Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

sábado, 4 de septiembre de 2010

17).-Copa América (Navegación ); La Copa Davis; La Copa Billie Jean King.


 Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig;

 
Copa América


 


La Copa América (America's Cup en inglés y oficialmente) de vela es la competición más importante de ese deporte, y algunas fuentes sostienen que es el tercer evento deportivo con mayor impacto económico para el país anfitrión, después de los Juegos Olímpicos y el Mundial de fútbol.

Historia

En 1851, con motivo de la celebración en Londres de la Gran Exposición, se programó una regata para el día 22 de agosto, denominada Queen's Cup, cuyo ganador recibiría un aguamanil de plata diseñado en 1848 por el joyero oficial de la Casa Real, Robert Garrard, valorado en cien guineas de oro y adquirido en Londres por el marqués de Anglesey, que lo donó al Real Escuadrón de Yates, club que organizó la regata y aportó el trofeo. Este es el motivo por el que también se conoce a este trofeo como Copa de las cien guineas. El recorrido consistió en una vuelta alrededor de la isla de Wight, al sur de Inglaterra. Miembros del Club de Yates de Nueva York, de los Estados Unidos de América, a bordo de la goleta America se enfrentaron y vencieron a catorce barcos del Real Escuadrón de Yates de Londres. Una anécdota muy famosa relata cómo la reina Victoria I del Reino Unido preguntó en un momento de la regata:
 «¿Quién va primero?», a lo que le contestaron: «La América, Majestad». «¿Y segundo?», inquirió la reina. «Majestad, ¡no hay segundo!», fue la respuesta. El trofeo fue donado posteriormente por el armador de la goleta America, John Cox Stevens, al Club de Yates de Nueva York, del que fue su primer comodoro, para que el club fomentase la competición entre naciones organizando una regata que tuviese dicho trofeo como premio. Desde entonces el trofeo pasó a denominarse Copa América.

La goleta América, ganadora de la primera edición de la Copa
en 1851, en aquella ocasión denominada Queen's Cup.



En 1870 se celebró la primera defensa del trofeo en Nueva York, y siempre fue defendido con éxito por los barcos del Club de Yates de Nueva York, hasta 1983, cuando perdieron la 25ª defensa, ante el Australia II, del Real Club de Yates de Perth (Perth, Australia), después de 132 años de hegemonía estadounidense.
En la primera edición, en 1870, el británico John Ashbury, con el Cambria, se enfrentó a una flota de 17 barcos del Club de Yates de Nueva York. Fue derrotado, pero planteó varias objeciones legales importantes: el haber tenido que competir contra una flota y no contra un barco, el sistema de compensación de tiempos, y la integridad del Comité de Regatas.
En 1876 y 1881 los retadores fueron representantes de clubes canadienses. Estos realizaban sus actividades en los Grandes Lagos y trasladaron sus barcos por canales. El nivel competitivo de estos equipos fue considerado decepcionante.
En 1887 se redactaron un conjunto de condiciones conocidas como "Deed of Gift" (escritura de donación), que conforman la estructura básica de la competición. En el documento se recogen cláusulas para evitar los problemas surgidos en las primeras ediciones de la competición.
Entre 1899 y 1930 los desafíos fueron presentados por el Real Club de Yates del Ulster, con el armador Sir Thomas Lipton, magnate británico del té, financiando los costes. Aunque no consiguió vencer en ninguna de las cinco ocasiones en que compitió, introdujo la idea del patrocinio deportivo. Actualmente todos los equipos tienen varios patrocinadores comerciales.
En 1930 se introducen los barcos Clase J, de casco de acero, que desaparecerían en 1939, desguazados para la industria de guerra. Actualmente sólo existen tres de ellos. Otro cambio que sucedió en 1930 fue que el campo de regatas, elegido por el Club de Yates de Nueva York, y que hasta entonces había sido en la costa de Staten Island (Nueva York), pasó a la costa de Newport (Rhode Island).
Tras la II Guerra Mundial, la competición no se reemprendería hasta 1958. En esa edición se adoptaron los barcos de la clase 12 metros, más pequeños que sus predecesores. A partir de entonces los retos se hicieron más frecuentes.
En 1970 fue la primera ocasión en que hubo varios retadores, que debieron competir entre ellos en las Challenger Selection Series para dirimir quién se enfrentaría al defensor. Hasta entonces sólo había habido preselección entre los posibles defensores -Defender Selection Series-. 
Al ganador se le entrega la Copa Herbert Pell (Herbert Claiborne Pell Cup en inglés) desde 1958, y además, entre 1983 y 2017, la Copa Louis Vuitton (Louis Vuitton Cup en inglés y oficialmente), y a partir de 2021 la Copa Prada. Las Defender Selection Series también incorporaron patrocinador oficial en 1992, Citizen, pasando a conocerse como Copa Citizen (Citizen Cup en inglés y oficialmente).

En la edición de 1983 la Copa salió por primera vez de los Estados Unidos, al vencer el barco australiano Australia II.

En la edición de 1987 un equipo estadounidense recuperaría la Copa, pero no fue el Club de Yates de Nueva York, sino el Club de Yates de San Diego, con el Stars & Stripes, patroneado por Dennis Conner, quien la había perdido en 1983. El siguiente reto tuvo lugar en 1988 y los barcos no pertenecían a una misma clase: un monocasco neozelandés de 134 pies fue derrotado por un catamarán estadounidense de 60. La disparidad hizo que la competición fuera muy desigual y llevó a la adopción de una nueva clase de yates: la IACC (International America´s Cup Class).
En 1995 la Copa vuelve a abandonar los Estados Unidos, al ganarla el Real Escuadrón de Yates de Nueva Zelanda, con su equipo Team New Zealand, que la mantuvo en su poder durante dos ediciones. Para defenderla, el Real Escuadrón de Yates de Nueva Zelanda decidió que no habría selección de defensores (Defender Selection Series), sino que el Team New Zealand sería el único candidato. Hasta ese momento lo habitual era que hubiese una preselección de equipos, presentados por diferentes armadores socios del club defensor, y que el vencedor fuese el representante del club, aunque no fuese el mismo que hubiese ganado la última defensa (recordemos que en la Copa América, los participantes oficiales son los clubes náuticos y no los armadores ni los equipos).
Como consecuencia de la supresión de la preselección de defensores, muchos regatistas de equipos neozelandeses quedaron disponibles para fichar por otros equipos. Fue así como el suizo Ernesto Bertarelli consiguió reclutar un equipo para la Copa América de 2003, el Alinghi, que, representando a la Sociedad Náutica de Ginebra, arrebató a Nueva Zelanda la Copa en 2003 y la defendió con éxito en 2007.
En 2010, el equipo BMW Oracle Racing del millonario estadounidense Larry Ellison, bajo la grímpola del Club de Yates Golden Gate derrotó a los suizos y devolvió la Copa a los Estados Unidos, tras 15 años de periplo por Oceanía y Europa.
En 2013 el club defensor, el Club de Yates Golden Gate, volvió a cambiar el tipo de yates, abandonando la Clase Internacional Copa América y creando la clase AC72 para competir con multicascos.
En 2017 los estadounidenses perdieron la Copa por tercera vez y los neozelandeses la llevaron a su país por segunda vez, en una edición que se disputó con yates de la clase AC50. Los neozelandeses defendieron la copa con éxito en 2021, esta vez en barcos de la clase AC75.


 
El Deed of Gift

El documento básico que recoge las bases de la competencia es el llamado "Deed of Gift". Se trata de una escritura de donación firmada el 24 de octubre de 1887 entre George L. Schuyler –quien en aquel momento era el único superviviente de la tripulación vencedora en 1851- y el Club de Yates de Nueva York. El documento ha sido enmendado en dos ocasiones, 1956 y 1985, en ambos casos por orden del Tribunal Supremo del Estado de Nueva York. Una enmienda obliga a que los barcos sean oceánicos y no lacustres o fluviales. La otra aclara los diferentes periodos de competición según se desarrolle en el hemisferio norte o en el sur. Por este documento el Club de Yates de Nueva York recibía el trofeo en fideicomiso, con el compromiso de ponerlo en juego frente a competidores de otros países, en unas determinadas condiciones:

  • La competición se realiza entre clubes de yates oficialmente establecidos.
  • Dichos clubes han de desarrollar su regata anual en el mar.
  • Los barcos han de estar construidos en el país de su club y han de poder navegar por sus medios hasta el puerto donde se desarrolle la competición.
  • Las naves han de tener determinadas dimensiones. (Hay documentos posteriores que desarrollan este punto).
  • Hay un periodo de diez meses de aviso del club retador al defensor.
  • La competición tendrá lugar entre mayo y octubre en el hemisferio norte, y entre noviembre y abril en el hemisferio sur.
  • Los clubes retador y defensor pueden adoptar de mutuo acuerdo las fechas y el número de las pruebas, así como reglas, regulaciones y otras condiciones, en cuyo caso puede omitirse el preaviso de diez meses. Las condiciones pactadas no pueden ir contra las normas del Deed of Gift ni conceder ningún tipo de ventajas de tiempo.
  • Si no se produce ese acuerdo se fija en tres el número de pruebas. La primera y la tercera son de veinte millas náuticas hacia barlovento y vuelta. La segunda es un recorrido en forma de triángulo equilátero, de treinta y nueve millas náuticas y cuyo primer tramo ha de ser hacia barlovento.
  • Entre prueba y prueba ha de pasar un día completo.
  • Los lugares donde se desarrollen las regatas han de ser espacios marinos, libres de salientes costeros y practicables para naves de veintidós pies de calado. Los emplazamientos los selecciona el club defensor.
  • El club retador está obligado a presentar junto con el preaviso de diez meses las características de su barco. Sin embargo el club defensor no lo está, ni siquiera ha de especificar qué barco competirá, si bien una vez iniciada la competición la misma nave ha de competir en todas las regatas.
  • Una prueba no puede durar más de siete horas.
  • En caso de disolución del club defensor, el trofeo ha de pasar a otro de la misma nacionalidad. De no poder ser así pasaría al anterior club defensor.
  • La America’s Cup es propiedad del club, no del armador del sindicato ganador, y está siempre sujeta a las normas del Deed of Gift.
  • Ningún barco que haya sido derrotado en la competición por la America’s Cup podrá volver a presentarse a la competición hasta que lo haga otro retador o hasta pasado un plazo de dos años.
  • Cuando un retador que cumpla todas las condiciones se haya presentado no se admitirán más retadores hasta la resolución del torneo.
Estructura de la competición.

La competición en sí puede estar dividida en 2 partes. Primero puede haber la necesidad de establecer qué equipos se ganan el derecho a competir por la defensa y por el desafío del trofeo (Defender Selection Series y Challenger Selection Series). Posteriormente, los dos equipos ganadores, defensor y retador, se enfrentan en la Copa América propiamente dicha, también denominada America’s Cup Match.

Defender Selection Series

El club que defiende la Copa puede elegir al equipo que le va a representar en unas regatas denominadas Defender Selection Series. Solamente se han disputado en tres ocasiones hasta la actualidad, en 1987, 1992 y 1995. Las ediciones de 1992 y 1995 se denominaron Copa Citizen debido al patrocinio de Citizen.

Challenger Selection Series

Cuando hay más de un club aspirante al desafío por la Copa América, se disputan las Challenger Selection Series, cuyo ganador se gana el puesto de retador en la Copa América contra el defensor. Se celebraron por primera vez en 1970, ya que anteriormente solo se había presentado un retador. El ganador de estas eliminatorias o series se lleva la Copa Herbert Pell. Entre 1983 y 2013 se denominaron Copa Louis Vuitton y en 2017 Louis Vuitton Challenger's Trophy, debido al patrocinio de Louis Vuitton; y desde 2021 Copa Prada, debido al patrocinio de Prada.



Palmarés.




América era el nombre de la goleta que ganó el 22 de agosto de 1851 la primera Copa de las Cien Guineas (posterior Copa América) auspiciada por la reina Victoria del Reino Unido.

Construcción.

La goleta, construida empleando varios tipos de madera (entre ellos, la de cedro), se construyó en 1851, en los astilleros de William H. Brown.

Participación en la copa

El Royal Yacht Squadron británico, que había preparado para la ocasión a 14 yates, desafió al New York Yacht Club, que decidió participar en la contienda con la goleta America, en un recorrido que rodearía la isla de Wight. El America venció con 8 minutos de ventaja sobre la segunda, la británica Aurora, adjudicándose la copa que había sido otorgada como premio para celebrar la primera exposición universal de Londres.
Cuando la reina Victoria escuchó hablar de la victoria de la America, preguntó qué barco había llegado en segundo lugar y, le respondieron:
  "There is no second, your Majesty" ("No hay segundo, Majestad").

 De aquí nacería el lema de la Copa América "there is no second".

El premio de la copa había recibido el nombre "Copa de las Cien Guineas" (por lo que había costado) o también "Queen's Cup" ("Copa de la Reina"), pero desde entonces adquirió el de America's Cup (Copa América).

The yacht flag of the United States

Burgee of the New York Yacht Club


Servicio.

La goleta fue rebautizada como Camilla en 1856, y posteriormente como Memphis en 1860 tras ser capturada como botín de guerra por los Estados Confederados de América. Al final del enfrentamiento bélico de la Guerra de Secesión, fue hundida en Jacksonville en 1862. Una vez tomado Jacksonville por los unionistas fue reflotada y rehabilitada, volviendo a ser puesta en servicio en la Armada de los Estados Unidos con el nombre original de America y, una vez armada con tres cañones Dahlgren de bronce, participó en el bloqueo de puertos de la Confederación.
Permaneció en servicio hasta 1873, cuando fue dada de baja y vendida a un general y político, Benjamin Franklin Butler, que la tuvo en condiciones de servicio y la hizo participar en diferentes competiciones. Después de su muerte pasó por varias manos hasta que fue restaurada en 1921 por el America Restoration Fund, que la donó a la Academia Naval de Annapolis, donde no se realizaron las labores de mantenimiento necesarias. Así, el 29 de marzo de 1942, la estructura del cobertizo donde estaba abandonada se hundió por el peso de las nevadas y finalmente los restos de la estructura y la America fueron quemadas en 1945.



 



Australia II es el yate con el número de vela distintivo KA 6 de la clase 12 metros que ganó la Copa América de 1983. Previamente había ganado la Copa Louis Vuitton.​ Actualmente está expuesto en el Western Australian Maritime Museum de Victoria Quay, en Fremantle (Australia).



Navegó bajo pabellón australiano y grímpola del Real Club de Yates de Perth.
Fue el barco que arrebató la Copa América al Club de Yates de Nueva York tras 132 años de victorias consecutivas de los neoyorkinos.
Fue diseñado por Ben Lexcen para su armador, Alan Bond, y construido por el astillero Steve E. Ward & Co. en Perth.
Su característica principal es una novedosa quilla con alas.
Burgee of the Royal Perth Yacht Club

Civil ensign of Australia.


Curiosidades

Utilizó una bandera verde con el canguro boxeador amarillo y guantes rojos que acabó siendo utilizada por el equipo olímpico australiano.
La canción Down Under, de Men at Work, fue su himno oficial.
El yate "Boomerang" de la película La fuerza del viento imita al "Australia II" en la realidad.



EdiciónAñoYate vencedor
Club
Pabellón
Oponente
Club
Pabellón
Resultado
Queen's Cup1851America
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos (desafiante)
Aurora y otros 13 yates
Burgee of the Royal Yacht Squadron.svg RYS
Naval Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
1-0
11870Magic y otros 16 yates
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos (defensores)
Cambria
Burgee of royal thames yc.svg RTYC
Government Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
1-0
21871Columbia y Sappho
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos (defensores)
Livonia
Burgee of royal harwich yc.svg RHYC
Ensign of the Royal Harwich Yacht Club.svg Reino Unido
4-1
(2-2-1)

31876Madeline
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
(defensor)
Countess of Dufferin
Royal Canadian Yacht Club Burgee.png RCYC
Flag of Canada (1868–1921).svg Canadá
2-0
41881Mischief
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Atalanta
Burgee of bay of quinte yc.svg BQYC
Flag of Canada (1868–1921).svg Canadá
4-1
51885Puritan
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
 (defensor)
Genesta
Burgee of the Royal Yacht Squadron.svg RYS
Naval Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
2-0
61886Mayflower
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Galatea
Burgee of royal northern & clyde yc.svg RNCYC
Government Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
2-0
71887Volunteer
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Thistle
Burgee of royal northern & clyde yc.svg RNCYC
Government Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
2-0
81893Vigilant
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
 (defensor)
Valkyrie II
Burgee of the Royal Yacht Squadron.svg RYS
Naval Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
3-0
91895Defender
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Valkyrie III
Burgee of the Royal Yacht Squadron.svg RYS
Naval Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
3-0
101899Columbia
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
 (defensor)
Shamrock
Burgee of royal ulster yc.svg RUYC
Ensign of the Royal Ulster Yacht Club.svg Reino Unido
3-0
111901Columbia
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
 (defensor)
Shamrock II
Burgee of royal ulster yc.svg RUYC
Ensign of the Royal Ulster Yacht Club.svg Reino Unido
3-0
121903Reliance
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Shamrock III
Burgee of royal ulster yc.svg RUYC
Ensign of the Royal Ulster Yacht Club.svg Reino Unido
3-0
131920Resolute
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg
Estados Unidos 
(defensor)
Shamrock IV
Burgee of royal ulster yc.svg RUYC
Ensign of the Royal Ulster Yacht Club.svg Reino Unido
3-2
141930Enterprise
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Shamrock V
Burgee of royal ulster yc.svg RUYC
Ensign of the Royal Ulster Yacht Club.svg Reino Unido
4-0
151934Rainbow
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
 (defensor)
Endeavour
Burgee of the Royal Yacht Squadron.svg RYS
Naval Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
4-2
161937Ranger
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Endeavour II
Burgee of the Royal Yacht Squadron.svg RYS
Naval Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
4-0
171958Columbia
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Sceptre
Burgee of the Royal Yacht Squadron.svg RYS
Naval Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
3-1
181962Weatherly
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Gretel
Burgee of rsys.svg RSYS
Civil Ensign of Australia.svg Australia
4-1
191964Constellation
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Sovereign
Burgee of royal thames yc.svg RTYC
Government Ensign of the United Kingdom.svg Reino Unido
3-1
201967Intrepid
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
 (defensor)
Dame Pattie
Burgee of rsys.svg RSYS
Civil Ensign of Australia.svg Australia
4-0
211970Intrepid
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Gretel II
Burgee of rsys.svg RSYS
Civil Ensign of Australia.svg Australia
4-1
221974Courageous
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Southern Cross
Burgee of royal perth yc.svg RPYC
Civil Ensign of Australia.svg Australia
4-0
231977Courageous
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Australia
Burgee of Sun City YC.svg SCYC
Civil Ensign of Australia.svg Australia
4-0
241980Freedom
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
 (defensor)
Australia
Burgee of royal perth yc.svg RPYC
Civil Ensign of Australia.svg Australia
4-1
251983Australia II
Burgee of royal perth yc.svg RPYC
Civil Ensign of Australia.svg Australia 
desafiante)
Liberty
Burgee of the New York Yacht Club.svg NYYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
4-3
261987Stars & Stripes
Burgee of San Diego Yacht Club.svg SDYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos (desafiante)
Kookaburra III
Burgee of royal perth yc.svg RPYC
Civil Ensign of Australia.svg Australia
4-0
271988Stars & Stripes
Burgee of San Diego Yacht Club.svg SDYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
 (defensor)
New Zealand KZ1
Mercury bay bc.svg MBBC
Civil Ensign of New Zealand.svg Nueva Zelanda
2-0
281992América
Burgee of San Diego Yacht Club.svg SDYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
 (defensor)
Il Moro di Venezia
Burgee of compagnia della vela.svg CDV
Civil Ensign of Italy.svg Italia
4-1
291995Black Magic
Burgee of rnzys.svg RNZYS
New Zealand Yacht Ensign.svg Nueva Zelanda (desafiante)
Young America
Burgee of San Diego Yacht Club.svg SDYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
5-0
302000Team New Zealand
Burgee of rnzys.svg RNZYS
New Zealand Yacht Ensign.svg Nueva Zelanda
 (defensor)
Luna Rossa
Burgee of yc punta ala.svg YCPA
Civil Ensign of Italy.svg Italia
5-0
312003Alinghi
Flag of societe nautique de geneve.svg SNG
Civil Ensign of Switzerland.svg Suiza
 (desafiante)
Team New Zealand
Burgee of rnzys.svg RNZYS
New Zealand Yacht Ensign.svg Nueva Zelanda
5-0
322007Alinghi
Flag of societe nautique de geneve.svg SNG
Civil Ensign of Switzerland.svg Suiza 
(defensor)
Team New Zealand
Burgee of rnzys.svg RNZYS
New Zealand Yacht Ensign.svg Nueva Zelanda
5-2
332010USA 17
Burgee of goldengateyc.svg GGYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos (desafiante)
Alinghi 5
Flag of societe nautique de geneve.svg SNG
Civil Ensign of Switzerland.svg Suiza
2-0
342013Oracle Team USA 17
Burgee of goldengateyc.svg GGYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos 
(defensor)
Team New Zealand Aotearoa
Burgee of rnzys.svg RNZYS
New Zealand Yacht Ensign.svg Nueva Zelanda
9-8
352017Aotearoa
Burgee of rnzys.svg RNZYS
New Zealand Yacht Ensign.svg Nueva Zelanda (desafiante)
17
Burgee of goldengateyc.svg GGYC
United States yacht flag.svg Estados Unidos
7-1
362021Te Rehutai
Burgee of rnzys.svg RNZYS
New Zealand Yacht Ensign.svg Nueva Zelanda
 (defensor)
Luna Rossa Boat 2
Burgee of circolo della vela sicilia.png CVS
Civil Ensign of Italy.svg Italia
7-3



La Copa Davis;




La Copa Davis es una competición internacional de tenis, organizada por la Federación Internacional de Tenis (ITF). A diferencia de la mayoría de los torneos de tenis internacionales, en la Copa Davis no participan jugadores a título individual, sino equipos nacionales compuestos por diversos jugadores designados por su federación nacional deportiva. 

La Copa Davis lleva el nombre de su creador, Dwight Filley Davis, tenista y político estadounidense nacido el 5 de julio de 1879. Junto a Holcombe Ward ganó el campeonato nacional de los Estados Unidos de América en modalidad de dobles durante tres años consecutivos, de 1899 a 1901. En ese periodo, Davis concibió la idea de crear una competición por equipos nacionales en la que se enfrentaran los mejores estadounidenses contra un equipo de las Islas Británicas. El primer encuentro se preparó en 1900 en el Longwood Cricket Club de Brookline, en las afueras de Boston, venciendo los estadounidenses a los británicos por 3-0.
Davis, que jugó con el equipo de Estados Unidos, donó el dinero necesario para la elaboración de una copa de plata, según un diseño de Rowlan Rhodes basado en una ponchera rematada con adornos de flores de 33 cm de alto y 43 cm de diámetro. En el interior de esta mal llamada ensaladera se grabó el nombre del torneo: "International Lawn Tennis Challenge Trophy", y en su lateral quedaron anotados los nombres de los participantes. La competición tuvo una continuidad insospechada y a partir de 1945, año en que murió Davis (28 de noviembre), pasó a llamarse Copa Davis.
Davis cup original_dwight davis



La costumbre de grabar en la Copa los nombres de los finalistas y vencedores y el hecho de que no se entregara en propiedad, hizo que pronto faltase sitio para nuevas anotaciones. En 1921, Davis donó una bandeja de plata de 95 cm de diámetro como base de la ponchera, en la que se grabaron las finales de 1921 a 1933. Cuando ésta se llenó, se construyó una peana de madera con placas en las que continuó la inscripción de 34 ediciones más. En 1969 fue necesario añadir una segunda peana, más ancha, que disponía de espacio hasta 2002, año en que se agregó una tercera.

 

Año.-Campeón
 
2017 Francia
2016 Argentina
2015  Reino Unido
2014  Suiza
2013 República Checa
2012 República Checa
2011  España 
2010 Serbia
2009  España
2008 España
 
2007 Estados Unidos
2006 Rusia 
2005 Croacia
2004 España
2003 Australia
2002 Rusia
2001 Francia
2000 España
1999 Australia
1998 Suecia
 
1997 Suecia
1996 Francia 
1995 Estados Unidos
1994 Suecia 
1993 Alemania
1992 Estados Unidos
1991 Francia 
1990 Estados Unidos
1989 Alemania Federal
1988 Alemania Federal
 
1987 Suecia
1986 Australia
1985 Suecia 
1984 Suecia
1983 Australia
1982 Estados Unidos
1981 Estados Unidos
1980 Checoslovaquia
1979 Estados Unidos
1978 Estados Unidos
 
1977 Australia
1976 Italia
1975 Suecia
1974 Sudáfrica 
1973 Australia
1972 Estados Unidos
1971 Estados Unidos 
1970 Estados Unidos
1969 Estados Unidos 
1968 Estados Unidos
 
1967 Australia
1966 Australia
1965 Australia 
1964 Australia
1963 Estados Unidos
1962 Australia
1961 Australia
1960 Australia 
1959 Australia
1958 Estados Unidos
 
1957 Australia
1956 Australia
1955 Australia
1954 Estados Unidos 
1953 Australia
1952 Australia
1951 Australia
1950 Australia
1949 Estados Unidos
1948 Estados Unidos
 
1947 Estados Unidos
1946 Estados Unidos 
1939 Australia 
1938 Estados Unidos
1937 Estados Unidos
1936 Gran Bretaña
1935 Gran Bretaña
1934 Gran Bretaña 
1933 Gran Bretaña
1932 Francia
 
1931 Francia
1930 Francia
1929 Francia
1928 Francia
1927 Francia
1926 Estados Unidos 
1925 Estados Unidos
1924 Estados Unidos
1923 Estados Unidos 
1922 Estados Unidos
 
1921 Estados Unidos
1920 Estados Unidos
1919 Australia 
1914 Australia
1913 Estados Unidos
 
1912 Gran Bretaña
1911 Australasia
1909 Australasia 
1908 Australasia 
1907 Australasia
 
1906  Gran Bretaña
1905  Gran Bretaña
1904  Gran Bretaña
1903 Gran Bretaña
1902  Estados Unidos
1900  Estados Unidos

 
 La Copa Billie Jean King.


  
La Copa Billie Jean King, llamada anteriormente Copa Federación hasta 1995 y Copa Fed hasta 2020, es la competición principal por equipos del tenis femenino.​ Se disputa entre equipos nacionales desde 1963, siendo una competición similar a la Copa Davis. La Copa Billie Jean King se disputa anualmente entre 95 países, en varios grupos y rondas. Cada ronda entre dos equipos se juega a cuatro partidos individuales y uno de dobles (en épocas anteriores solamente dos individuales y un doble).

                         
Historial de campeones

Año

Ciudad

País ganador

Resultado final

País finalista

1963

Londres,

 Reino Unido

Estados Unidos

2 - 1

Australia

1964

Filadelfia, 

Estados Unidos

Australia

2 - 1

Estados Unidos

1965

Melbourne,

Australia

Australia

2 - 1

Estados Unidos

1966

Turín, 

Italia

Estados Unidos

3 - 0

R.F.A.

1967

Berlín, 

Alemania

Estados Unidos

2 - 0

Reino Unido

1968

París,

 Francia

Australia

3 - 0

Países Bajos

1969

Atenas, 

Grecia

Estados Unidos

2 - 1

Australia

1970

Friburgo, 

R.F.A.

Australia

3 - 0

R.F.A.

1971

Perth, 

Australia

Australia

3 - 0

Reino Unido

1972

Johannesburgo, 

Sudáfrica

Sudáfrica

2 - 1

Reino Unido

1973

Bad Homburg, 

R.F.A.

Australia

3 - 0

Sudáfrica

1974

Nápoles,

 Italia

Australia

2 - 1

Estados Unidos

1975

Aix-en-Provence, 

Francia

Checoslovaquia

3 - 0

Australia

1976

Filadelfia,

 Estados Unidos

Estados Unidos

2 - 1

Australia

1977

Eastbourne,

 Reino Unido

Estados Unidos

2 - 1

Australia

1978

Melbourne,

 Australia

Estados Unidos

2 - 1

Australia

1979

Madrid, 

España

Estados Unidos

3 - 0

Australia

1980

Berlín, 

R.F.A.

Estados Unidos

3 - 0

Australia

1981

Tokio, 

Japón

Estados Unidos

3 - 0

Reino Unido

1982

Santa Clara, 

Estados Unidos

Estados Unidos

3 - 0

R.F.A.

1983

Zúrich, 

Suiza

Checoslovaquia

2 - 1

R.F.A.

1984

São Paulo, 

Brasil

Checoslovaquia

2 - 1

Australia

1985

Nagoya,

 Japón

Checoslovaquia

2 - 1

Estados Unidos

1986

Praga,

 Checoslovaquia

Estados Unidos

3 - 0

Checoslovaquia

1987

Vancúver, 

Canadá

Alemania

2 - 1

Estados

 Unidos

1988

Melbourne, 

Australia

Checoslovaquia

2 - 1

Unión

Soviética

1989

Tokio, 

Japón

Estados Unidos

3 - 0

España

1990

Atlanta, 

Estados Unidos

Estados Unidos

2 - 1

Unión Soviética

1991

Nottingham,

 Reino Unido

España

2 - 1

Estados Unidos

1992

Fráncfort,

 Alemania

Alemania

2 - 1

España

1993

Fráncfort, 

Alemania

España

3 - 0

Australia

1994

Fráncfort, 

Alemania

España

3 - 0

Estados Unidos

1995

Valencia, 

España

España

3 - 2

Estados Unidos

1996

Atlantic City, 

Estados Unidos

Estados Unidos

5 - 0

España

1997

Bolduque,

 Países Bajos

Francia

4 - 1

Países Bajos

1998

Ginebra, 

Suiza

España

3 - 2

Suiza

1999

Stanford,

 Estados Unidos

Estados Unidos

4 - 1

Rusia

2000

Las Vegas,

 Estados Unidos

Estados Unidos

5 - 0

España

2001

Madrid,

 España

Bélgica

2 - 1

Rusia

2002

Gran Canaria, 

España

Eslovaquia

3 - 1

España

2003

Moscú, 

Rusia

Francia

4 - 1

Estados

 Unidos

2004

Moscú, 

Rusia

Rusia

3 - 2

Francia

2005

París,

 Francia

Rusia

3 - 2

Francia

2006

Charleroi, 

Bélgica

Italia

3 - 2

Bélgica

2007

Moscú,

 Rusia

Rusia

4 - 0

Italia

2008

Madrid,

España

Rusia

4 - 0

España

2009

Reggio Calabria, 

Italia

Italia

4 - 0

Estados

 Unidos

2010

San Diego, 

Estados Unidos

Italia

3 - 1

Estados Unidos

2011

Moscú,

 Rusia

República Checa

3 - 2

Rusia

2012

Praga,

 República Checa

República Checa

3 - 1

Serbia

2013

Calabria, 

Italia

Italia

4 - 0

Rusia

2014

Praga, 

República Checa

República Checa

3 - 1

Alemania

2015

Praga, 

República Checa

República Checa

3 - 2

Rusia

2016

Estrasburgo, 

Francia

República Checa

3 - 2

Francia

2017

Minsk, 

Bielorrusia

Estados Unidos

3 - 2

Bielorrusia

2018

Praga,

 República Checa

República Checa

3 - 0

Estados

 Unidos

2019

Perth, 

Australia

Francia

3 - 2

Australia

2020-21

Praga,

 República Checa

Rusia

2 - 0

Suiza


 
Minifaldas de tenistas.

                    




Cada uno tiene su propia indumentaria, equipo y equipo cuando se trata de diferentes deportes, al igual que el tenis. He visto muchas preguntas y asombro en línea sobre las faldas cortas de las atletas de tenis y cuestionándolo. Es por eso que quiero aclarar esto a toda esa maravilla. ¿Por qué las faldas de tenis son tan cortas?
Las faldas de tenis son muy cortas porque son cómodas y no estorban. Las faldas cortas respiran bien y te refrescan y, a diferencia de las faldas largas, no interfieren con tu swing. Las faldas cortas también son elegantes y femeninas, por lo que muchas mujeres eligen usarlas.
Estas razones son suficientes para entender por qué las faldas cortas son la opción número uno para muchos. Sin embargo, si desea comprender mejor las razones, debe quedarse conmigo un tiempo y ver las 4 razones explicadas en profundidad. ¡Vamos a empezar!

¿Por qué las mujeres usan faldas cortas en el tenis?

Las razones son la comodidad , la facilidad de movimiento , el estilo y la libertad de elección . Empezaré por el factor más importante, la comodidad.

1. La comodidad es importante




Cuando la mayoría de los concursos de tenis duran más de 2 horas y la cancha tiene 27 pies (8,23 m) de ancho, puede creer que las cosas se pondrán calientes y sudorosas, especialmente si es un día caluroso. Es por eso que la máxima transpirabilidad y la falta de material mantendrán las cosas cómodas, y cuando estés cómodo, jugarás mejor. En otras palabras, podría llamarlo control de temperatura.

Algunas mujeres usan pantalones cortos y otras prendas, pero si la jugadora siente que las faldas cortas son la opción más cómoda y su ropa no interferirá con el juego, una falda corta es una opción.

2. Nada puede interponerse.



Otra razón es minimizar el riesgo de que algo se interponga en los cambios o en el camino de la mente. Si la falda o los pantalones cortos fueran muy largos, los bordes podrían tocar la raqueta, lo que reduciría el rendimiento. Esto es algo especialmente para los jugadores profesionales que no se arriesgan. La libertad de movimiento es esencial en todos los deportes serios.
Otra razón es mental. Si tienes una falda larga de la que eres demasiado consciente, desviará tu atención de la pelota y del oponente, lo que eventualmente provocará la pérdida de puntos y una disminución del rendimiento. Esto es nuevamente algo con lo que los atletas serios no se arriesgan.

3. Las faldas cortas son elegantes.



Incluso si los pantalones cortos u otra ropa deportiva serían tan cómodos y mínimos como las faldas cortas, algunas mujeres simplemente no quieren usar otra ropa porque no se sienten cómodas con ellas. ¡Esta es una elección personal y funciona al revés!
Las faldas son femeninas, y la mayoría de las mujeres quieren sentirse así, por lo que los pantalones cortos largos y holgados les darían un toque mental, lo que no es bueno para el juego.

4. Las mujeres no quieren ser restringidas.

Primero, pensé solo en las tres partes anteriores, pero esto debe abordarse. Muchas personas se han quejado de lo corto de las faldas de las jugadoras de tenis porque "muestran demasiada piel" o "interfieren con el deporte en sí".
Si alguien piensa de esta manera, no es culpa o problema de los atletas serios que no piensan de esta manera, y si alguien intentara restringir lo que puede y no puede usar, me enojaría. ¿No lo harías tú?
Esta es la cuarta razón por la que las mujeres pueden usar faldas cortas porque si los hombres no están restringidos, ¿por qué deberían hacerlo las mujeres?

¿Qué usan las jugadoras de tenis debajo de sus faldas?


Las jugadoras de tenis usan pantalones cortos de compresión debajo de sus faldas. Los pantalones cortos de compresión pueden estar separados de la falda o pueden ser parte de las faldas como un todo. Todo el conjunto es como llevar pantalones cortos que vienen con una falda intacta. A menudo, los pantalones cortos de compresión tienen bolsillos para pelotas de tenis para que se puedan transportar fácilmente y no se caigan a la cancha de tenis . para que se puedan transportar fácilmente y no se caigan a la cancha de tenis.


Las tenistas del futuro.






Tiempo 

1 comentario: