Paula Flores Vargas;Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig;
|
El Segundo Juzgado de Letras del Trabajo. |
La calle Merced La calle Merced es una arteria vial que cruza el centro de la ciudad de Santiago, Chile. Se extiende desde la Plaza de Armas, como continuación de la calle Compañía, hasta llegar a la plaza Baquedano, en el límite con la comuna de Providencia. La calle obtuvo su nombre luego de que la Orden de la Merced construyera su convento y su iglesia en 1566. En la Colonia también se la conocía como calle de los Condes, por las familias aristocráticas que se instalaron en la vía. Alberga varios sitios de interés turístico y cultural como la Basílica de la Merced, la Casa Colorada, el Edificio Comercial Edwards, El segundo Juzgado laboral de Santiago, el Palacio Bruna y la Torre Centenario. En su tramo final, bordea el Parque Forestal. |
Estación Bellas Artes. |
Bellas Artes es una estación ferroviaria subterránea que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Ubicada entre las estaciones Plaza de Armas y Baquedano, posee una sola entrada que queda en la intersección de la calle Mosqueto con Monjitas, en la comuna de Santiago. Características y entorno
Presenta un flujo relativamente escaso de pasajeros, a pesar de que está enclavada en una de las zonas culturales más activas de la ciudad. Los arquitectos e ingenieros ya habían pensado la estación como detención de tránsito, por eso los andenes son algo más estrechos que las estaciones más antiguas. También se podría atribuir la estrechez de los andenes a las características del barrio, donde hay calles relativamente angostas y edificios de comienzos del siglo XX de estilo europeo, los cuales tienen en promedio seis pisos y cimientos muy profundos, lo cual imposibilitaría hacer andenes más amplios, a menos que la estación fuera más profunda. Esto podría generar en el futuro alguna dificultad si se llegase a plantear la construcción de una extensión de la Línea 9 —la cual circulará por Santa Rosa hasta la Alameda en dirección al centro— por Miraflores, y que conectase con esta. La estación tiene una sola entrada habilitada y una mesanina ocupada como Sala de Arte, que corresponde a una salida inhabilitada hacia la avenida José Miguel de la Barra.
El entorno en el cual se localiza la estación es muy apreciado por los santiaguinos. Hacia el norte está el Parque Forestal con el Museo de Bellas Artes, al que debe su nombre, el de Arte Contemporáneo, el Goethe-Institut y la galería de arte Lawrence. Por la calle Miraflores se alzan espigadas torres de oficinas adyacentes al cerro Santa Lucía. Este se encuentra también a corta distancia de la estación y es uno de los parques más concurridos de la capital, desde donde se pueden ver panorámicas de la ciudad. Por José Miguel de la Barra hay numerosos cafés, dentro de un entorno netamente europeo. Hacia el oriente está el pequeño barrio Lastarria, con la Plaza Mulato Gil de Castro, varias librerías y cafés, y la pequeña Iglesia de la Veracruz, templo católico de hermoso estilo neoclásico-grecorromano que en 1983 fue declarado Monumento Histórico junto con dos casas contiguas. A un costado de la citada plaza se encuentran otros dos importantes museos de Chile: el de Artes Visuales y el Arqueológico. La estación está equipada con escaleras mecánicas, ascensores y cajero automático Redbanc. Se pueden apreciar dos esculturas cósmicas de Livio Scamperle y un mural de vitrinas con collage de papel de 52 m², obra de Eliana Simonetti (hermana del escritor Pablo Simonetti) titulada Arbolario. Origen etimológico. El nombre de la estación se debe a que está ubicado en el Barrio Bellas Artes, el cual cuenta con varios museos alrededor de la zona. |
Bellas Artes cuenta con tres trabajos del proyecto MetroArte.
Obras en el interior. El primero es titulado Arbolario y fue realizado por Eliana Simonetti. Fue instalado en 2004 y su contenido presenta pinturas de varios árboles del mundo. Su superficie es de 54 m2 y se encuentra en las escaleras que conectan el acceso de la estación con la mezanina. Ya en el interior de Bellas Artes se encuentran dos esculturas trabajadas por el artista italiano Livio Scamperle. Ambas llevan el nombre en conjunto de Esculturas del Cosmo, en las cuales se representa de forma abstracta dos figuras presentes en el cosmos lejano. Cada estatua tiene su propio nombre: Origen de la Galaxia Brancusi (el cual tiene una forma similar a la parte superior humana, con agujeros en el pecho y de colores azul y negro) y Orignel de la Galaxia Fellini (el cual cuenta con una esfera de color rojo en la parte superior, el cual es el límite de dos segmentos en forma de curva que se unen en la parte inferior de la escultura). Ambas figuras fueron instaladas en el 2004 y están hechas de madera policromada. En marzo de 20182 también se presentó la obra La Infancia Que Debe Ser, un mosaico realizado por la artista Jennifer Díaz. Se trata de un mural el cual busca promover los derechos de los niños y adolescentes, a través de mostrándolos realizando actividades propias del grupo etario, tales como niños jugando, dibujando, un bebé siendo amamantado, entre otros. Murales Además, en el exterior de la estación se encuentran dos lienzos que han sido modificados en el paso del tiempo. Primero en 2009 se instalaron dos murales diseñados por la modista española Ágatha Ruiz de la Prada, bajo el contexto del Bicentenario de Chile. Ambos murales mostraban figuras coloridas, tales como estrellas y flores, que se enfocaban en el uso de los colores amarillo, azul, verde y rojo, todos con una apariencia más luminosa. Posteriormente, a fines de 2013, el mural fue borrado para dar paso a la segunda intervención realizada en los lienzos. En el marco del festival Hecho en Casa, el artista Inti pintó a dos Ekekos, símbolos culturales que representan la abundancia, fecundidad y alegría, y que tienen su origen en la cultura del altiplano andino. Primero fue pintado Ekeko en el muro oriente, mientras que una versión femenina, que ya había sido creada por una agrupación boliviana, fue pintada en el muro contrario. Finalmente, ya en 2018, ambos muros fueron intervenidos nuevamente para la realización de un tercer mural, esta vez, siendo murales independientes pero con temáticas similares. En el marco del Festival Urbano Barrio Arte, los artistas Inti y Mono González crearon dos trabajos en cada muro: La Virgen Con un Becerro en Brazos (la cual, como su nombre lo indica, muestra a una Virgen con dicho animal en sus brazos, con un fondo compuesto de hojas de colores amarillo y naranjo) y Tres Rostros Rodeados de Ramas (el cual muestra hojas similares al anterior, las cuales se mezclan con tres caras de colores similares a las hojas). Estos murales se han mantenido hasta el día de hoy, siendo las últimas versiones de los lienzos presentes en el exterior de la estación. |
CANCIONERO POPULAR Y FOLKLÓRICO.
UNA PENA Y UN CARIÑO.
Tonada-Canción.
DESCRIPCIÓN.
Esta canción, un conocido bolero de la tradición chilena compuesto por Osmán Pérez Freire en los años 20, representa una conexión íntima con el folclore y con las raíces familiares de las integrantes del grupo.
Osmán Pérez Freire (Santiago de Chile, 29 de enero de 1880-Madrid, España; 2 de abril de 1930) fue un compositor, pianista y músico chileno.
Fue el único hijo del matrimonio formado por el médico Cornelio Pérez Bustos y Mercedes Freire. En 1891, su familia emigró a Mendoza (Argentina) para escapar de la guerra civil de ese año; posteriormente, se radicó en Buenos Aires, donde compuso algunas obras musicales y fue presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, sin dejar de ser chileno. Regresó a Chile en 1908.
Entre sus canciones más destacadas, se encuentran: «El delantal de la china», «La tranquera» y «Ay, ay, ay (Reminiscencias cuyanas)», su canción más conocida, que fuera grabada por muchos artistas, tales como los tenores Jussi Björling, Mario Lanza, Engelbert Humperdinck, Tito Schipa, Chet Atkins, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, José Palet, José Carreras, Julio Iglesias y artistas como Nana Mouskouri, Los Huasos Quincheros y Antonio Zabaleta, entre otros. Sobre letra de Luis Roldán hizo la música del muy difundido Maldito tango.
Murió de un ataque cardíaco en un hotel de Madrid (España) el 28 de abril de 1930, mientras daba una serie de conciertos junto a su orquesta. Sus restos fueron repatriados a Santiago de Chile y sepultados en el Cementerio Católico de dicha ciudad.