable. 
Por lema: ECCE COR MEUM.
De oro, flanqueado curvilíneo de sable con un ceñidor de oro, dos roeles de sable, seis cuerdas de guitarra puestas en palo brochantes del uno al otro.

El flanqueado curvilíneo con una cinta formando cuatro secciones simboliza a los cuatro miembros del grupo musical. Los roeles recuerdan a los discos y compactos grabados y las cuerdas a la guitarra. En la cimera se recuerdan sus origenes. El liverbird es una figura en forma de pájaro y es como se le llama al pájaro que aparece en el escudo de Liverpool, de donde la banda es original. El lema hace referencia al oratorio que Paul escribió durante la enfermedad que padeció Linda, su primera mujer.
Recordar las entradas sobre el flanqueado, del uno al otro y los roeles. También aparece el término "cantante" junto al pájaro de Liverpool. Recordar la entrada sobre el gallo, donde explicaba que eso de cantante significa que se dibuja con el pico abierto. También recordar, que una faja, burela o ceñidor tienen el mismo diseño y lo único que cambia, a parte del nombre, es el ancho de la pieza.
Suspendido debajo del escudo , la insignia de la Orden de los Compañeros de Honor (CH), Caballero Soltero y miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE).

LA NACION
Paul McCartney ya tiene un escudo de armas que lo proteja.

El ex Beatle, que en 1997 le otorgaron el título de caballero, recibió un emblema en el que tiene dibujado un ave sujetando una guitarra en sus garras, para rendir tributo a su carrera musical y su lugar de nacimiento, Liverpool.

22 de diciembre de 2002

El ex Beatle Paul McCartney recibió su propio escudo de armas, informó el domingo un diario londinense.
Según el diario The Sunday Times, McCartney, que recibió el título de caballero en 1997 por su contribución a la música y a la sociedad británicas, usa el emblema para rendir tributo a su carrera musical y su lugar de nacimiento, Liverpool.
El escudo lleva un ave liver (una vistosa ave que a su vez está representada en el escudo de armas de la ciudad de Liverpool) que sujeta una guitarra entre sus garras. Lleva cuatro emblemas encorvados en el escudo, que semejan espaldas de escarabajos, como símbolo de su carrera musical con John Lennon, George Harrison y Ringo Starr, dijo el diario.
Lleva la inscripción en latín, "Ecce Cor Meum" (He aquí mi corazón) , que corresponde al título de un oratorio que compuso, dijo el diario.
El Sunday Times dijo que McCartney solicitó el emblema el mismo año que recibió el título de caballero, pero el fallecimiento de su primera esposa Linda en 1998 demoró que completara el diseño y su aprobación. El escudo de armas fue aprobado por el Colegio de Armas, un organismo de heraldo inglés formado en 1484, dijo el diario.



Ecce Cor Meum (en español: He aquí mi corazón) es el cuarto álbum de música clásica del músico británico Paul McCartney, publicado por la compañía discográfica EMI Classics en septiembre de 2006.
El álbum, un oratorio formado por cuatro movimientos y producido y orquestado por John Fraser, incluye una letra que alterna el latín y el inglés, y la parte coral es interpretada por un coro de niños y adultos.

Historia

El título está inspirado en una inscripción encima de una imagen de Jesucristo en la Iglesia de San Ignacio de Loyola de Nueva York. Dicha inscripción hace referencia a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, aunque posteriormente McCartney adoptó un significado más espiritual que religioso de la frase, e incluso usó la frase como lema de su escudo de armas.
La composición de Ecce Cor Meum tuvo lugar a lo largo de ocho años y su origen se encuentra en un encargo con el fin de componer música para el Magdalen College (Oxford) de la mano de Anthony Smith, antiguo presidente del colegio. Sin embargo, el proyecto fue retrasado tras la muerte de la mujer de Paul, Linda McCartney, y no pudo ser utilizado para la inauguración de un nuevo auditorio. No obstante, McCartney completó el proyecto gracias a la perseverancia de la escuela y del presidente de la Oxford University Music Society, y lo estrenó en el Sheldonian Theatre de Oxford en noviembre de 2001.

Su presentación en 2001 fue conducida por Bill Ives e interpretada por el coro del Magdalen College. McCartney expresó en el programa su esperanza para que «esta pieza lleve el nombre del Magdalen College a todas las partes del mundo y ayude a la gente de esta noble institución».

Cinco años después, McCartney rescató el proyecto para grabarlo en el estudio. Producido por John Fraser, Ecce Cor Meum fue grabado en el transcurso de cinco días entre el 13 y el 17 de marzo de 2006, e interpretado por la soprano Kate Royal, el coro de Magdalen College, el coro de King's College y la Academy of Saint Martin in the Fields.
Su estreno en Estados Unidos tuvo lugar el 14 de noviembre de 2006 en el Carnegie Hall de Nueva York. Instrumentado para coro y orquesta, la Orquesta de St. Luke's, bajo la dirección de Gavin Greenaway, se unió al Concert Chorale de Nueva York y al American Boychoir, con los sopranos Kate Royal y Andre Staples como solistas. 
En Canadá, Ecce Cor Meum se estrenó un año después, el 27 de octubre de 2007, en el Metropolitan United Church de London (Ontario). Conducida por Robert Cooper, el oratorio fue interpertado por el Orpheus Choir de Toronto, el Chorus Niagara, London Pro Musica, el Amabile Treble Choir y la Orquesta de Londres.
El 3 de mayo de 2007, Ecce Cor Meum fue premiado como mejor disco en la gala de los Classical Brits celebrada en el Royal Albert Hall de Londres. El premio fue votado por los oyentes de Classic FM y los lectores de la revista homónima, compitiendo por el premio con Katherine Jenkins, Alfie Boe y Sting. A nivel comercial, y a diferencia de sus anteriores incursiones en la música clásica, Ecce Cor Meum obtuvo un mayor éxito y entró directamente en el puesto 2 de las listas de álbumes clásicos el 14 de octubre de 2006.



Como The Beatles: Los Tres grabarán su nuevo disco en Abbey Road.

El grupo reunido con su formación original, grabará su nuevo material en el legendario estudio británico. Las sesiones parten el 16 de julio. También aprovecharán la estadía para tocar en la sala Dingwalls, en Londres, el próximo 23 de julio.

Felipe Retamal
15 JULIO 2025

Los Tres marcan un nuevo hito en su carrera. Grabarán su nuevo disco en el legendario estudio Abbey Road, en Londres. Un clásico de la música popular.
Tras un mes de intensos ensayos en Santiago, el grupo integrado por Álvaro Henríquez, Ángel Parra, Roberto “Titae” Lindl y Pancho Molina, cruzó el Atlántico para registrar sus nuevas canciones en uno de los estudios más icónicos del mundo. Las sesiones de grabación parten este 16 de julio.
En Abbey Road, han trabajado leyendas de la talla de The Beatles, Pink Floyd, Radiohead, entre muchos otros. También artistas contemporáneos, como Adele y Muse. El estudio y su historia, calzan con el interés del grupo por la música de los sesenta y setenta, y su apego por el sonido directo.
En su carrera, al menos con la formación original, Los Tres ya han probado la experiencia de grabar en el extranjero. Así lo hicieron en los Estudios Bearsville, Woodstock, para grabar el álbum Fome (1997) y en el Joe Music Studio & Big House Studio, en Nueva York, para registrar La Sangre en el cuerpo (1999).
Además de grabar, la banda celebrará su paso por el Reino Unido con un concierto en la histórica sala Dingwalls, ubicada en el barrio de Camden. En el grupo ya hubo un contacto con el público local; en los últimos días, Álvaro Henríquez se sumó como invitado al show de Chico Trujillo en Brixton.
Este emblemático escenario del punk y post punk de los años 70 sigue vigente como punto de encuentro para músicos de todo el mundo. Los Tres se presentarán allí el próximo 23 de julio.

Portada.

El paso de cebra con los estudios EMI al fondo,
 fotografiado el 25 de septiembre de 1969

La portada fue diseñada por John Kosh, el director creativo de Apple Records. En la publicación original para Reino Unido no se muestra el nombre de la banda ni el título del álbum,
Una de las características más destacables del LP fue su portada. Se equiparó a la del Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band en el número de veces que ha sido imitada, aunque su elaboración fue esencialmente fruto de la improvisación.
El título del álbum hizo honor a la calle de Abbey Road, en la ciudad de Londres, lugar en donde se encontraban los estudios de grabación de EMI en los cuales los Beatles habían grabado casi todas sus canciones anteriores. Posteriormente, en 1970, los propios estudios de grabación adoptarían el nombre de la calle donde se encontraban. El álbum iba a llamarse inicialmente Everest, en honor a la marca de cigarrillos que solía fumar el ingeniero de sonido Geoff Emerick. De hecho, se había planificado un viaje al Himalaya para fotografiar la portada, una idea que fue finalmente desechada.


Abbey Road era una calle con bastante tráfico, y por ello tan sólo se pudieron sacar en un tiempo limitado seis fotos de las que tenía que salir la portada del disco. El Volkswagen Escarabajo que aparecía en la foto solía estar aparcado en ese sitio muy a menudo, y era propiedad de alguien que vivía en los pisos de al lado del estudio. Después de aparecer el coche meses más tarde en la portada del álbum, su matrícula (LMW 281F) sería objeto de numerosos robos por parte de los fanes. En 1986, el coche fue vendido en subasta por 2530 libras esterlinas, y en 2001, fue mostrado en un museo de Alemania.​ El hombre parado en la acera, a la derecha de la imagen, es Paul Cole (c. 1911-2008), un turista estadounidense que no se había percatado de que había sido fotografiado hasta verse en el álbum meses después.
Los trajes con los que salían los Beatles en la foto del disco era los típicos que solían usar por aquella época los cuatro músicos. McCartney, que vivía bastante cerca de los estudios de grabación, había llegado ese mismo día de la foto con sandalias al trabajo, y, de hecho, en algunas de las otras fotos tomadas ese día se le podía ver caminando llevándolas puestas. Tommy Nutter se encargó en el vestuario de tres integrantes de la banda, salvo George Harrison que fue fotografiado con su traje jean.
La contraportada del LP mostraba la placa con el nombre de la calle donde se habían realizado las fotografías, y que llegaría a desaparecer con el tiempo de aquel lugar en la muralla. La palabra «Beatles» se añadió posteriormente a una foto de otra placa tomada también por Iain Macmillan, y con la cual se hizo después el fotomontaje de la contraportada, quedando asimismo en ella la figura borrosa de una joven que pasaba delante del objetivo de la cámara del fotógrafo en el momento de tomar este la foto.