Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

lunes, 10 de enero de 2011

35).-El barrio judicial Pedro Montt de Santiago.


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Paula Flores Vargas ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán

Construido a comienzo del siglo XXI, fueron diseñados originalmente para reunir las diversos tribunales  criminales de Santiago hasta ese momento, dispersos en una variedad de edificios en la urbe, En últimas décadas transcurridos desde entonces, ha sido centro de vida jurídica de ciudad, superando al Palacio de Justicia de Santiago, y otros edificios judiciales. 


Barrio Pedro Montt.





barrio

Sobre terrenos que por el año 1800 fueron extensos predios agrícolas y que durante gran parte del siglo XX constituyeron el centro de una pujante actividad fabril, se emplaza el actual barrio Pedro Montt. Flanqueado al norte por Avenida General Rondizzoni, al sur por Centenario, al poniente por San Alfonso y al oriente por Beaucheff, este sector de fachadas continuas y calles estrechas, coincide con lo que hoy es el límite sur de la comuna de Santiago.
A la sombra de acacios y pimientos, el barrio parece no haber sido tocado aún por el proceso de renovación urbana que se ha extendido a gran parte de Santiago. 

Siguen presentes, como moles inertes, las inmensas instalaciones de industrias principalmente textiles,  que se trasladaron del sector o simplemente quebraron, como fue el caso de Yarur Manufacturas de Algodón.  Fundada en 1936, esta textil ocupó 55 mil metros cuadrados en los que, además de la fábrica, funcionó una sala cuna, una clínica de primeros auxilios, una escuela técnica y hasta un estadio con cancha de fútbol y rayuela. La población Yarur, construida para los trabajadores, albergó a mil familias en lejano año 1950.  

El Barrio Yarur y la  población Pedro Montt.

La caja del seguro obrero, a principios del siglo XX, decide utilizar los terrenos baldíos o solares, dentro territorio comunal, que se abdicaban a pocos kilómetros al sur del centro histórico de Urbe para la construcción de poblaciones de buena calidad que serían entregadas a sus afiliados, en su mayoría obreros y operarios de las fábricas cercanas. Es así que construyen la población Pedro Montt. Junto con ello, aparece también la fábrica textil Yarur Hnos quienes de igual forma consideran primordial la construcción de otra población para sus operarios, en un sitio contiguo a la población ya creada por el Seguro. Es así que con estas dos poblaciones nace el barrio Yarur por allá por fines de 1930, y que hasta el día de hoy sus habitantes iniciales continúan viviendo en las mismas casas.

Con construcciones de estas viviendas sociales, en primera mitad del siglo pasado, en la comuna de Santiago, se acabó los terrenos rurales.

Nuevo barrio judicial

Nuevo barrio judicial

Una señal de renovación urbana, iniciada a comienzo del siglo presente fue la construcción del centro de Justicia en las antiguas instalaciones de FAMAE, convirtiendo en un barrio judicial moderno.

En la actualidad barrio Pedro Montt, es verdadero barrio judicial de la ciudad de Santiago, están todos tribunales penales de la urbe. Es lugar donde se encuentran las oficinas de los abogados penalistas de la urbe, la fiscalía nacional y la defensoría penal pública, además de las oficinas de  los abogados penales.


 

El Centro de Justicia de Santiago.




El Centro de Justicia de Santiago  es un conjunto arquitectónico, ubicado en Sur de la comuna de Santiago, que alberga a todos los tribunales penales de la ciudad de Santiago: Los  Juzgados de Garantía de Santiago y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. 

Francia Carolina Vera Valdes

El Centro de Justicia de Santiago se caracteriza por una arquitectura cúbica, con predominio del hormigón visto en sus exteriores, complementado con muros cortina de aluminio y cristal, y madera y piedra en los interiores. El proyecto busca generar una identidad propia de los grandes edificios de administración pública, con una plaza cívica que actúa como núcleo central para organizar los diferentes espacios y accesos. 
El conjunto arquitectónico se compone de varios edificios que albergan instituciones de justicia. La volumetría general se organiza en torno a una plaza cuadrada, donde las cubiertas unifican la lectura del conjunto. La plaza cívica, un espacio urbano semicubierto, actúa como umbral y vincula espacios públicos de diferente carácter. El diseño busca facilitar la circulación peatonal y la independencia de flujos dentro del complejo. 
En cuanto a los detalles arquitectónicos, se puede destacar el uso de elementos como muros cortina de aluminio y cristal para aportar luminosidad a los edificios. Los materiales interiores, como la madera y la piedra, crean ambientes cálidos y acogedores. La plaza central, con sus grandes dimensiones, se configura como un espacio abierto a la ciudadanía, integrando el conjunto con el entorno urbano. 
El Centro de Justicia de Santiago representa un ejemplo de arquitectura moderna que busca la funcionalidad y la integración con el espacio público. 


Es sede  de los siguientes tribunales ordinarios, con jurisdicción sobre la provincia de Santiago.

Primer Juzgado de Garantía de Santiago, con cinco jueces, con competencia sobre la comuna de Pudahuel.
    
Segundo Juzgado de Garantía de Santiago, con diez jueces, con competencia sobre las comunas de Quilicura, Huechuraba, Renca y Conchalí.

Tercer Juzgado de Garantía de Santiago, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Independencia y Recoleta.

Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, con doce jueces, con competencia sobre las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes y La Reina.

Quinto Juzgado de Garantía de Santiago, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.

Sexto Juzgado de Garantía de Santiago, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Estación Central y Quinta Normal.

Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, con catorce jueces, con competencia sobre la comuna de Santiago.

Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Providencia y Ñuñoa.

Noveno Juzgado de Garantía de Santiago, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Maipú y Cerrillos.

Décimo Juzgado de Garantía de Santiago, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda.

Undécimo Juzgado de Garantía de Santiago, con ocho jueces, con competencia sobre las comunas de San Miguel, La Cisterna y El Bosque.

Duodécimo Juzgado de Garantía de Santiago, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de San Joaquín y La Granja.

Decimotercer Juzgado de Garantía de Santiago, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Macul y Peñalolén.

Decimocuarto Juzgado de Garantía de Santiago, con nueve jueces, con competencia sobre la comuna de La Florida.

Decimoquinto Juzgado de Garantía de Santiago, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de San Ramón y La Pintana.


Primer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con doce jueces, con competencia sobre las comunas de Lo Prado, Cerro Navia y Pudahuel.

Segundo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con veintiún jueces, con competencia sobre las comunas de Quilicura, Huechuraba, Renca, Conchalí, Independencia y Recoleta.

Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con diecinueve jueces, con competencia sobre las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Ñuñoa y La Reina.

Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con veinte jueces, con competencia sobre las comunas de Quinta Normal, Estación Central y Santiago.

Quinto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Maipú y Cerrillos.

Sexto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con veintisiete jueces, con competencia sobre las comunas de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín, La Cisterna, San Ramón, La Granja, El Bosque y La Pintana.

Séptimo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con trece jueces, con competencia sobre las comunas de Macul, Peñalolén y La Florida.


El complejo además es sede de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte y las Defensorías Regionales Metropolitana Norte y Metropolitana Sur. 

Centro de Justicia de Santiago
Localización
PaísChile
Ubicación

Comuna de Santiago

 Rondizzoni
DirecciónAvenida Pedro Montt 1606
Coordenadas33°28′27″S 70°39′24″O
Información general
UsosJudicial
Inicio2004
Finalización2006
Construcción2006
PropietarioEstado de Chile
Detalles técnicos
Superficie118 462 m²[
Diseño y construcción
ArquitectoCristián Boza, José Macchi, Marcelo Vila, Adrián Sebastián, Javier Vila.[
ContratistaCopsa[


Entrada principal.


Fue inaugurado en 2006.​ Está emplazado en los terrenos que antes pertenecieron a las Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile (FAMAE), a un costado de la Autopista Central, la antigua penitenciaría de Santiago y la Cárcel Santiago 1º. Para llegar al Centro de Justicia puede utilizarse la estación Rondizzoni del Metro de Santiago, ubicada a unas cuadras al norte del edificio.



La obra es un relieve de resina y fibra de vidrio, que corresponde a la sección central de la fachada del edificio de los Tribunales de Justicia de Santiago, escala 1:1.
La propuesta trabaja a partir de la memoria, dejando entrever bajo el agua parte del antiguo icono de la Justicia -el Palacio de los Tribunales de Justicia- para operar desde el presente a través de la Nueva Reforma Procesal Penal. La sección escala 1:1 de la fachada y el alcance al proverbio latín “sine qua non” (sin la cual no), hace referencia a la importancia de no olvidar su propia historia, no obstante esta “historia” es traslucida, es decir, deja ver difusamente lo que hay tras ella.
La nueva imagen de la justicia se levanta en un centro que concentra tres nuevas instituciones, reunidas bajo conceptos asociados a este nuevo impulso, como la transparencia, noción que articula el proyecto de arquitectura. Ramírez recoge el término utilizando como soporte una superficie que trasparenta y refleja a la vez, sumergida completamente parte de la fachada escala real del Palacio de Tribunales se ve reflejada su nueva imagen sobre el espejo de agua, cuyo fondo mantiene difusamente presente su pasado.​



Ex penitenciaría.


Entrada


El Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, más conocido como la antigua penitenciaría de Santiago y coloquialmente como la Peni, fue creado en 1843 bajo el gobierno del General Manuel Bulnes, convirtiéndose en el símbolo del nuevo sistema penal que se intentó imponer durante el siglo XIX en Chile. En su construcción se adoptó el modelo arquitectónico basado en el panóptico, es decir, varios patios distribuidos en forma circular en torno a una estructura central, desde donde se pudiera controlar a los reclusos. 
Es una de las prisiones más antiguas de Chile, una de las pocas de este tipo que quedan en la actualidad con estas características en el país. Ella supuso la creación del actual sistema penitenciario, del que en un principio estaban a cargo funcionarios del Ejército. Con el tiempo y con el nacimiento del Cuerpo de Gendarmería de Prisiones el sistema carcelario sufrió drásticos cambios, que desembocaron en el que existe actualmente. Está ubicado en calle Pedro Montt 1902.


 
El Estadio Militar de Santiago.





Es centro deportes cuenta con una pista atlética, cancha de fútbol de pasto sintético, gimnasio con multicancha techado y camarines. El Estadio Militar de Santiago, está ubicado en Av. Pedro Montt 1970, Metro Rondizzoni.


 
Estación Rondizzoni.




Rondizzoni es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 2 del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra en trinchera entre las estaciones Parque O'Higgins y Franklin, al centro de la Autopista Central, siendo su único acceso el ubicado en el paso elevado de la avenida Rondizzoni por sobre la mencionada autopista. Está en la comuna de Santiago.

Historia

estación

La estación fue inaugurada el 31 de marzo de 1978 como parte de la primera etapa de la Línea 2. 

Entorno y características.

Ostenta un flujo regular de pasajeros, el que se vio incrementado con la apertura del Centro de Justicia de Santiago (CJS) el 16 de junio de 2005. El CJS es el recinto judicial más grande de toda América Latina y una de las obras estrella de la Reforma Procesal Penal en Chile. La estación en sí tiene la misma estructura de las estación Toesca, ubicada en una faja en trinchera que se traza al centro de la Autopista Central, con largos andenes y accesos mediante puentes. 
En el entorno inmediato de la estación se ubican, además del mencionado Centro de Justicia de Santiago, la entrada sur al Parque O'Higgins, la Universidad Bernardo O'Higgins y el Estadio Militar.

Origen etimológico.

Su nombre se debe a que se ubica justo en el cruce de la Autopista Central con la avenida Rondizzoni.
El 3 de junio de 1872, el intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna decreta asignar como nombres a las cuatro avenidas que limitan al Parque Cousiño los apellidos de cuatro extranjeros que tuvieron una participación destacada en la Independencia de Chile: al oriente estaría Benjamín Viel, al poniente sería Jorge Beauchef, al norte Guillermo de Vic Tupper y al sur estaría José de Rondizzoni. A éstas se le sumaría la Avenida Manuel Blanco Encalada ubicada una cuadra al norte de Tupper.



El mayor Giuseppe Rondizzoni era un distinguido militar italiano que había luchado en las Guerras Napoleónicas y que se unió a las tropas patriotas. Posteriormente, junto a Ramón Freire y Blanco Encalada, se uniría a la expedición que conquistó la Isla Grande de Chiloé en 1826, aunque en 1824 él y sus hombres se negaron a combatir en el combate de Mocopulli y por ello fracasó esa campaña.

Biografía

Giuseppe Rondizzoni Canepa​ conocido en español como José Rondizzon (Mezzani, Ducado de Parma; 14 de mayo de 1788 - Valparaíso, Chile; 24 de mayo de 1866)​ Fue un militar italiano que participó activamente en la Independencia de Chile.

Rondizzoni nació en Mezzani, Ducado de Parma, el 14 de mayo de 1788.​ Hijo de Giovan Battista Rondizzoni y de Rosa Canepa, familia de linaje noble, acaudalada y de buena posición social. Abandonó sus estudios para ingresar a la guardia imperial francesa en 1807. Participó en las campañas del ejército de Napoleón a España en 1808 y Austria en 1809. En 1812 participó en la campaña a Rusia y al año siguiente en la de Alemania (batallas de Lutzen, Bautzen, Dresde, Leipzig, Magdeburgo). En 1815, con el rango de capitán y con la Legión de Honor, participó en la batalla de Waterloo.

Caído definitivamente el Imperio Napoleónico, volvió a Italia siendo admitido en el Regimiento del Ducado de Parma entonces gobernado por María Luisa de Austria. Deseoso de participar en acciones de la Independencia de América de España, se trasladó a Filadelfia, Estados Unidos. En esta ciudad conoció al general chileno José Miguel Carrera, asociándose a su proyecto y viajando con él a Buenos Aires en la goleta Clifton el 3 de diciembre de 1816.

Fracasadas las acciones de Carrera, por haberle despojado de sus buques y elementos de guerra en Argentina, Rondizzoni. Al llegar a Santiago, fue nombrado sargento mayor del Batallón N.º 2 de Línea.En 1818 participó en las campañas del sur, participando en la Sorpresa de Cancha Rayada, donde destaca por sus acertadas disposiciones evitó mayores bajas. En esta batalla Rondizzoni recibió un golpe, que lo obliga a estar inactivo durante un tiempo.
Debido a la muerte de los hermanos Juan José y Luis Carrera, abandona el ejército en mayo de 1818 junto a los otros dos militares "Napoleónicos": Guillermo Tupper y Jorge Beauchef. Al partir O´Higgins al exilio al Perú en 1823, Rondizzoni se reincorpora al ejército, siendo nombrado teniente coronel.
Participó en la Expedición Libertadora del Perú de ascendiendo a coronel. Tomó parte en las campañas de conquista de Chiloé en 1824 y 1826; en el Mocopulli (abril de 1824) su batallón se negó a entrar en combate porque se les debía dinero y esto contribuyó al fracaso de la campaña. Participó en la Guerra Civil de 1829-1830, peleando en la Batalla de Ochagavía y en la Batalla de Lircay en el bando de Ramón Freire. En este último confronte se retiró del campo de batalla después de ser herido, salvando su vida. Dado de baja del ejército se trasladó a Perú, Bolivia y de allí a El Salvador.
Por solicitud de Diego Portales, Rondizzoni regresa a Chile en 1840, siendo nombrado gobernador de Constitución el 12 de abril de 1842 y de Talcahuano el 29 de agosto de 1849.
Apoyó al gobierno en la Revolución de 1851, peleando en la Batalla de Loncomilla.
Entre 1852 y 1853 ejerció como Intendente de Concepción​ y en enero de 1853 con el mismo cargo en Chiloé.
Retirado de la vida pública, falleció en Valparaíso el 24 de mayo de 1866.​ Casado en primeras nupcias con Rosario Cuadras y en segundas con Dominga de la Cotera.

Accesos

AccesoIntersección
Autopista Central con General Rondizzoni




Estación Franklin.





Nivel de combinación entre Línea 2 y Línea 6


Franklin es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago en Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Rondizzoni y El Llano de la línea 2 y Presidente Pedro Aguirre Cerda y Bío Bío de la línea 6. Cuenta con tres salidas, siendo la más antigua la que se encuentra en la intersección de las calles Placer y Nataniel Cox. A partir de la inauguración de la Línea 6, se agregaron dos nuevas salidas, una ubicada en el inicio de la Gran Avenida, esquina con calle Centenario, y otra ubicada a un costado de la empresa Arcor.

Historia.

Vista de un fragmento de Paisajes comunes.

La estación, inaugurada el 31 de marzo de 1978, estaba planificada originalmente para funcionar como combinación entre las líneas 2 y 5 del proyecto original elaborado por el consorcio BCEOM-SOFRETU-CADE en 1968; la segunda de estas líneas finalmente no se construyó de acuerdo al plan original.La estación sufrió una inundación durante el temporal que afectó a la ciudad en 1982.
En agosto de 2009 fue inaugurado un módulo de Bibliometro al interior de la estación.​ Con la entrada en funcionamiento de la operación expresa en la Línea 2 el 26 de octubre del mismo año, Franklin se convirtió en parada de la Ruta Verde; el 25 de septiembre de 2017 esta estación deja de pertenecer a dicha ruta para convertirse en Estación Común producto de la inauguración de línea 6 el 2 de noviembre de 2017. En septiembre de 2018 fueron inaugurados 21 estacionamientos para bicicletas al interior del recinto, con el propósito de que los usuarios del metro puedan combinar con las ciclovías próximas a la estación.

Entorno y características.

Entrada a la estación.

Es una estación con un alto flujo de pasajeros (especialmente en fines de semana, cuando el flujo aumenta enormemente por el funcionamiento de los mercados persas del sector), además este se vio incrementado a raíz de la puesta en marcha del Plan Transantiago, ya que en las afueras de la estación comienzan los recorridos D05, D07, E04, H12, H14 que corresponden a recorridos locales que se dirigen a las comunas del sur y sur-oriente de Santiago. 
Ubicada en un barrio de características netamente comerciales, además por sus características y orígenes populares se le critica su inseguridad, pero en los últimos años esta imagen negativa del barrio ha ido cambiando. En sus alrededores se ubican el Mercado Matadero y el Persa Bio Bío, uno de los mercados informales más importantes del país, donde se venden desde antigüedades hasta productos tecnológicos modernos. Además, están el Instituto de Seguridad del Trabajo y las bodegas de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

Accesos

AccesoIntersección
A
Placer con Nataniel Cox
Gran Avenida con Centenario
Intermodal Franklin


Origen etimológico.

Vista de un fragmento de Paisajes comunes.


El nombre proviene del histórico Barrio Franklin, próximo a la estación. En 1844, la inauguración del Mercado Matadero de la ciudad atrajo a gran número de comerciantes informales que comenzaron a formar uno de los barrios más tradicionales de la ciudad.
Antiguo símbolo identificatorio de la estación


A su vez, el barrio -conocido también como Biobío- debe su nombre a la calle Franklin, como fue que se rebautizó a la antigua calle Valdivia en honor al político y científico de Estados Unidos Benjamin Franklin. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en dicha calle se desarrolló una febril actividad comercial e industrial que dieron fama al sector. Hoy solo perdura la actividad comercial.

La iconografía usada hasta 1997 representaba la estación con un rayo que cruzaba un pararrayos, aludiendo al mencionado padre de la patria estadounidense quien era un estudioso de la electricidad. El pictograma utilizado desde 2017 representa al torreón ubicado en las calles Arturo Prat y Bío Bío, la cual funcionaba como una de las entradas al matadero.

MetroArte.

Relatos de un Matarife por Rodrigo Estay.

En el interior de la estación se encuentra la obra Relatos de un Matarife, creado por el artista Rodrigo Estay. El mural representa a varios personajes típicos del antiguo Barrio Franklin, tales como campesinos, matarifes, entre otros. La obra tiene una superficie total de 62 metros cuadrados y fue inaugurada el mismo día de la inauguración de la Línea 6 del Metro.
Junto con el mural, también se encuentra uno de los dioramas realizados por el artista Zerreitug. Esta obra, titulada Matadero Franklin, el cual escenifica uno de los mataderos presentes antiguamente en la zona. 

Diorama de Zerreitug ubicado al interior de la estación Franklin del metro de Santiago.


Existe otra obra de arte en la estación, desarrollada entre el 17 y 30 de octubre de 2019 en una de las escaleras de combinación entre las líneas 2 y 6. La obra, titulada Paisajes comunes, es del pintor Alejandro «Mono» González y en una superficie de hormigón de 200 m² y representa tres temáticas: el hombre y su relación con el espacio natural y el espacio urbano; la naturaleza representada en cactus; y la libertad y vida silvestre simbolizada a través de pájaros.​

La Estación Intermodal Franklin.





La Estación Intermodal Franklin es una estación de intercambio modal operada por Metro S.A. y ubicada en la calle Nataniel Cox, entre las calles Placer y Centenario, en la comuna de Santiago. Fue inaugurada el 10 de febrero de 2020, iniciando sus servicios dos días después.
A diferencia de otras intermodales de la ciudad, Franklin no cuenta con un edificio único, sino que sus andenes están repartidos alrededor de la zona, funcionando cada uno esencialmente como paraderos regulares de Red.


 
La Universidad Bernardo O'Higgins.



La Universidad Bernardo O'Higgins es una universidad chilena, con sede en la ciudad de Santiago, fue fundada en marzo de 1990 e inspirada en el pensamiento O'Higginiano. Tiene sede en el barrio Pedro Montt, dos campus, Campus Rondizzoni I y II.


Desde marzo de 2020 se encuentra operativo el nuevo edificio Rondizzoni II que cuenta con una infraestructura del más alto nivel y que albergará a la Facultad de Ciencias Médicas, además de otras unidades de la Universidad Bernardo O’Higgins.
El edificio presenta un diseño de arquitectura contemporáneo en armonía con el entorno. Cuenta con 28 salas de clases, laboratorio de computación, 2 auditorios para 76 personas cada uno, sala de estudio para 116 personas, oficinas y áreas de apoyo académico. Mediante un puente aéreo que cruza la calle Fábrica, se conecta con el Campus Rondizzoni I.
Sergio Bascuñán, jefe de proyectos de infraestructura, afirmó que “tanto el edificio como el puente de conexión, han cumplido nuestras expectativas, considerándola una obra de ingeniería importante, en la cual hemos tenido que trabajar en equipo junto con Arquitectura, la inspección técnica de obra, la Constructora AXIS y la UBO”.
El inmueble se encuentra emplazado en un terreno de 1.800 m2 y tiene construido una superficie útil de 8.300 m2 distribuidos en 4 pisos más 3 subterráneos, en total 7 pisos. Cuenta con un casino con vista panorámica para 600 personas y en subterráneos -2 y -3 se encuentran los estacionamientos para automóviles, motos y bicicletas. Además, para esparcimiento, cuenta con patios exteriores e interiores con 378 m2 y una terraza en cubierta de 700 m2.

Claudio Ruff, rector de la Universidad Bernardo O’Higgins, destacó que “es una importante obra de ingeniería, la cual entre sus cualidades destaca que resiste las condiciones de un país sísmico y además le entregará una proyección visual armónica al sector”.

Nueva facultad.

Este año nace la Facultad de Ciencias Médicas, la que estará ubicada en el nuevo edificio Rondizzoni II y albergará las carreras de Medicina Veterinaria, Enfermería, Química y Farmacia, Obstetricia y Puericultura, y a contar de 2021 se incorporará la carrera de Medicina.



Pedro Montt Montt.


Retrato de Pedro Montt como Presidente de la República.

Pedro Montt Montt (Santiago de Chile, 29 de junio de 1849 - Bremen, 16 de agosto de 1910)​ fue un abogado y político chileno, presidente de la República entre 1906 y 1910 y ministro de Estado en las presidencias de Domingo Santa María, Jorge Montt y José Manuel Balmaceda. Fue el líder indiscutido del Partido Nacional, que pasó de apoyar el autoritarismo presidencial a ser defensor del sistema parlamentario, participando Montt del bando revolucionario contra Balmaceda en la guerra civil chilena de 1891.
Presentó infructuosamente su candidatura presidencial en 1901. En 1906 fue elegido presidente, liderando un movimiento conocido como el “regeneracionismo”, presentándose a la ciudadanía como el único hombre capaz de terminar con los excesos del régimen parlamentario y la crisis moral que se denunciaba en la época. Como presidente, Montt buscó infructuosamente el regreso al sistema de patrón oro y poner fin a las emisiones monetarias. La falta de apoyo político, los efectos del terremoto de 1906, una crisis económica internacional y su progresivo deterioro físico supusieron el fracaso de su esfuerzo regenerador, cuyo mayor síntoma fue la matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907. Su mayor legado material fue el ferrocarril longitudinal, que unió el norte de Chile con las provincias del sur hasta Puerto Montt. El presidente no alcanzó a verlo terminado, pues falleció antes de concluir su periodo presidencial.



Hijo del presidente y senador Manuel Montt Torres y de Rosario Montt Goyenechea, hermano de los parlamentarios Luis y Enrique Julio Montt Montt. Estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1870. Ingresó a la Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago en 1868, sirviendo los cargos de secretario, capitán y secretario general de la Institución. Sirvió en la Sexta Compañía, desde el 29 de agosto de 1868 hasta el día de su muerte. Se casó con Sara del Campo Yávar el 3 de enero de 1881, no tuvieron descendencia.
Fue elegido en 1876, como diputado suplente por Petorca, por el periodo 1876-1879. Durante ese periodo participó activamente en la Comisión de Hacienda, redactando un informe en que se enumeraban todas las contribuciones del país, con el fin de ponerles orden.
Al ser opositor al gobierno, postuló a dos diputaciones en 1879, Petorca y Castro, para asegurar su elección. Ocuparía el escaño por Petorca, que mantendría hasta 1900.​ En este período presentó una reforma al sistema carcelario.​ Buscó incluir dentro del presupuesto de la Cámara fondos para mejorar la Biblioteca de la Cámara, que en 1883 pasó a llamarse Biblioteca del Congreso Nacional.
En esos años realizó un viaje a Europa, recorriendo Inglaterra, Francia, Escocia, Irlanda, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Rusia, Austria, Portugal, España y Turquía. Durante su trayecto recolectó estudios sobre educación, régimen parlamentario, estadística, reforma penal y escuelas agrícolas. En 1885 tuvo un papel destacado en la reforma de la ley del régimen interior.
Elegido como presidente de la Cámara de Diputados entre el 24 de noviembre de 1885 y el 23 de noviembre de 1886,​ debió enfrentarse a la minoría de la Cámara que obstruía la aprobación de la ley del cobro de contribuciones. Intentó realizar gestiones conciliatoria, pero estas fracasaron, por lo que declaró cerrado el debate, ante las estruendosas protestas de la minoría. En 1886 integró el primer gabinete del presidente José Manuel Balmaceda como ministro de Justicia e Instrucción Pública. Propuso una reforma al plan de enseñanza, buscando la implantación del sistema concéntrico, y fundó escuelas para la formación de profesores.
En junio de 1887 se convirtió en el primer ministro de Industrias y Obras Públicas, iniciando los trabajos de la canalización del Mapocho y despachando un proyecto para construir 400 km de vías férreas, defendiendo la idea de la línea longitudinal en contra de la construcción de vías transversales.​ Dejó el cargo el 1 de mayo de 1889. El 23 de octubre de 1889 fue designado por el presidente José Manuel Balmaceda como ministro de Hacienda, proponiendo la supresión de la contribución de herencias y una rebaja en los derechos de aduana.
A pesar de haber participado en su gobierno, fue opositor a Balmaceda y apoyó al bando sublevado en la guerra civil de 1891. Fue nombrado por el bando revolucionario como su agente diplomático en Washington, siendo elevado tras la derrota de Balmaceda al cargo de ministro plenipotenciario, debiendo enfrentar los primeros problemas derivados del caso Baltimore.Ocupó el cargo de ministro del Interior durante el gobierno del presidente entrante, Jorge Montt, realizando una importante reforma de la Beneficencia.
Líder indiscutido del Partido Nacional, volvió a presidir la Cámara de Diputados el 14 de octubre de 1899. En 1900 fue elegido senador por la provincia de Cautín, por el periodo 1900-1906. Integró la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores; la de Instrucción Pública; la de Constitución, Legislación y Justicia; y la de Presupuestos. Fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Gobierno; en la de Hacienda y en la de Industria y Obras Públicas. Fue miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1903-1904; 1904-1905 y 1905-1906, siendo reelegido en 1906 por Santiago, integrando la Comisión Permanente de Gobierno. Tras ser electo presidente de la República, el 25 de julio de 1906, no concluyó su periodo y fue remplazado por Joaquín Walker Martínez, cuyos poderes se aprobaron el 12 de enero de 1907.
Ejerció su profesión de abogado representando a firmas extranjeras, siendo abogado jefe de la Casa Grace y Co. Fue miembro del Comité de Sanidad (1887), del Consejo de Instrucción Pública (1896-1902) y de la Caja de Ahorros de Santiago (1902).
Paralelamente, entre 1895 y 1906 fue administrador de la Casa de Orates, periodo durante el cual modernizó y amplió la institución. Candidato presidencial de la Coalición (nacionales y conservadores) en la elección de 1901, fue derrotado por Germán Riesco Errázuriz, abanderado de la Alianza Liberal.​ El desprestigio en que cayó el gobierno de Riesco hizo aumentar las esperanzas puestas en Montt, que se volvió a presentar en las elecciones de 1906, aunque ahora como abanderado de la Unión Liberal. Fue elegido con 164 electores contra los 97 de su rival, Fernando Lazcano Echaurren.
A pesar de ser un decidido defensor del sistema parlamentario, realizó severas críticas al régimen. Al respecto advertía:
“Todo sistema de Gobierno tiene inconvenientes que es menester corregir conservando sus ventajas. El sistema parlamentario no está exento de esta ley general, y es deber nuestro corregir sus defectos guardando sus beneficios. La acción del gobierno se ha debilitado y es preciso robustecerla”. 
Concebía la causa de esta situación en la acción de algunos políticos que desean “que la Cámara asuma la plenitud del poder público y en adelante no solo ejerza funciones legislativas, que son las que menos ejerce, sino también funciones administrativas y judiciales”.
Argumentaba que sin partidos fuertes y organizados no podía haber política estable, manifestando su deseo de que en Chile no hubiese más que dos grandes partidos, en contraste con la falta de homogeneidad que provocaba continuas rotativas ministeriales.​ Consideraba como negativa la capacidad de las minorías de realizar obstrucción parlamentaria. Criticó la actitud del Parlamento en la aprobación de las leyes de presupuesto, en que argumentaba se sacrificaba en la discusión el interés general para satisfacer intereses particulares, y llegó a apoyar, antes de ser presidente, una iniciativa parlamentaria que limitaba la iniciativa del Congreso en materia de gastos públicos.
Durante su candidatura de 1906, expuso que la institución presidencial había venido sufriendo desde 1892 un sucesivo despojo de sus facultades:

«Una aplicación profundamente adulterada y errónea de las tendencias del gran movimiento constitucional de 1891, ha venido a establecer en la práctica en vez de la saludable y alta influencia legítima del Parlamento en el rumbo y tendencia del Gobierno, el absurdo enorme de que el Gobierno mismo, o sea, la administración efectiva del país, se haga así exclusivamente por los grupos parlamentarios, que han pasado a disputarse así en una rotación ministerial verdaderamente escandalosa el usufructo diario de la administración del Estado.»
Por ello propuso en el manifiesto de la Unión Liberal: facultar al presidente, con acuerdo del Senado, para disolver la Cámara de Diputados; reformar el sistema de elección del Senado y quitarle su condición de cámara política y convertirla en revisora; aumentar el período presidencial y de los parlamentarios; restringir las compatibilidades parlamentarias; reformar el sistema de elección presidencial, y prohibir al Congreso votar aumentos de gastos en los presupuestos.
Ya en la presidencia, sus cartas privadas reflejan una profunda decepción por los vicios del sistema parlamentario y su desengaño por no medir las verdaderas posibilidades que el cargo le otorgaba.
Montt tuvo el deseo de iniciar su gobierno con los partidos que lo elevaron a la presidencia, liberales doctrinarios, nacionales, montanas y radicales, confiando la organización de su primer ministerio a Ismael Valdés Vergara. Sin embargo se presentó un conflicto entre radicales y conservadores por la elección de Valentín Letelier como rector de la Universidad de Chile. Montt dio un golpe de autoridad y, junto con ratificar la designación de Letelier, organizó su primer gabinete sin conservadores, con cuatro liberales y dos nacionales, encabezado por Javier Ángel Figueroa. La elección del conservador Raimundo Larraín Covarrubias como consejero de Estado provocó la primera crisis ministerial.
Ansiaba la estabilidad ministerial y sabía imposible conseguirla confiando en el Partido Liberal Democrático. Este grupo, viendo el intento del Presidente por aislarlos, buscaron separar a los conservadores “montanas” del gobierno mediante la agitación de cuestiones doctrinarias. Así obligarían al mandatario a gobernar con sus rivales políticos, lo que en la jerga de la época se denominaba como “embotellar”.
A lo largo de su mandato el presidente sufrió desde el parlamento una oposición feroz. En particular un grupo de diputados conocido como los «tres mosqueteros», Arturo Alessandri Palma, Alfredo Irarrázaval Zañartu y Ramón Rivas, se encargaron de interpelar, censurar y retardar leyes, sin más objetivo que recordarle al mandatario que era solo un hombre y que estaba sujeto a la voluntad de las volubles mayorías parlamentarias.19​20.
El gobierno encargó a Vicente Santa Cruz Vargas la formación de un gabinete universal de todos los partidos, que juró el 29 de octubre de 1906. El ministerio defendió el proyecto de ferrocarril longitudinal, a fin de conectar las provincias del norte con los valles transversales. El proyecto fue encargado a firmas extranjeras, con el fin de evitar la corruptora influencia de las empresas nacionales, lo que motivó continuos ataques de la oposición parlamentaria,​ que defendía la formación de una flota mercante nacional para conectar el país.
El gabinete cayó producto de la restructuración de la Coalición alrededor de los conservadores reunificados, liberales lazcanistas y liberales democráticos, con mayoría en ambas cámaras. Debió formar un nuevo gabinete con los elementos de la Coalición, que juró el 12 de junio de 1907, con Luis Antonio Vergara como ministro del Interior.​ Vergara era el rival de Juan Luis Sanfuentes por el liderazgo dentro del balmacedismo, por lo que la nueva Coalición se desintegró por conflictos internos del Partido Liberal Democrático, debiendo Montt formar un nuevo gabinete de administración a cargo de su amigo Rafael Sotomayor. El ministerio juró el 25 de octubre de 1907,​ el que debió enfrentar se a diversos problemas, la crisis económica, el colapso del Banco Mobiliario, el caso de la Casa Granja y por sobre todo la efervescencia social en Iquique.
Al igual que la mayoría de los gobiernos durante el parlamentarismo, este evitaba entrometerse en las negociaciones salariales entre empleadores y trabajadores. Sin embargo, cualquier manifestación pública que estuviese acompañada de protestas era duramente reprimida. En este sentido, el gobierno ordenó al general Roberto Silva Renard reprimir duramente a la huelga general de obreros del salitre en la ciudad de Iquique.
El episodio, que llegaría a ser conocido como la Matanza de la Escuela Santa María, provocó una cantidad altísima de víctimas, además de reprimir toda posibilidad de desarrollo del movimiento obrero en Chile por más de diez años.
A pesar de las críticas de la oposición al gobierno por la matanza de Iquique, el gabinete cayó producto del escándalo de la Campaña Salitrera Granja, la que había conseguido un préstamo por seiscientas mil libras esterlinas de fondos fiscales, alegando que la cesantía aumentaría si no se satisfacía su demanda. Antes de dimitir el gabinete, la Casa Granja devolvió el dinero.
El 29 de agosto de 1908 juró un nuevo gabinete, encabezado por Javier Ángel Figueroa y compuesto con liberales, balmacedistas, nacionales y radicales. El debate político se centró en el intento del parlamento por aprobar una ley que postergaba la conversión metálica, a lo que el presidente declaró su cerrada oposición. Por ello el ministerio encontró una fría reacción en las cámaras y tuvo una actuación estéril, no pudiendo aprobar la ley de presupuestos.
El 22 de enero de 1909 asumió un nuevo ministerio con Eduardo Charme como ministro del Interior, que prometió la más absoluta prescindencia en las elecciones parlamentarias de ese año. Después de realizadas las elecciones y en pleno debate por la postergación de la conversión, el partido balmacedista declaró que recobraba su libertad de acción. Tras ello el presidente organizó, sin consultar a los jefes de los partidos, un ministerio presidencial de nacionales y liberales, encabezado por Enrique Alberto Rodríguez, que asumió el 15 de junio.
Montt esperaba que con un gabinete dúctil de amigos personales lograría la conversión metálica, pero no se cumplieron sus esperanzas, puesto que el proyecto de postergación fue aprobado por mayoría absoluta en ambas cámaras. Pedro Montt presentó un veto, a sabiendas de que sería rechazado, pero el ministro de Hacienda no lo firmó y provocó la crisis del ministerio. Como solución se nombró a Agustín Edwards Mac-Clure en Hacienda.
El 15 de septiembre asumió un nuevo ministerio con Ismael Tocornal en Interior, continuando Edwards en Hacienda. Durante este periodo se agravó la enfermedad del Presidente, que las continuas contrariedades políticas aceleraban. Sufrió el desprendimiento de la retina de un ojo, obligando a dictar una ley especial para ahorrarle la firma de decretos de menor importancia.
En mayo de 1910 el presidente viajó a Argentina con motivo de las celebraciones de su independencia, dejando a Tocornal en la vicepresidencia.
El ascenso político de Edwards alarmó a varios políticos liberales. Estos convencieron a la directiva liberal para que reclamase la reorganización del gabinete, sobre la base de tener dos carteras. Montt aceptó, pues ello le permitía instalar a un nacional en interior. Al sector anti Edwards no les molestaba que Montt presentase a Edwards como ministro del Interior, pues contaban con que Sanfuentes le negaría los votos en la directiva balmacedista, ejemplo que seguiría el Partido Liberal. Más, Sanfuentes no cumplió su palabra y el 20 de junio Agustín Edwards organizó un nuevo gabinete.
El propósito de Montt era dejar a Edwards en la vicepresidencia al realizar su programado viaje a Europa. En el Parlamento se atacó a Edwards, acusándolo de ser representante de la oligarquía bancaria.​ El 29 de julio el presidente sufrió un ataque cerebral que lo mantuvo una hora inconsciente. Al recuperarse, ordenó extender un decreto delegando el mando en el ministro del Interior, a lo que se opuso su círculo íntimo. Finalmente Montt cedió, renunciando Edwards a Interior, siendo remplazado por Elías Fernández Albano, hombre de carácter conciliador, quien juró el 8 de julio..
Durante su carrera política había sido permanente pacifista, apoyando sin ambages los Pactos de Mayo firmados por el presidente Riesco. Ello le hizo uno de los estadistas chilenos más apreciados en Argentina, por lo que durante su mandato la relación entre ambos países se mantuvo cordial y si bien no se renovó el desarme naval, se avisaron por anticipado las respectivas compras marítimas.
Como momentos culmines de la relación se encuentran la inauguración, el 5 de abril de 1910, del ferrocarril trasandino, y el viaje realizado por el presidente en mayo del mismo año a Argentina con motivo de las celebraciones del centenario del vecino país.
Tampoco existieron conflictos con Bolivia, en vista de que aún se estaba construyendo el Ferrocarril Arica-La Paz. La pacificación de estos dos frentes de conflicto permitió al gobierno disminuir los gastos en las Fuerzas Armadas, lo que motivó a futuro un estancamiento de las instituciones y un resentimiento hacia la clase política que se manifestó en los golpes militares de 1924 y de 1925.
La disputa con el Perú por Tacna y Arica se agudizó durante el periodo, producto de las discrepancias sobre el modo y fecha de la realización del plebiscito que decidiría el destino de estas provincias. En 1908 el ministro chileno en Lima, José Miguel Echeñique, producto de un desaire, regresó airado a Chile. Poco después se declaró persona non grata al cónsul chileno en El Callao. A eso se sumó un curioso incidente que involucró el robo de unos documentos desde la sede de la Cancillería en Santiago, que llevaron a la detención de los involucrados, uno de los cuales era una mujer peruana capturada en el restaurante "Eleuterio Ramírez" de la capital.
Enturbio aún más la relación el conflicto por los curas peruanos de Tacna y Arica, los que se resistían a la chilenización, lo que provocaba la molestia de los feligreses chilenos. El fracaso de las gestiones para permitir a sacerdotes chilenos actuar en la región motivó a su gobierno a expulsar en 1909 a los curas peruanos del territorio.​ Como respuesta, el Perú suspendió sus relaciones diplomáticas con Chile.
Las relaciones con los Estados Unidos habían mejorado hasta que este país apoyó en 1909 la reclamación de Alsop y Cia, por una deuda originada en la Guerra del Pacífico. El conflicto se resolvió mediante el arbitrio de la corona británica, que falló en 1911 en contra de Chile, fijando el pago en 191.000 libras. El impase enfrió las relaciones entre las dos naciones, por lo que cuando en la cuarta Conferencia Interamericana los Estados Unidos buscaron una especia de oficialización para la doctrina Monroe, Chile se opuso, alegando la necesidad de mayores estudios.
Las relaciones con Inglaterra fueron cordiales, solo tuvieron momentos de tensión cuando ocurrió la huelga de las salitreras, las cuales eran explotadas por compañías británicas. El rey Eduardo VII envía un buque de guerra a Iquique con órdenes de intervenir si las autoridades chilenas no fueran capaces de proteger las vidas y propiedades de los súbditos del Imperio Británico.

El ministro de relaciones exteriores Agustín Edwards Mac-Clure intentó modernizar la Cancillería, que había sufrido la filtración de documentos confidenciales, siendo publicados en la prensa peruana. Buscó estructurar modernamente el ministerio, otorgándole una dirección política, una subsecretaria y una sección de archivo y biblioteca. Se buscó crear una efectiva carrera diplomática reglamentando los ascensos y el número y las sedes de las legaciones. Sus iniciativas legales no fueron aprobadas en el Parlamento y solo se materializaron parcialmente.​
En 1904 se promulgó una ley que postergaba la conversión monetaria y autorizaba una emisión de 30 millones de pesos en papel moneda. Esta emisión provocó una grave crisis especulativa, producto del aumento del circulante y la expansión del crédito. La crisis estalló en enero de 1906, con la quiebra de varias compañías, por lo que se recurrió nuevamente a una emisión monetaria como solución.​ Si bien Montt disminuyó el número de emisiones, de cualquier manera el Parlamento aprobó otra emisión de billetes en 1907.
Montt se propuso vetar la ley, pero sus ministros le dijeron que lo seguirían y presentaron sus renuncias. Montt les pidió que guardasen el secreto de su dimisión hasta que encontrase un nuevo gabinete que lo respaldara, pero no encontró a ninguno, por lo que debió resignarse, quedando abortada la crisis ministerial.
Los efectos de las continuas emisiones se reflejaron en una altísima inflación. Entre 1903 y 1907 los porotos tuvieron un 36% de aumento de precio, el trigo un 110% y la carne hasta un 125%.
A esta situación se le añadió una crisis económica internacional y los efectos del terremoto de Valparaíso, lo que repercutió desfavorablemente en la balanza de pagos y en la caída del tipo de cambio. El término de la crisis en 1908 permitió que los dos últimos años de Montt tuvieran cierta holgura en los precios externos, volúmenes exportados, divisas y en las rentas fiscales provenientes del salitre e impuestos de internación.
La industria salitrera tomo una curva ascendente, que coincidió también con una mayor presencia de capitales chilenos, que pasó del 14% al 37% entre 1901 y 1912.​ También las industrias fabriles experimentaron cierta prosperidad, resultado del fomento a las obras públicas.
El cuatrienio de Montt se caracterizó por un constante déficit presupuestario, producto de su ambicioso plan de obras públicas. Era acusado de derrochador en la Cámara, lo que le llevó a decirle a un cercano:
 “¿Qué quieren que haga con la plata? ¿Qué se las deje, para que se la roben y la distribuyan a los amigos en forma de empleos y contratos?”.
Durante el gobierno de Montt se aumentó la deuda externa en un 19%, alcanzando a 25.000.000 libras esterlinas. La deuda interna por su parte aumentó un 20%, hasta llegar a los 179.000.00 pesos.
En el gobierno de Montt se debía restablecer el régimen de patrón oro, pero la mayoría parlamentaria deseaba una nueva postergación hasta enero de 1915, a lo que se oponía el presidente, que presentó infructuosamente un veto a la nueva ley.
Durante su gestión puso todo su esfuerzo y energía en las obras públicas, reconstruyó Valparaíso, su puerto y el de San Antonio, construyó escuelas para 100.000 alumnos de primaria, terminó la Escuela y Museo de Bellas Artes, la Escuela de Farmacia, el Instituto Comercial, el Instituto de Educación Física y Técnica, la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena, etc.
Una de las áreas beneficiadas fue la ferroviaria, con la aprobación en 1908 del proyecto para la construcción del ferrocarril longitudinal, que conectaría el territorio desde Tacna hasta Puerto Montt. Asimismo, dispuso construir la línea férrea desde Ancud hasta Castro, obras que terminaron en 1913. Incluso, Montt inauguró, en 1910, el Ferrocarril Transandino, que unía Los Andes con Mendoza. La muerte le quitó al presidente el sueño de verlo concluido.
Entre las principales leyes de su gobierno destacan: Ley de Descanso Dominical, N.° 1990 promulgada el 29 de agosto de 1907, que estableció el descanso dominical obligatorio para mujeres y menores de 16 años, si bien para el resto era un derecho renunciable.
La Ley de Alcantarillado Público, N.° 2.106 de 5 de marzo de 1908, que lo autorizó para contratar en licitación pública la construcción de alcantarillados en las ciudades con más de diez mil habitantes.​ La Ley de transformación de la ciudad de Santiago, del 16 de septiembre de 1909, en que se regulaba la construcción de edificios, apertura, ensanche, unión, prolongación o rectificación de calles, avenidas y plazas, junto con la creación de nuevos parques y jardines en la ciudad de Santiago.
La creación de la Caja Nacional de Ahorros por la Ley, 2.356, en que se fusionaban las diversas cajas de ahorros y se les colocaba bajo la administración de la Caja Hipotecaria, estando abierta a todo individuo o institución.
Montt estaba enfermo de arteriosclerosis y arritmia cardíaca, enfermedades que cada día se iban agravando. En 1902, fue a Río Bueno a consultar por ayuda al Padre Tadeo de Wiesent, famoso por su sistema de sanación hidroterápico, pero se guio solamente por lo que le dijeron sus médicos, haciendo caso omiso a los consejos de Tadeo, y por esta razón, el 16 de julio de 1910, el se embarcó hacia Alemania, junto a su mujer y su médico, esperando que los médicos alemanes pudieran conferirle una mejoría. Dejó a cargo, como vicepresidente de la República, a Elías Fernández Albano. Su barco llegó a Panamá y de allí tomaron un barco a Nueva York, y desde allí tomaron otro a Alemania.​ El viaje fue muy agotador y debilitó las últimas fuerzas del presidente.
Llegó a Bremen el 16 de agosto. Se alojaron él y su corta comitiva en un hotel. Cerca de la medianoche de ese día se levantó para ir al baño. Su secretario privado, al notar que no volvía después de mucho tiempo, se levantó a buscarle. Al llegar al baño lo encontró muerto, siendo causas probables de su deceso un ataque cardíaco o un derrame cerebral. El 25 de agosto se realizó una ceremonia fúnebre en la Catedral Metropolitana a la cual asistió el vicepresidente Elías Fernández Albano. Se señaló que Fernández Albano contrajo un resfrío durante dicha ceremonia, la cual sería la causa de su muerte el 6 de septiembre.
Sus restos fueron llevados a Chile, donde se celebraron sus funerales en febrero de 1911, donde asistió una multitud para darle un último adiós.​ Emiliano Figueroa, que se desempeñaba como titular de la cartera de Justicia e Instrucción Pública, correspondiéndole a éste presidir las ceremonias del centenario.

En la comuna de Santiago, el barrio judicial de la urbe, tiene su nombre, en su honor. 



El Zanjón de la Aguada.



El Zanjón de la Aguada es un cauce natural de agua, ahora canalizado, que recorre la ciudad de Santiago, la capital de Chile, en dirección oriente a poniente.


En el siglo XVII el zanjón marcaba el límite sur de las Chacras coloniales de Ñuñoa, junto a la Hacienda del Chequén.
En 1857 se inaugura el primer tramo del Longitudinal Sur que conectaba la estación Central de Santiago con estación San Bernardo, lo que incluyó la construcción de un puente ferroviario sobre el zanjón.
En 1864 el zanjón se desborda, llevando consigo un «gran número de ranchos».
Cerca de 1890 se construye el puente ferroviario sobre el río, parte del ramal Santiago-Cartagena.
Ya en 1957 las riberas se habían convertido en zonas de campamentos, vertederos de basura clandestinos y «callampas». Estas zonas fueron unos de los sectores más pobres de comuna de Santiago, donde eran comunes los focos de epidemias, accidentes, incendios y delincuencia. Hubo desbordes en el zanjón en 1920, 1982, 1986 y 1987.
El zanjón se ha desbordado en 2000, 2001 y 2005.
Entre el 14 y el 15 de junio de 2000, el Zanjón de la Aguada se desbordó a la altura de la comuna de Cerrillos, inundando ambas calzadas de la Autopista del Sol entre el kilómetro 5 al 8.
En marzo de 2001 el zanjón se desbordó a la altura de la comuna de Maipú.
En julio de 2001 dos pobladores son rescatados desde las aguas del zanjón al caer ambos al afluente en la comuna de Estación Central.


En 2007 se presenta el proyecto «Parque Inundable Zanjón de la Aguada» (actualmente nombrado como Parque Intercomunal Víctor Jara) que fue construido entre 2013 y 2017. El parque tiene la funcionalidad de ser un área verde para la gente que habita las comunas de Macul, San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y Santiago, además de ser una infraestructura hidríca que sea capaz de controlar el caudal proveniente del zanjón que se pueda desbordar.
Por otra parte, se había anunciado en 2010 que existía la posibilidad de que la línea 6 del metro de Santiago tuviera un recorrido paralelo al zanjón,​ sin embargo esta idea fue desechada en 2011 para dar paso al actual trazado de la línea.
En julio de 2014, un grupo de especialistas en transporte y urbanismo (incluido el exministro Pedro Pablo Errázuriz) propuso una nueva línea para el Metro de Santiago por el eje Zanjón de la Aguada-La Florida entre la estación Bio-Bío y la comuna de La Florida.
Con el anuncio de la construcción del Metrotren Melipilla en 2019, se procederá a la construcción de la estación Central 2, la cual estará a metros de la ribera del río.
Un frente de fuertes lluvias que afectó a la región metropolitana durante finales de junio de 2020 llevó a que el caudal del zanjón aumentase de forma considerable, amenazando con su desborde.

Recorrido


Este canal, junto al Las Perdices, toma las aguas de la Quebrada de Macul. En sus 27 km de recorrido, atraviesa las comunas de Macul, La Florida, San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Santiago, Cerrillos, Estación Central y Maipú, antes de tributar sus aguas en el río Mapocho.
El zanjón, además, tiene como una rama el Canal Ortuzano, pequeño canal que atraviesa Cerrillos, Maipú, Pudahuel y Estación Central.



Nuevo edificio del SML en Santiago.





La construcción del nuevo edificio, cuyas obras se iniciaron en octubre de 2021, abarca 24 mil metros cuadrados distribuidos en seis edificios, que alberga las distintas áreas que conforma el SML.  
Se tratará de un moderno edificio, de 24 mil metros cuadrados, que albergará las distintas áreas que componen el Servicio Médico Legal, las que hoy se encuentran separadas en sedes distintas: Tanatología, Clínica, Salud Mental, Laboratorios, el Codis y el área administrativa.


Las nuevas dependencias permitirán a los más de 600 funcionarios que trabajan en el SML realizar con más eficacia más de 100.000 procedimientos médico legales al año.  
La nueva sede del SML estará ubicada en Av. Isabel Riquelme N° 1699, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en el denominado “barrio judicial”, a un costado del Centro de Justicia, la cárcel de Alta Seguridad, la ex Penitenciaría y la cárcel Santiago Uno.


Nueva cárcel alta seguridad.

El gobierno chileno construirá una nueva cárcel de alta seguridad en Santiago, con el objetivo de combatir el crimen organizado y controlar a líderes de bandas criminales. La cárcel estará ubicada en terrenos adyacentes a la ex Penitenciaría y a Santiago 1, y tendrá un enfoque de máxima seguridad. El proyecto busca aumentar la capacidad de plazas en este tipo de cárceles y acelerar su construcción mediante un proyecto de ley que exima de ciertos trámites. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario